Mostrando entradas con la etiqueta shaker. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta shaker. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de diciembre de 2014

Sagra Frambuesa Ácida


8% Numancia de la Sagra (Toledo)

La Sagra Frambuesa Ácida, es una "fruit beer" (cerveza en base a fruta bastante comunes en las elaboraciones belgas) de edición limitada a 1000 botellas disponibles únicamente en formato de 75 cl.

Sagra es una marca cervecera artesanal, localizada en Numancia de la Sagra (Toledo) en la cual se emplean únicamente ingredientes naturales, de primera calidad y sin conservantes artificiales para la elaboración de sus diferentes variedades espumosas.

Actualmente, poseen en el mercado las variedades: "Premium", "Roja", "Bohío", "Blanca de Trigo", "IPA", "Suxinsu" y "Calabaza y Canela" (de temporada).

También son los responsables de la elaboración de "Burro de Sancho", una gama que cuenta con 3 variedades actualmente denominadas "Rubia", "Roja" y "Negra".

Aparte de las espumosas, la marca también posee una variedad de productos elaborados con cerveza como su mermelada de cerveza, muy empleada en diversos platos del mundo gastronómico.

Sagra, es considerada como una de las primeras microcerveceras a escala ibérica, un sector que indudablemente gana adeptos año tras año con las aperturas de nuevos proyectos y marcas cerveceras llevando esta cultura a cada vez mas lugares ofreciendo una alternativa de calidad en contraposición a la dictadura de las "tipo pilsen y lagers" comerciales de baja calidad (mas consideradas refrescos que cervezas) siendo abundantes por doquier.

Interior de las instalaciones de Sagra

La calidad de sus elaboraciones es un hecho, y unido a la gran variedad que ofrecen, se trata de una marca muy a tener en cuenta.

También es una forma de introducir fácilmente al sector de la población receptiva a investigar el panorama cervecero artesanal, haciendo ver de primera mano al consumidor la gama de variedades y estilos cerveceros a su alcance (algo que antaño era imposible) y que se disfrute con el género idóneo que mas le llame la atención, ya que si gusta x variedad en concreto la persona en cuestión hará el resto por conseguir mas elaboraciones similares.

Es por ello, por lo que siempre me gusta agradecer la labor de las microcerveceras al respecto inculcando cada vez mas la cultura cervecera.

Sin lugar a dudas, me parece idóneo recalcar la posibilidad de realizar visitas al lugar de donde nace la Sagra y se descubra por uno mismo el proceso así como la amabilidad a la par que excelente trato de todo su equipo cervecero dando una sensación de cercanía y familiaridad como bien pude comprobar personalmente.

Con parte del equipo de Sagra

Con esta variedad cervecera, Sagra apuesta por una elaboración bastante común en las tierras belgas, pero que cada vez, gana mas adeptos en distintos rincones del mundo (tanto a nivel consumidor como elaborativo).

Al igual que con su "Calabaza y Canela", es toda una alegría ver como microcerveceras ibéricas se atreven a crear unas elaboraciones mas desconocidas por el público local ayudando a expandir, hacer ver y probar esta cultura siendo una mas que acertada decisión.

Por otra parte, les agradezco infinitamente a todo el equipo el detalle y cortesía de enviarme una botella que hizo posible el realizar la entrada del día de hoy en el blog.

Por la ocasión y el generoso formato invitaba a ello, la compartí gustosamente en el célebre rincón gastronómico gaditano "Autoservicios Tinoco" con Jose Tinoco, Primi Collantes (gracias por la instantánea de la entrada) y el gran Ramiro donde pudimos "maridarla" con la mejor de las charlas a la par que compañía en una magnífica tarde.

Tras la introducción, doy paso a su crítica:

De color turbio cobrizo con tintes anarajandos al trasluz, posee una cremosa espuma de tonalidad beige, con mediana persistencia, que impregnaba los laterales de la copa de servicio.

El aroma posee una gama oscilante entre afrutado, caramelo, punto maltoso y un matiz a frutos silvestres (frambuesa).

Su sabor nos presenta de inicio, una tonalidad maltosa que da paso un matiz acaramelado, acompañando de la mano a un punto dulce y finalizando en retrogusto ácido con sutil toque afrutado silvestre recordando a ciertas lambic belgas.


Para tener 8% resulta fácilmente bebible, aunque a medida que gana temperatura, lo hace en intensidad, donde nos ofrece una versión que finaliza en esta ocasión con un punto amargo maltoso acentuado y toque licoroso (algo que me agradó mucho).

Marida con quesos grasos, postres, chocolate y repostería (con limón o frambuesa).

En definitiva, una cerveza ideal para iniciarse en el mundo de las elaboraciones del género así como para los amantes de los estilos belgas del tipo.

Y sobre todo, para hacer ver a la par que descubrir, el amplio espectro que ocupa el inmenso mundo cultural cervecero.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia & Sagra

martes, 11 de noviembre de 2014

Samuel Adams Boston Lager

 

4,8% EE.UU

La Samuel Adams Boston Lager, es una clásica cerveza estadounidense del género "amber/viena lager" elaborada en Boston, Massachusetts (como su nombre indica) por la cervecera Boston Beer Company y considerada como una de las mejores del mundo dentro del género por diversos portales dedicados al "rating" cervecero.

El origen de la denominación de ésta espumosa, viene de Samuel Adams, figura revolucionaria y uno de los padres de la Independencia de Estados Unidos, miembro de la Cámara de los Representantes que se oponía a la Ley del Timbre y escribió diversos artículos oponiéndose a la política fiscal británica que nació y falleció en Boston (por lo que estar ligado a la ciudad es algo innegable).

Samuel Adams 1722 - 1803

Boston Beer Company fue fundada en 1984 por Jim Koch en colaboración con Harry M. Rubin estableciendo en sus bases iniciales el objetivo de elaborar una cerveza de calidad en contraposición a otras lager de baja calidad existentes en el mercado cervecero estadounidense así como hacer un homenaje a la tradición de elaboración cervecera que pertenece su familia.

Por ello, rescataron una receta original del año 1860 propiedad de Louis Koch (tatarabuelo de Jim) en Minster, Ohio que con la marca "The Wooden Shoe Brew", vendía la "Louis Koch Lager" elaborada hasta la famosa "Ley Seca", y posteriormente, hasta principios de los años 50.

Actualmente, Boston Beer Company posee cerca de mil trabajadores repartidos en Boston, Cincinnati y Breinigsville (Pennsylvania) siendo la mayor compañía de cerveza en propiedad estadounidense en los Estados Unidos, ya que otras marcas a pesar de poseer una mayor producción o generación de capital, pertenecen a grupos de razón social extranjera como es el caso de Budweiser (AB InBev) o Miller (SAB-Miller).

También se ha destacado por elaborar algunas de las mejores cervezas del mundo dentro de su género elaborativo, como la altamente cotizada a la par que compleja elaboración de 27% ABV también considerada, como una de las mas caras del mundo, su famosa "Utopias".

Aparte de ello, realizó una colaboración con Weihenstephan, la cervecera mas antigua y una de las mejores del mundo, de donde surgió la gran "Infinium".

Much@s de l@s que estarán leyendo hasta este punto, podrán pensar que si se trata de una marca tan industrializada ha traicionado el elaborar una cerveza de calidad demasiado pronto.


Me gusta comentar, que no todo lo industrial es malo ni todo lo artesanal es bueno, ya que el elaborar con buenos ingredientes y controlar el proceso a la perfección es lo que nos dará una gran cerveza de calidad, algo que allí se han tomado muy en serio puesto que se la sigue catalogando como "craft beer" tanto a ella como a otras espectaculares marcas que aquí podríamos considerar comercial por su volumen de ventas.

Tras la introducción, doy paso a la crítica:

De color ambarino con tintes cobrizos al transluz, posee una fina a la par que cremosa espuma blanquecina de mediana persistencia que impregna los laterales del vaso de servicio.

El aroma, nos presenta de inicio, una tonalidad dulce maltosa muy agradable que acompaña al caramelo y una nota fresca lupulizada que nos invita a repetir de nuevo el proceso captativo.

Su sabor está perfectamente equilibrado, donde encontramos de primeras unas notas dulces acarameladas junto a un punto maltoso que da paso a una tonalidad amarga lupulizada en retrogusto haciéndola muy fácil de beber a tragos largos al ser muy refrescante.

Tuve la gran suerte de probarla de barril en la famosa cervecería vallecana El Boliche hace algún tiempo, donde doy fe que estaba espectacular y es todo un peligro por lo bien que entra.

Sin duda alguna, es una cerveza que crea adeptos allá por donde va, siendo toda una alegría saber que poco a poco se va encontrando cada vez mas en numerosos lugares de especialización cervecera, puesto que es una siempre apuesta segura en mi opinión.


Muchas veces, al tener la etiqueta de "cerveza americana" ya se piensa que será unas mas del montón por la mala fama de las comerciales de baja calidad, pero es un gusto ver en primera persona como se disfruta y sorprende la gente con ella cuando la recomiendas.

Ojalá las lagers comerciales fueran al menos la mitad de buenas que ésta Samuel Adams, puesto que quien ganaría es el consumidor final descubriendo que la cerveza industrial puede ser también de excelente calidad.

Marida con hamburguesas, pizzas, carnes asadas, ensaladas, pasta y platos especiados o picantes como la comida mexicana, oriental y el Sushi.

Como curiosidad me gustaría comentar que ésta cerveza, al ser una gran clásica cerveza americana como comentaba al inicio de la entrada, ha recibido numerosos homenajes en diversos medios, y obra de ello, es como la archiconocida serie "Padre de Familia" (Family Guy) creó en inspiración a ella la "Pawtucket Patriot Ale" o "cerveza del patriota" compañera de aventuras y desventuras de Peter Griffin y sus amigos que siempre dan buena cuenta de ella en numerosas ocasiones durante la serie.


En definitiva, una cerveza de calidad imprescindible para quienes quieran adentrarse en el mundo cervecero probando elaboraciones diferentes y sepan que no todo lo americano es sinónimo de agua espumosa sin cuerpo con resaca o para aquell@s que no les suelen "gustar la cerveza" la encontrarán muy atractiva.

Perfecta para disfrutarla cuando se organizan barbacoas, ver un partido de tu deporte favorito o simplemente, degustarla mientras se charla con los amig@s en un pub o terraza.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: Google & Boston Beer Company


jueves, 16 de octubre de 2014

Sagra Calabaza y Canela



5,2% Numancia de la Sagra (Toledo)

La Sagra Calabaza y Canela es una "pumpkin ale" (cerveza de temporada en base a calabaza de tradición americana) de edición limitada y siendo elaborada en exclusiva para el grupo "El Corte Inglés".

Sagra es una marca cervecera artesanal, localizada en Numancia de la Sagra (Toledo) en la cual se emplean únicamente ingredientes naturales, de primera calidad y sin conservantes artificiales para la elaboración de sus diferentes variedades espumosas.

Actualmente, poseen en el mercado 6 variedades: "Premium", "Roja", "Bohío", "Blanca de Trigo", "IPA" y "Suxinsu".

También son los responsables de la elaboración de "Burro de Sancho", una gama que cuenta con 3 variedades actualmente denominadas "Rubia", "Roja" y "Negra".

Aparte de las espumosas, la marca también posee una variedad de productos elaborados con cerveza como su mermelada de cerveza, muy empleada en diversos platos del mundo gastronómico.

Sagra, es considerada como una de las primeras microcerveceras a escala ibérica, un sector que indudablemente gana adeptos año tras año con las aperturas de nuevos proyectos y marcas cerveceras llevando esta cultura a cada vez mas lugares ofreciendo una alternativa de calidad en contraposición a la dictadura de las "tipo pilsen y lagers" comerciales de baja calidad (mas consideradas refrescos que cervezas) siendo abundantes por doquier.

Interior de las instalaciones de Sagra

La calidad de sus elaboraciones es un hecho, y unido a la gran variedad que ofrecen, se trata de una marca muy a tener en cuenta.

También es una forma de introducir fácilmente al sector de la población receptiva a investigar el panorama cervecero artesanal, haciendo ver de primera mano al consumidor la gama de variedades y estilos cerveceros a su alcance (algo que antaño era imposible) y que se disfrute con el género idóneo que mas le llame la atención, ya que si gusta x variedad en concreto la persona en cuestión hará el resto por conseguir mas elaboraciones similares.

Es por ello, por lo que siempre me gusta agradecer la labor de las microcerveceras al respecto inculcando cada vez mas la cultura cervecera.

Sin lugar a dudas, me parece idóneo recalcar la posibilidad de realizar visitas al lugar de donde nace la Sagra y se descubra por uno mismo el proceso así como la amabilidad a la par que excelente trato de todo su equipo cervecero dando una sensación de cercanía y familiaridad como bien pude comprobar personalmente.

Con parte del equipo de Sagra

Con esta variedad cervecera, Sagra apuesta por expandir, hacer ver y probar un estilo muy común en las tierras norteamericanas pero desconocido por éstos lares... por lo que decidieron elaborar una cerveza de temporada en base a calabaza y especias con las que si se está mas familiarizado por parte de los consumidores locales, siendo en mi opinión, una acertada decisión.

Por otra parte, les agradezco infinitamente a todo el equipo el detalle y cortesía de enviarme unas muestras que también hacen posible el realizar la entrada del día de hoy en el blog.

Tras la introducción, doy paso a la crítica de la cerveza:

De color oscuro anaranjado, turbia y con tintes dorados al trasluz, posee una cremosa y abundante espuma de tonalidad beige con una persistencia media que coronó de forma sublime la copa de servicio.

El aroma es penetrante e intenso, donde encontramos principalmente notas a especias que acompañan a una tonalidad afrutada, leve punto herbáceo y sutil dulce maltoso.


Su sabor, al igual que su aroma, nos presenta de primeras unas tonalidades especiadas donde predominan la canela y la nuez moscada que van de la mano junto a unas notas dulces a calabaza, matiz maltoso y final leve lupulizado que invita a repetir el trago.

Bastante fácil de beber, es una cerveza que a medida que gana temperatura, lo hace también notablemente en matices, por lo que se acentúan las notas dando (hasta cierto punto) una cerveza algo diferente al encontrarnos una mayor intensidad que me atrajo mucho.

Cabe destacar, que mientras iba anotando las características que me ofrecía la cerveza, me bebí casi la mitad de la copa sin darme apenas cuenta... por lo que se trata de una espumosa que puede llegar a resultar "peligrosa".

Puede que no resulte atractiva a quiénes no les gusten las tonalidades especiadas, pero a los que si, la encontrarán una auténtica delicia.

Al poseer una refermentación en la propia botella, puede contener algunos posos de levadura, por lo que recomendaría agitar el final de la botella dejando unos 3 dedos de contenido en la misma antes de servir la cerveza.


Marida con carnes, platos especiados, postres o simplemente tras una buena comida al ser una cerveza de las consideradas como digestivas.

En definitiva, una buena espumosa que me sorprendió gratamente por su sabor así como su facilidad de ser bebida que la recomiendo sin duda alguna a los amantes de los sabores especiados y para aquellos que se estén iniciando en la cultura cervecera que prueben una variedad que se elabora una vez al año.

¡Salud!

Se recomienda servir en: Lager glass, Shaker, Teku & Tumbler (hacer click para ver)

© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia & Sagra

jueves, 18 de septiembre de 2014

Laugar EPA



5,4% Gordexola, Bizkaia (Euskadi/País Vasco)

La Laugar EPA (Euskadiko Pale Ale) es cerveza del género pale ale elaborada artesanalmente en Gordexola, Bizkaia.

Laugar es una microcervecera fundada en el 2013 por 5 socios (Txus, Aingeru, Eder, Eneko y Sergio) iniciando un proyecto culminando su pasión por el mundo espumoso, donde ya apuntaban maneras y era una evolución lógica debido a que durante muchos años atrás, fueron grandes aficionados al homebrewing (elaborar cerveza en casa).


Como curiosidad, tengo entendido que "Laugar" es un juego de palabras en euskara cuyo significado se divide en dos partes: "Lau" que hace referencia a "cuatro" por los 4 ingredientes comunes de la cerveza (agua, malta, lúpulo y levadura) y "gar" por "garagardo" (cerveza).

Iniciar una marca cervecera, es siempre un proyecto repleto de ilusiones y ganas de ofrecer una creación al mundo entero, pero crearla junto a un grupo de amigos y conocidos con los que compartir dicha pasión, es ya toda una genialidad en mi opinión.

Actualmente, se trata de una de las marcas a nivel ibérico que mayor actividad y presencia poseen en presentaciones, participaciones y viajes a ferias de ámbito cervecero.

Gracias a una convocatoria que realizaron a través de Internet y diversos medios para la adquisición de un fermentador usando el método "crowdfunding" (financiación mediante donaciones de personas anónimas o allegados) y así poder elaborar tiradas asíduamente en sus nuevas instalaciones.

Cartel de la convocatoria para el "crowdfunding"

Descubrí esta deliciosa cerveza en la tienda gaditana "Gades Beer", donde desde un primer momento, su etiqueta me llamó bastante la atención con ese detalle de una oveja negra levantándose para hacerse notar con respecto al resto del rebaño, siendo una idea acertada ya que sin duda, se trata de una cerveza que a nadie deja indiferente sobresaliendo de otras pales ales del género a nivel ibérico o también invitando a que se beba una cerveza de calidad y no los refrescos espumosos comerciales mal llamados "cerveza" que abundan por doquier siendo generalmente consumidos.


Tras esta introducción, doy paso a la crítica:

De color dorado con presencia de turbidez, posee una cremosa a la par que persistente espuma blanquecina que coronó de forma sublime el vaso de servicio ofreciendo una genial imagen de presentación.

El aroma es intenso, fundamentalmente con presencia cítrica, floral lupulizado, herbal, tonalidad resinosa y leve a la par que sutil punto especiado de trasfondo obra de sus 3 lúpulos empleados Columbus, Chinook y Cascade en la elaboración.

Su sabor es delicioso y refrescante, donde de inicio, inunda con una buena dosis de amargor lupulizado, pasando a notas cítricas que acompañan un tono maltoso haciéndola todo un placer degustarla.

Con 5,4%, 40 IBUs y esos matices en su sabor, la hacen muy peligrosa por lo bien que entra... Donde he de confesar que mientras escribía realizando la cata, prácticamente me bebí la mitad de la cerveza sin darme cuenta.


Marida con platos especiados y picantes como la comida oriental & mexicana, Sushi, hamburguesas, pizzas y queso de sabor picante.

En definitiva, magnífico trabajo la de ésta microcervecera vasca que la considero imprescindible para los amantes del género o para aquellos que estén iniciándose en el estilo donde descubrirán una opción a tener en cuenta sin duda alguna.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia & Laugar Brewery


lunes, 18 de agosto de 2014

La Axarca, nueva edición 2014



5% Málaga/Barcelona

La Axarca es una cerveza del género american pale ale, doblemente fermentada (segunda en botella) elaborada artesanalmente con ingredientes naturales en las instalaciones de la microcervecera Ca l’Arenys localizada en Barcelona, para la tienda especializada en cervezas La Domadora y el León, localizada en Frigiliana, Málaga.

Esta cerveza nace gracias al pequeño gran sueño de Javi y Charo, grandes enamorados y activistas de referencia de la cultura cervecera, por emprender y ofrecer una espumosa de excelente calidad al consumidor digna para su disfrute y deleite del mismo con una rica historia que mas abajo explicaré detalladamente.
Aparte de regentar la tienda desde enero de 2013, el proyecto cervecero nació hace 2 años y ambos tienen como planes de futuro el fundar una microcervecera, por lo que están buscando financiación y por lo que animo a posibles interesados ser miembros activos para lograr éste espumoso sueño embarcándose en el mismo.

En su elaboración encontramos agua natural, 2 maltas, 3 lúpulos, levadura y así como un pequeño gran detalle haciendo referencia a "hecha con pasión" entre sus ingredientes.

El nombre de ésta cerveza andaluza hace referencia a "El Axarco" una moneda creada en 1988 (año de mi nacimiento casualmente) por el profesor Antonio Gámez Burgos, licenciado en química y gran aficionado a la historia andaluza con el fin de unir a los habitantes de la histórica comarca malagueña de "La Axarquía".
Dicho ímpetu y amor por las tierras de la comarca durante toda su vida, le fue homenajeada con una calle en Vélez-Málaga, su localidad natal.

Tristemente falleció el pasado 6 de noviembre de 2007 a los 72 años de edad, pero su obra y dedicación permanecerán imborrables a lo largo de la historia.



Entrevista realizada al creador del "Axarco" Antonio Gámez Burgos


Cito textualmente lo que reza en su etiqueta para dejar una información mas complementaria acerca de la creación de ésta cerveza:

"Cada año, durante el último fin de semana de agosto se celebra el Festival Frigiliana 3 Culturas que homenajea la huella que dejaron en la España medieval la cultura hebrea, cristiana e islámica a través de la gastronomía y la música en una clara apuesta por la diversidad cultural como valor.
Os invitamos a conocer Frigiliana y este singular festival de convivencia y espacio cultural universal".

AXARCO

Ésta espumosa es mas que una cerveza en si, es una reivindicación a la unión de un pueblo con una gran cultura e historia propia, pero que para una mayoría es algo que no les impresiona ni valoran como se le corresponde, pues perder el interés en los orígenes es perder una cultura a largo plazo en las generaciones venideras.

LA AXARQUÍA VISTA DESDE SEDELLA

Esta espumosa se trata de la 2ª edición de la marca cervecera, reajustada en su receta para ofrecer un perfeccionamiento de la calidad elaborativa.

Es por ello, que aparte de los cambios significativos en cuanto a etiquetaje y diseño se refiere, también hace lo propio en su graduación alcohólica (pasa de 5,5% a 5%) a la par que evidentemente en sus notas de cata con respecto a la primera edición.



Tras hablar un poco de su historia y el como la descubrí, doy paso a la crítica:

De color anaranjado con tintes dorados al trasluz, posee una cremosa espuma blanquecina  y esponjosa que se va disipando lentamente dejando un surco en los laterales del vaso de servicio.

El aroma es intenso con matices florales y cítricos acompañando a notas de frutas tropicales junto un tono dulce maltoso.

Su sabor nos presenta de inicio unas tonalidades maltosas que acompañan de la mano a unos matices cítricos, punto afrutado y retrogusto amargo lupulizado.

Aunque posea menor graduación alcohólica que la primera edición, ha ganado en intensidad a la par que cuerpo pero sin renunciar a la frescura que permite ser muy fácil de beber (y como en la anterior edición, el alcohol pasa bastante desapercibido) además de poseer tan sólo 30 IBUs.
Recomendaría dejar unos segundos en boca el sorbo para que nos presente con todo su potencial.


De nuevo una rica american pale ale que la verdad me encantaría probar en formato de barril pues estoy seguro que ganaría aún mas si cabe en sabor y peligrosidad por lo bien que entraría.

Marida con Sushi, ahumados, ceviche y platos especiados así como picantes como la comida mexicana y la comida oriental.

Mis felicitaciones a Javi y Charo de La Domadora y el León por la financiación, asumir el riego, la idea y puesta en marcha de la misma para hacer posible esta mas que genial iniciativa espumosa utilizando un histórico medio de comunicación social y cultural como es la cerveza para unir y dar una razón mas de orgullo no sólo para los habitantes de La Axarquía, sino para toda Andalucía pudiendo disfrutar y brindar con un producto de la tierra por los éxitos que han llegado y otros que estarán por llegar.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes:
La Axarca, La Domadora y el León & Google


martes, 12 de agosto de 2014

Fuller's London Porter



5,4% Inglaterra (Reino Unido)

La Fuller's London Porter es una cerveza del género "porter", como su nombre indica, elaborada por la prestigiosa cervecera inglesa Fuller Smith & Turner siendo considerada como una de las mejores espumosas del mundo dentro de su género elaborativo.

Fuller Smith & Turner Brewery, popularmente conocido como Fuller's a secas, es una cervecería independiente fundada en 1845, aunque inicialmente llevaban décadas elaborando cervezas en la Griffin Brewery antes de su fundación (de ahí que aparezca el grifo mitológico en el logo de la marca).


Firmes defensores del movimiento reivindicativo "CAMRA" (Campaign For Real Ale) que, en resumidas cuentas, buscan recuperar las elaboraciones de antaño que poco a poco se fueron perdiendo en el Reino Unido (y podemos extrapolarlo a todo el mundo) a favor de las lagers industriales de baja calidad.

Actualmente, la cervecera dirige más de 350 pubs, dedicando gran protagonismo a su variedad cervecera en formato de barril, repartidos principalmente por Londres y en el sudeste de Inglaterra según tengo entendido.

Variedad cervecera de barril en los pubs de Fuller's

Las porter, son un estilo de cervezas normalmente algo complejas (aunque no tanto como pueden resultar otras variedades) que a quien le cautiva, lo hace desde el primer instante convirtiéndose en un total aficionado al género que comienza una "busca y captura" de espumosas semejantes asíduamente.

Según tengo entendido, estas intensas cervezas tienen su origen en Brixton en 1722, donde al parecer, su denominación viene de los porteadores o encargados de las maletas en las estaciones de tren (porter significa mozo en inglés) eran quienes las repartían cuando la gente pedía una de ellas al grito de "porter!".

También, fue muy popular en la época de la Revolución Industrial entre la clase trabajadora y mas humilde al ser una cerveza muy nutritiva de alta concentración de cereales tostados a precios algo mas asequibles en la época.

Hay otra teoría que habla de su origen afirmando que se produjo al mezclarse 3 cervezas diferentes de 3 barriles distintos (una cerveza vieja de punto ácido, otra joven lupulizada y otra densa de alta concentración maltosa) originando una nueva que ganaba en sabor e intensidad que se hizo bastante popular en los pubs locales de la época.


Sea cual fuera su origen, es un estilo que los señores de Fuller's como buenos británicos dominan a la perfección (al igual que otras variedades de su gama) además de ser una cerveza con una excelente relación calidad/precio en grandes superficies.

Ésta tremenda espumosa la caté por primera vez hace ya bastante tiempo en LaBirra, convirtiéndose para mi en todo un clásico que he recomendado a numerosos colegas cerveceros y que quedaron mas que encantados con ella.

Tras hablar un poco de su historia y el como la descubrí, doy paso a su crítica:

De color oscuro con tintes cobrizos al trasluz, posee una fina espuma beige de persistencia media/baja que impregna los laterales del vaso de servicio.

El aroma resulta intenso, donde destacamos la presencia de café, notas dulces maltosas y chocolate que invita a repetir el proceso captativo.

Su sabor es delicioso: posee notas acafeladas que acompañan a notas dulces maltosas junto a un tono a chocolate puro, leve matiz a licor y punto sutil amargo lupulizado en el retrogusto.


Siendo una porter, resulta muy fácil de beber al no ser un "petrolazo" característico del género (creo que los aficionados del estilo coincidirán conmigo) lo que la convierte en un peligro con su generoso formato de 50 cl.

Marida con carnes asadas, embutidos, ahumados, conservas de marisco, ostras, quesos, dulces y chocolate puro.

En definitiva, una tremenda cerveza ideal para quienes quieran iniciarse en las porter o para aquellos aficionados a ellas que les apetezca una espumosa del género pero de trago mas continuado y no tan pausado, que realmente, me encantaría poder catar de barril.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: Google & Fuller Smith & Turner Brewery


lunes, 28 de julio de 2014

Dougall's 942 Pale Ale



4,2% Liérganes (Cantabria)

La Dougall's 942 es una cerveza del género "pale ale" elaborada artesanalmente solo con ingredientes naturales por la microcervecera Dougall's en la pequeña localidad de Liérganes, Cantabria.

Para su elaboración, se emplean 2 variedades de malta (Maris Otter y Caragold) así como 2 variedades de lúpulo (Cascade y Simcoe), compartiendo los mismos ingredientes que su hermana mayor 942 IPA.

La historia de la microcervecera Dougall's, se remonta al año 2006, donde surgen sus primeras creaciones de forma muy limitada pero ya desde sus inicios, haciendo gala de una excelente calidad y de defensa del movimiento reivindicativo "CAMRA" (Campaign For Real Ale) que en resumidas cuentas, buscan recuperar las elaboraciones de antaño que poco a poco se fueron perdiendo en el Reino Unido (y podemos extrapolarlo a todo el mundo) a favor de las lagers industriales de baja calidad.

La marca se centró en las elaboraciones de estilo inglés, donde los "culpables" de la creación espumosa son Andrew Dougall (cervecero) y sus socios Enrique Cacicedo & Anna Cufí, cuyo lema y estandarte por excelencia de la microcervecera ha sido desde un principio la frase "Piensa global - bebe local".

Con el paso del tiempo, se ha convertido progresivamente en una referencia a tener en cuenta y un gran representante del mundo artesanal cervecero por méritos propios.


Sus cervezas (donde destacan tanto ésta como su 942 IPA) siempre podemos observar altísimas puntuaciones en webs y portales dedicadas al rateo de espumosas, tanto a nivel ibérico como a nivel internacional, lo cual es un buen indicador de ante qué tipo de elaboraciones con gran categoría nos encontramos.

Tras hablar de sus orígenes, soy paso a su crítica:

De color ambarino y turbio, posee una esponjosa, densa y cremosa espuma muy blanquecina de persistencia media que corona de forma sublime el vaso de servicio dando una textura de merengue que invita a probarla con el dedo.

El aroma es intenso, donde destacan principalmente notas frescas florales lupulizadas, cítricos y frutas tropicales (diría que mango) muy agradables que invitan a repetir el proceso captativo.

Su delicioso y equilibrado sabor, cautiva desde el primer sorbo, donde de primeras nos presenta unas notas cítricas que dan paso a una tonalidad resinosa acompañando a un punto tropical con presencia maltosa para acabar con retrogusto amargo lupulizado.

Con 4,2% y 30 IBUs, se trata de una espumosa muy fácil de beber, sin llegar a renunciar al toque amargo pero fresco característico del género aportado por los lúpulos empleados.


Marida con platos especiados y picantes como la comida mexicana, oriental, Sushi, carnes a la barbacoa, hamburguesas y pizza.

Como curiosidad, decir que el "942" hace referencia al prefijo telefónico que posee Cantabria.

En definitiva, una cerveza imprescindible para los amantes tanto de las pale ales como paso intermedio para las IPAs, ya que los que quieran iniciarse en dichas variedades cerveceras, lo harán con un auténtico cervezón.

Gracias Dougall's por elaborar esta maravilla, que en mi opinión, se trata de la mejor pale ale a escala ibérica que he tendido el gusto de catar sin duda alguna hasta la fecha.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia, Dougall's & Google


domingo, 20 de julio de 2014

Triple cata de Debla: Rubia, Roja & Negra



Debla es una marca cervecera artesanal localizada en Utrera (Sevilla), en la cual, se emplean únicamente ingredientes naturales, de primera calidad y sin conservantes artificiales para la elaboración de las diferentes variedades espumosas en sus instalaciones denominadas "Cervezas Kronos SC".

Los responsables de la creación de las variedades cerveceras son Julio González y Joaquín Moscoso, dos emprendedores de un sector que indudablemente gana adeptos año tras año (y la provincia de Sevilla con las microcerveceras, tiendas especializadas y cerveceros caseros dan buena muestra de ello) con las aperturas de nuevos proyectos y marcas cerveceras llevando esta cultura a cada vez mas lugares ofreciendo una alternativa de calidad en contraposición a la dictadura de las "tipo pilsen y lagers" comerciales de baja calidad (mas consideradas refrescos que cervezas) siendo abundantes por doquier.

Uno de los dos miembros del proyecto, Joaquín, lo conocí en persona el pasado mes de abril en la jornada que se celebró con motivo del "Primer Concurso de Cerveceros Caseros de Andalucía" donde explicó, de manera general y entre otras cosas, la marca "Debla" así como respondiendo a diferentes preguntas que se le formulaba por parte del público asistente.

Por otra parte conocí a Julio, el otro miembro de la marca cervecera, la semana pasada en "Autoservicios Tinoco" disfrutando de una jornada donde se degustó un tremendo arroz de mariscos por la ocasión obra de Jose Luis Porquicho "Porqui" de Sin Bulli ya que se encontraba en Cádiz por motivos comerciales de la microcervecera.

Jose Luis "Porqui" autor del arroz en Autoservicios Tinoco

Estuvimos hablando acerca del mundo cervecero, de su visión, trabajo diario, materias primas, gustos elaborativos, introducción de la marca en el mercado... unos temas que siempre resultan fascinantes comentarlos y mas aún con un gran enamorado de esta inmensa cultura.

Quiero agradecerle a Julio y a Debla por hacer posible la cata y la entrada del blog al dejarnos unas muestras por cortesía de la marca, y a Jose Tinoco por compartir un magnífico rato mientras las degustábamos así como hablábamos del mundo cervecero.

Como curiosidad, decir que tengo entendido que "Debla" significa “diosa”, hace referencia a una variedad del género musical "flamenco" y también está relacionado con Ebla (Siria), que se descubrieron unas tablas con mas de 4000 años de antigüedad dando a conocer la elaboración cervecera por aquel entonces.

Tras hablar un poco de la historia de la marca y el como las conocí, doy paso a la crítica:



Debla La Diosa Rubia


ABV: 4,9%
IBUs: 45
Género: Blonde Ale


De color dorado turbio, posee una cremosa espuma blanquecina de persistencia media/baja que impregna los laterales del vaso de servicio.

El aroma es principalmente herbáceo, con notas cítricas, tonalidad especiada, punto afrutado y presencia maltosa.

Su sabor es cítrico, acompañando a unas notas maltosas junto a un punto especiado, pasando por el maltoso para acabar en retrogusto lupulizado y tonalidad ácida.

Ligera y fácil de beber, es muy refrescante para días calurosos.

Marida con queso semicurado, pescado, ceviche, Sushi, ensaladas y marisco.

Se recomienda servir en: English pint, Shaker & Tulip



Debla La Diosa Roja


ABV: 5%
IBUs: 54


De color ambarino turbio, posee una blanquecina espuma de persistencia media/baja.

El aroma presenta notas maltosas que acompañan a unas tonalidades afrutadas junto a un punto tostado y sutil ahumado.

Su sabor es principalmente maltoso, con notas afrutadas, tonalidad especiada y final lupulizado cítrico.

Marida con carnes, hamburguesas, queso, pizza y salsas barbacoas.

Se recomienda servir en: English pint & Shaker



Debla La Diosa Negra


ABV: 5,5%
IBUs: 43
Género: Brown ale


De color ébano con cierto matiz cobrizo al trasluz, posee una espuma de tonalidad ocre de persistencia media/baja.

El aroma predominante es el tostado, que acompaña a notas dulces maltosas, torrefacto y punto lupulizado.

Su sabor es inicialmente maltoso, pasando por unas notas torrefactas, punto a regaliz y tono lupulizado en el retrogusto.

Marida con verduras a la brasa, carnes asadas, quesos curados, platos especiados & picantes y chocolate.

Se recomienda servir en: English pint & Shaker



En definitiva, unas cervezas ideales para quienes quieran iniciarse en el mundo cervecero descubriendo que hay vida mas allá de las "lager" y "pilsen" comerciales industriales que son mas un caldo espumoso en base a extractos y aditivos.

¡Salud!

© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia & Debla



lunes, 14 de julio de 2014

Doble cata de Sierra Nevada: Porter & Stout



Sierra Nevada es una cerveza elaborada artesanalmente con ingredientes naturales y de primera calidad en Chico (California), contando entre sus elaboraciones, con algunas de las consideradas como mejores espumosas del mundo dentro de su género elaborativo.

Fabricada por "Sierra Nevada Brewing Company", fue fundada en 1979 por Ken Grossman y Paul Camusi, para establecerse posteriormente en el sector comercial en 1980.

FÁBRICA SIERRA NEVADA

Lo primero que podemos llegar a pensar es que se trata de una cerveza española al tener ese reconocible nombre del paraje montañoso mas famoso de Andalucía, pero dicho nombre también de origen español, hace referencia a la cordillera situada en California limítrofe con el estado de Nevada (famoso por encontrarse Las Vegas) donde fue descrita por primera vez por el sacerdote Pedro Font en abril de 1776, durante la segunda expedición de Juan Bautista de Anza en la región.

SIERRA NEVADA (California)

Como curiosidades, decir que la cervecera fue nombrada por la "United States Environmental Protection Agency" como "el negocio verde del año" en 2010 por sus prácticas de sostenibilidad, así como la creación en 1989 del "Sierra Nevada Tap Room and Restaurant" donde sirven comidas y recientemente el denominado "The Big Room" situado al lado de la cervecera donde se realizan conciertos de grupos country, folk, rock y blues entre otros.

TAP ROOM AND RESTAURANT
VARIEDADES DE SIERRA NEVADA DE BARRIL
THE BIG ROOM

Hablar de Sierra Nevada, es hablar de unas de las mejores cervezas que he probado, y que tristemente, pasa muy desapercibida en el ámbito nacional debido a que pocas tiendas especializadas en el género se animan a traerlas ya que existe un problema latente en las importaciones provenientes de EE.UU que aumenta de forma considerable el valor del producto, algo que convierte esta cerveza en signo de exclusividad por sus precios no tan asequibles pero que sin duda alguna es digna merecedora del desembolso.

Para una mentalidad, que poco a poco va cambiando con respecto al mundo cervecero, la cual tiene por estandarte el "no pagar mas de 2€ por una cerveza porque no merece la pena" (pero si pagar 4€ por un tercio de cerveza industrial u 8€ por un whisky, ron, vodka o gin tonic de marca media-baja en cualquier pub o discoteca oiga) supone un pequeño esfuerzo, pero a la vez, una gran introducción a nuevos horizontes que sin duda quedan maravillados para luego seguir investigando y profundizando en esta cultura.

Estas tremendas espumosas, las encontré en LaBirra, tienda especializada en material cervecero para deleite de los clientes que descubren siempre unas referencias de calidad.

Llevaba mucho tiempo detrás de ambas elaboraciones, pues sólo había leído y escuchado geniales críticas sobre ellas, a la par que pensaba que si seguirían la calidad que precedía con sus "Pale Ale" y la "Torpedo" no podrían dejar de sorprenderme... y tanto que lo hicieron.

La primera, la disfruté cómodamente en casa, y la segunda, fue en la propia tienda cervecera "LaBirra" con Víctor y Ali en una visita por vacaciones que realizaron donde lo pasamos mejor que bien disfrutando de excelentes espumosas y de su mejor aún compañía.

Tras hablar acerca de su historia y el cómo di con ellas, doy paso a la crítica:



Sierra Nevada Porter


ABV: 5,6%
Género: Porter
Maltas: Two-row Barley, Caramel, Chocolate y Black
Lúpulos: Nugget y Willamette


De color oscuro con leve tonalidad cobriza al trasluz, posee una cremosa espuma beige de persistencia media/baja que corona de forma sublime el vaso de servicio.

El aroma es intenso fundamentalmente dulce maltoso, con notas a frutos secos, chocolate y leve tono acafelado.

Su sabor, de inicio nos inunda con unas notas a café que acompañan al maltoso acaramelado y un final con retrogusto especiado dulce.

Ligera, equilibrada y fácil de beber, no resulta tan densa como muchos "petrolazos" del género.

Marida con embutidos, quesos, carnes asadas, chocolate puro y postres dulces.

Se recomienda servir en: English pint, Irish pint & Shaker



Sierra Nevada Stout


ABV: 5,8%
Género: Stout
Maltas: Two-row Barley, Caramel y Black
Lúpulos: Cascade y Chinook


De color oscuro y opaco, posee una densa a la par que cremosa espuma de color marrón con una media persistencia que deja un bello surco alrededor del vaso de servicio.

El aroma, es una gama oscilante entre notas lupulizadas junto a otras mas características maltosas e intensas de las stout que me sorprendió desde el primer instante.

Su sabor es espectacular, donde de primeras nos presenta unas notas maltosas caramelizadas que acompañan de la mano a un matiz de chocolate puro junto a café para finalizar con un amargor fresco lupulizado en retrogusto.

Sin duda alguna, se trata de una de las mejores stout que he tenido el gran placer de catar, la cual es imprescindible para los amantes del género y para los llamados "amantes de la cerveza negra" que se autodenominan como tal por beber a diario pintas de Guinness y desconociendo totalmente otras variedades.

Marida con carnes de caza, quesos, embutidos especiados, hamburguesas, asados, salsas barbacoas, chocolate puro y postres dulces.






En definitiva, dos cervezones de alta categoría que como dije anteriormente, me cautivaron desde un primer momento y cumplieron de forma sobresaliente las expectativas que tenía sobre ellas.

De las dos, me quedo con la "Stout", pero no por ello hay que dejar de lado la gran calidad de la "Porter"... que ambas (al igual que sus hermanas "Pale Ale" y "Torpedo") han de estar mas que impresionantes de barril.

Aprovecho la ocasión para hacer especial hincapié en la temperatura de servicio, ya que no se tratan de unas cervezas negras industriales del montón es por lo que no debemos servirlas ni tomarlas demasiado frías, siendo entre 8 y 14º la temperatura recomendada de servicio y que invito a que se repita el proceso de captación de matices a medida que ganan temperatura estando espectaculares en todos los sentidos aún a temperatura ambiente.

Espero que os gusten tanto como me encantaron a mi y por supuesto, podéis comentar vuestras opiniones acerca de ellas.

¡Salud!

© Benji Gómez

Fuente imagénes & Copyright: propia, Google & Sierra Nevada