Mostrando entradas con la etiqueta tumbler. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tumbler. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de diciembre de 2014

Sagra Frambuesa Ácida


8% Numancia de la Sagra (Toledo)

La Sagra Frambuesa Ácida, es una "fruit beer" (cerveza en base a fruta bastante comunes en las elaboraciones belgas) de edición limitada a 1000 botellas disponibles únicamente en formato de 75 cl.

Sagra es una marca cervecera artesanal, localizada en Numancia de la Sagra (Toledo) en la cual se emplean únicamente ingredientes naturales, de primera calidad y sin conservantes artificiales para la elaboración de sus diferentes variedades espumosas.

Actualmente, poseen en el mercado las variedades: "Premium", "Roja", "Bohío", "Blanca de Trigo", "IPA", "Suxinsu" y "Calabaza y Canela" (de temporada).

También son los responsables de la elaboración de "Burro de Sancho", una gama que cuenta con 3 variedades actualmente denominadas "Rubia", "Roja" y "Negra".

Aparte de las espumosas, la marca también posee una variedad de productos elaborados con cerveza como su mermelada de cerveza, muy empleada en diversos platos del mundo gastronómico.

Sagra, es considerada como una de las primeras microcerveceras a escala ibérica, un sector que indudablemente gana adeptos año tras año con las aperturas de nuevos proyectos y marcas cerveceras llevando esta cultura a cada vez mas lugares ofreciendo una alternativa de calidad en contraposición a la dictadura de las "tipo pilsen y lagers" comerciales de baja calidad (mas consideradas refrescos que cervezas) siendo abundantes por doquier.

Interior de las instalaciones de Sagra

La calidad de sus elaboraciones es un hecho, y unido a la gran variedad que ofrecen, se trata de una marca muy a tener en cuenta.

También es una forma de introducir fácilmente al sector de la población receptiva a investigar el panorama cervecero artesanal, haciendo ver de primera mano al consumidor la gama de variedades y estilos cerveceros a su alcance (algo que antaño era imposible) y que se disfrute con el género idóneo que mas le llame la atención, ya que si gusta x variedad en concreto la persona en cuestión hará el resto por conseguir mas elaboraciones similares.

Es por ello, por lo que siempre me gusta agradecer la labor de las microcerveceras al respecto inculcando cada vez mas la cultura cervecera.

Sin lugar a dudas, me parece idóneo recalcar la posibilidad de realizar visitas al lugar de donde nace la Sagra y se descubra por uno mismo el proceso así como la amabilidad a la par que excelente trato de todo su equipo cervecero dando una sensación de cercanía y familiaridad como bien pude comprobar personalmente.

Con parte del equipo de Sagra

Con esta variedad cervecera, Sagra apuesta por una elaboración bastante común en las tierras belgas, pero que cada vez, gana mas adeptos en distintos rincones del mundo (tanto a nivel consumidor como elaborativo).

Al igual que con su "Calabaza y Canela", es toda una alegría ver como microcerveceras ibéricas se atreven a crear unas elaboraciones mas desconocidas por el público local ayudando a expandir, hacer ver y probar esta cultura siendo una mas que acertada decisión.

Por otra parte, les agradezco infinitamente a todo el equipo el detalle y cortesía de enviarme una botella que hizo posible el realizar la entrada del día de hoy en el blog.

Por la ocasión y el generoso formato invitaba a ello, la compartí gustosamente en el célebre rincón gastronómico gaditano "Autoservicios Tinoco" con Jose Tinoco, Primi Collantes (gracias por la instantánea de la entrada) y el gran Ramiro donde pudimos "maridarla" con la mejor de las charlas a la par que compañía en una magnífica tarde.

Tras la introducción, doy paso a su crítica:

De color turbio cobrizo con tintes anarajandos al trasluz, posee una cremosa espuma de tonalidad beige, con mediana persistencia, que impregnaba los laterales de la copa de servicio.

El aroma posee una gama oscilante entre afrutado, caramelo, punto maltoso y un matiz a frutos silvestres (frambuesa).

Su sabor nos presenta de inicio, una tonalidad maltosa que da paso un matiz acaramelado, acompañando de la mano a un punto dulce y finalizando en retrogusto ácido con sutil toque afrutado silvestre recordando a ciertas lambic belgas.


Para tener 8% resulta fácilmente bebible, aunque a medida que gana temperatura, lo hace en intensidad, donde nos ofrece una versión que finaliza en esta ocasión con un punto amargo maltoso acentuado y toque licoroso (algo que me agradó mucho).

Marida con quesos grasos, postres, chocolate y repostería (con limón o frambuesa).

En definitiva, una cerveza ideal para iniciarse en el mundo de las elaboraciones del género así como para los amantes de los estilos belgas del tipo.

Y sobre todo, para hacer ver a la par que descubrir, el amplio espectro que ocupa el inmenso mundo cultural cervecero.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia & Sagra

jueves, 16 de octubre de 2014

Sagra Calabaza y Canela



5,2% Numancia de la Sagra (Toledo)

La Sagra Calabaza y Canela es una "pumpkin ale" (cerveza de temporada en base a calabaza de tradición americana) de edición limitada y siendo elaborada en exclusiva para el grupo "El Corte Inglés".

Sagra es una marca cervecera artesanal, localizada en Numancia de la Sagra (Toledo) en la cual se emplean únicamente ingredientes naturales, de primera calidad y sin conservantes artificiales para la elaboración de sus diferentes variedades espumosas.

Actualmente, poseen en el mercado 6 variedades: "Premium", "Roja", "Bohío", "Blanca de Trigo", "IPA" y "Suxinsu".

También son los responsables de la elaboración de "Burro de Sancho", una gama que cuenta con 3 variedades actualmente denominadas "Rubia", "Roja" y "Negra".

Aparte de las espumosas, la marca también posee una variedad de productos elaborados con cerveza como su mermelada de cerveza, muy empleada en diversos platos del mundo gastronómico.

Sagra, es considerada como una de las primeras microcerveceras a escala ibérica, un sector que indudablemente gana adeptos año tras año con las aperturas de nuevos proyectos y marcas cerveceras llevando esta cultura a cada vez mas lugares ofreciendo una alternativa de calidad en contraposición a la dictadura de las "tipo pilsen y lagers" comerciales de baja calidad (mas consideradas refrescos que cervezas) siendo abundantes por doquier.

Interior de las instalaciones de Sagra

La calidad de sus elaboraciones es un hecho, y unido a la gran variedad que ofrecen, se trata de una marca muy a tener en cuenta.

También es una forma de introducir fácilmente al sector de la población receptiva a investigar el panorama cervecero artesanal, haciendo ver de primera mano al consumidor la gama de variedades y estilos cerveceros a su alcance (algo que antaño era imposible) y que se disfrute con el género idóneo que mas le llame la atención, ya que si gusta x variedad en concreto la persona en cuestión hará el resto por conseguir mas elaboraciones similares.

Es por ello, por lo que siempre me gusta agradecer la labor de las microcerveceras al respecto inculcando cada vez mas la cultura cervecera.

Sin lugar a dudas, me parece idóneo recalcar la posibilidad de realizar visitas al lugar de donde nace la Sagra y se descubra por uno mismo el proceso así como la amabilidad a la par que excelente trato de todo su equipo cervecero dando una sensación de cercanía y familiaridad como bien pude comprobar personalmente.

Con parte del equipo de Sagra

Con esta variedad cervecera, Sagra apuesta por expandir, hacer ver y probar un estilo muy común en las tierras norteamericanas pero desconocido por éstos lares... por lo que decidieron elaborar una cerveza de temporada en base a calabaza y especias con las que si se está mas familiarizado por parte de los consumidores locales, siendo en mi opinión, una acertada decisión.

Por otra parte, les agradezco infinitamente a todo el equipo el detalle y cortesía de enviarme unas muestras que también hacen posible el realizar la entrada del día de hoy en el blog.

Tras la introducción, doy paso a la crítica de la cerveza:

De color oscuro anaranjado, turbia y con tintes dorados al trasluz, posee una cremosa y abundante espuma de tonalidad beige con una persistencia media que coronó de forma sublime la copa de servicio.

El aroma es penetrante e intenso, donde encontramos principalmente notas a especias que acompañan a una tonalidad afrutada, leve punto herbáceo y sutil dulce maltoso.


Su sabor, al igual que su aroma, nos presenta de primeras unas tonalidades especiadas donde predominan la canela y la nuez moscada que van de la mano junto a unas notas dulces a calabaza, matiz maltoso y final leve lupulizado que invita a repetir el trago.

Bastante fácil de beber, es una cerveza que a medida que gana temperatura, lo hace también notablemente en matices, por lo que se acentúan las notas dando (hasta cierto punto) una cerveza algo diferente al encontrarnos una mayor intensidad que me atrajo mucho.

Cabe destacar, que mientras iba anotando las características que me ofrecía la cerveza, me bebí casi la mitad de la copa sin darme apenas cuenta... por lo que se trata de una espumosa que puede llegar a resultar "peligrosa".

Puede que no resulte atractiva a quiénes no les gusten las tonalidades especiadas, pero a los que si, la encontrarán una auténtica delicia.

Al poseer una refermentación en la propia botella, puede contener algunos posos de levadura, por lo que recomendaría agitar el final de la botella dejando unos 3 dedos de contenido en la misma antes de servir la cerveza.


Marida con carnes, platos especiados, postres o simplemente tras una buena comida al ser una cerveza de las consideradas como digestivas.

En definitiva, una buena espumosa que me sorprendió gratamente por su sabor así como su facilidad de ser bebida que la recomiendo sin duda alguna a los amantes de los sabores especiados y para aquellos que se estén iniciando en la cultura cervecera que prueben una variedad que se elabora una vez al año.

¡Salud!

Se recomienda servir en: Lager glass, Shaker, Teku & Tumbler (hacer click para ver)

© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia & Sagra

miércoles, 23 de julio de 2014

Kwak



8,4% Bélgica

La "Kwak" es una cerveza belga del género belgian strong ale, elaborada por la cervecera Brouwerij Bosteels autores de las también archiconocidas a la par que reconocidas mundialmente por su calidad "Deus" y "Tripel Karmeliet".

Esta espumosa, tiene su sede en Buggenhout, una pequeña localidad de unos 14.000 habitantes localizada en Flandes Oriental, en la región flamenca de Bélgica y que como curiosidad, el nombre del lugar significa "bosque de hayas".

Vista aérea de la localidad

Como origen de la cerveza, recibe su nombre de Pauwel Kwak, creador de la misma en 1791 y cuyo oficio de tabernero propició la creación no sólo de la cerveza en sí, también de uno de los vasos de servicio mas reconocibles a lo ancho y largo del mundo.

Por aquel entonces, la ley impedía a los conductores de carruajes bajarse del mismo en las paradas técnicas de la época que efectuaban en posadas o tabernas.
Es por ello, que el señor Kwak se puso manos a la obra diseñando un vaso manejable con los anchos guantes de trabajo de los mismos que pudiera ser utilizado por los cocheros sin necesidad de parar durante el trayecto para beber (habría que ver como irían algunos carruajes dirigidos por un feliz conductor de disfrutar una Kwak con su vaso en el mismo).

Esta idea, supuso la conquista de un gran amplio sector del mercado, tanto cervecero como de la cristalería de servicio, puesto que rápidamente se usó tanto por cocheros como por bebedores habituales o coleccionistas.

Posiblemente, la marca sea mas reconocida por el peculiar vaso con cristalería en forma de probeta del "laboratorio del profesor Bacterio" y con agarradera de madera que por la cerveza en sí misma, viendo casos en primera persona de gente que sin haberla bebido o gustarle la cerveza, si se centran en agenciarse dicho vaso de servicio.

Vaso característico de "Kwak"

Por mi parte, siempre me ha encantado éste recipiente cervecero, que no descarto en adquirirlo próximamente... pero la cerveza siempre me ha gustado aún mas, y existiendo otros formatos de cristalería para su servicio óptimo, no es que sea algo imprescindible en mi opinión personal.

Un ejemplo mas de como las marcas cerveceras hacen hincapié en las copas/vasos de servicio, normalmente para ofrecernos un servicio óptimo del producto con el objetivo de disfrutarse con todos los matices, o simplemente, como un buen reclamo publicitario.

He disfrutado en numerosas ocasiones esta espumosa en las tiendas "Gades Beer" y "LaBirra" en grata compañía de los amigos con interesantes charlas mientras se tiene ocasión de probar algunas variedades cerveceras.

Tras hablar un poco de su historia y algunas curiosidades, doy paso a la crítica:

De color ambarino con tintes cobrizos al trasluz, posee una cremosa a la par que densa espuma blanquecina de persistencia media/alta que corona de forma sublime el vaso de servicio.

El aroma fundamentalmente es maltoso, acompañado de notas a cereales, caramelo tostado, leve tono afrutado y punto lupulizado.

Su sabor, de primeras nos resulta dulce acaramelado con notas maltosas, pasando por unos agradables matices afrutados de trasfondo, un punto herbal y una sutil nota a frutos secos.

Posee una presencia intensa, pero a su vez, resulta fácil de beber al estar sus 8,4% perfectamente integrados, lo que la hace muy peligrosa especialmente si se bebe fresca en días calurosos.

Marida con quesos curados, carnes asadas, foie, embutidos y frutos secos.

En definitiva, una siempre excelente elección cervecera belga que cumple para los amantes del género strong ale, y especialmente recomendada a los "amantes de las dobles maltas" para que conozcan lo que realmente es el género y no esa invención de la gran industria cervecera que intenta engañar al consumidor final en base de extractos a la par que invitar a beberlas cuanto mas frías mejor.

Puede encontrarse en el clásico formato de 33 cl o en 75 cl y 1,5L ideales para compartir (o darse un tremendo homenaje uno solo).

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: Google & Brouwerij Bosteels


martes, 20 de mayo de 2014

Son/La Pirata Mayo 15:37



6,8% Córdoba (Andalucía) / Súria, Barcelona (Cataluña)

La Mayo 15:37 es una cerveza del género "saison", doblemente fermentada siendo la segunda en botella, elaborada artesanalmente "en Córdoba con una jartá de pasión" como reza en su etiqueta.

Las "saison" son cervezas originarias de la Bélgica francófona y Francia, de alta fermentación, normalmente envasada en botella y suelen poseer entre un rango de 5% y 8% de alcohol generalmente.

Se elaboraba originalmente en las granjas durante las estaciones frías para ser consumidas posteriormente con la llegada de los meses mas cálidos.
Tenía que ser una cerveza robusta para aguantar en óptimas condiciones hasta su consumo, pero no demasiado intensa pues debía ser algo liviana a la par que refrescante para cumplir la labor de apagar la sed.

Actualmente, existen granjas europeas y americanas afines a la cultura cervecera, donde siguen produciendo esta clase de espumosas como antaño.

Esta cerveza nace de la colaboración entre las microcerveceras La Pirata y Son, que inicialmente iba a ser destinada a una edición limitada, pero gustó tanto y obtuvo tal repercusión que Son decidió incluirla en su gama habitual de variedades elaborativas.


Para su elaboración, se destaca el empleo de 4 maltas (Pale Ale, Vienna, Trigo y Carafa III), 2 variedades de lúpulo (Nelson Sauvin y Cascade), levadura Saison, flores de azahar y sauco

Su nombre, "Mayo", es en honor del mes grande por excelencia del calendario festivo cordobés, y la numeración "15:37", hace referencia a la hora que nació Aran, hijo de Paco y Marina.

Da gusto el ver una idea llevada a la práctica entre dos buenos amigos como Paco Lucena (Son) y Aran Leon (La Pirata) obteniendo unos excelentes resultados y mostrando la gran sintonía existente entre las diferentes micros a nivel ibérico, muy receptivas a realizar colaboraciones entre ellas y mostrando el "buen rollo" existente entre los amantes de esta cultura cervecera ya sea desde a nivel elaborativo pasando por "bloggers" hasta al nivel de consumidor.

Benji Gómez (izq) Paco Lucena (der)

Son es un proyecto en común de Paco Lucena y Marina Bernal, grandes apasionados del mundo de la cultura cervecera, que iniciaron su andadura en el año 2012.

Destacan en elaborar cervezas con productos 100% naturales y sin conservantes artificiales, lo que confieren la gran calidad artesanal que hacen gala sus espumosas.

Actualmente, poseen en el mercado la Nara (pale ale), la Muchotrigo (weizenbier), Pampa (brown ale) y la protagonista de la entrada, su "Mayo 15:37".

Por su parte, La Pirata es una de las microcerveceras catalanas con mayor crecimiento a la par que reconocimiento obra de su siempre deliciosa variedad elaborativa.

Actualmente, sus miembros son los hermanos Aran y Eric Leon, cuyo proyecto posee en el mercado las variedades Black Block (imperial stout), Black Storms (black IPA), La Tremenda (imperial IPA), Súria (pale ale) y la Viakrucis (IPA) recibiendo excelentes críticas tanto a nivel ibérico como a nivel internacional.

Durante la presentación acerca de la marca que impartió Paco en Gades Beer, donde los asistentes tuvimos el gran placer de asistir a la par que entablar unas geniales conversaciones, se nos ofreció la oportunidad de probar la Mayo 15:37 en formato de barril estando mas que deliciosa (también se pudo hacer lo propio en El 118 del Mercado Central de Cádiz).

Ricardo Reyes de Gades Beer y la Mayo 15:37 de barril

Tras escribir un poco de su historia y como di con ella, doy paso a la crítica:

De color ambarino y turbia, posee una impresionantemente densa y cremosa espuma de leve tonalidad beige de buena persistencia que corona de forma sublime la copa o vaso de servicio.

Su aroma es espectacular a la par que complejo, siendo muy floral con notas especiadas que se entremezclan a la perfección con los lúpulos empleados a la par que encontramos un punto cítrico haciéndola muy fresca y agradable e incluso invita a repetir el proceso para captar todos los matices que nos ofrece.

El sabor, al igual que su aroma, brilla por su complejidad siendo una deliciosa gama oscilante de entrada en boca, pasando por un punto mínimamente dulce maltoso acompañando a unas notas a cereales, tonalidad cítrica para acabar con un retrogusto amargo delicioso y levemente picante en lengua.

Quiero destacar que, a medida que gana temperatura, se vuelve mas intensa tanto en nariz como en boca, acentuando sus deliciosos matices.


Se trata de una espumosa refrescante y fácil de beber, que con sus 6,8% la convierten en tremendamente peligrosa.

Puede presentar algunos posos de levadura debido a su segunda fermentación en la propia botella, por lo que está al gusto del consumidor, el servirlos mientras se agita en final de la botella o no hacerlo.

Marida con platos especiados y picantes, pescados, marisco, ensalada, Sushi, ceviche y queso.

En definitiva, una deliciosa cerveza ideal para los amantes de las elaboraciones belgas o de las mas complejas puesto que quedarán maravillados con ella o también altamente recomendable para quienes quieran iniciarse en un nuevo estilo cervecero que no les resulte tan impactante de sabor y concentración alcohólica.

Mis felicitaciones a Son y La Pirata por esta genial colaboración, y solo me queda decir, que espero una participación entre ambas partes con la que sorprendernos gratamente a la par que nos deleitamos.

¡Salud!

Se recomienda servir en: Tulip y Tumbler (hacer click para ver)

© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia, La Pirata & Son


miércoles, 8 de enero de 2014

Gulden Draak



10,5% Bélgica

La Gulden Draak es una cerveza del género "belgian strong ale", de alta fermentación y con segunda fermentación en botella, elaborada por la cervecera belga "Brouwerij Van Steenberge".

La historia de la cervecera, se remonta al año 1784 en "Ertvelde", una pequeña localidad belga de unos 8.000 habitantes, con la fundación antaño por parte de Jean Baptiste De Bruin bajo el nombre "De Peer". Después de su muerte, su viuda Angelina Petronella Schelfaut continuó el proceso de preparación con la ayuda de su sobrino Jozef Schelfaut que se hizo cargo tras la muerte de ésta.

Ertvelde y un ejemplo de arquitectura local

Su hija se casó con el político y profesor de la escuela cervecera de Gante, Paul Van Steenberg, que continuó el negocio familiar después de la Primera Guerra Mundial. 
Van Steenberge modernizó el equipo de elaboración y amplió la variedad cervecera con diferentes marcas y géneros.

Después de su fallecimiento en 1962, su hijo Jozef Van Steenberge continuó operando bajo el nombre actual de la empresa. 

En 1990 la cervecera pasó a manos de su hijo Paul Van Steenberge, que modernizó el proceso de elaboración y envasado de acuerdo con los últimos estándares técnicos actuales, algo que sería de digno reconocimiento al convertir la empresa en una de las mas reconocibles por su calidad elaborativa a nivel mundial y con notables presencias así como premios en grandes ediciones del mundo cultural cervecero.

Entre sus elaboraciones, podría destacar las famosas 666, Augustijn, Piraat y la Zeppelin.

Cervecera Brouwerij Van Steenberge

He tenido la suerte de disfrutar ésta espumosa en algunas ocasiones en las tiendas dedicadas al mundo cervecero "Gades Beer" y "LaBirra", así como en el pub "Woodstock".

Tras hablar un poco de su historia y dónde he tenido la posibilidad de catarla, doy paso a la crítica:

De color marrón oscuro pero de tono rojizo caoba al trasluz (que no de color negro como afirman en muchos lugares), posee una cremosa y densa espuma de tonalidad beige con una buena persistencia que aumenta generosamente a medida que la vamos sirviendo en su copa recomendada de servicio.

El aroma hace gala de su intensidad con notas maltosas, torrefactas, leve punto lupulizado y un sutil tono acaramelado (como ese caramelo líquido oscuro y tostado que se sirve en la superficie de los flanes).

Su sabor, al igual que su aroma, es bastante intenso aunque equilibrado.
Posee notas dulces que recuerdan al caramelo y que se integran perfectamente a otras de tono acafelada, chocolate amargo y me atrevería a decir que un punto especiado.
Todo ello, hacen una perfecta armonía para dejar paso a sus poderosos 10,5% que irrumpen en el retrogusto bastante bien integrados, dando un gran cuerpo que se acentúa a medida que gana temperatura a la par que matices.


Por otro lado, la temperatura recomendada de conservación y servicio es de entre 9 y 14ºC, por lo que no se aconseja beberla demasiado fría o servirla en una copa/vaso helado ya que estropearía ésta estupenda cerveza.
También me parece interesante comentar, que puede contener algunos posos y sedimentos, que como siempre he dicho y diré, no es señal de corrupción cervecera y es al gusto del consumidor el servir los posos o no (personalmente si lo hago).

Hablar de la Gulden Draak es hablar de una cerveza compleja pero que siempre crea un misticismo alrededor, y aunque se trate de una de ésas cervezas sin término medio de o encanta o se la odia, a nadie deja indiferente.

También es fácilmente reconocible por el color blanco de su botella que ayuda a proteger el interior de la luz y así se garantiza el mantenerla en óptimas condiciones de consumo durante años (aunque caduque según la fecha recomendada de consumo, puede aguantar madurando durante muchos años posteriores).


Acompaña muy bien a platos de carne asada, estofados, caza mayor, cordero, quesos curados y azules así como postres y chocolate negro.

Como curiosidad, puede encontrarse en formato de 33 y 150 cl así como en 75 cl que pude disfrutar con Felipe en "La Taberna Pirata" y dimos buena cuenta de ella al estar insuperable.


En definitiva, una grandiosa cerveza para disfrutarla lentamente y saborear hasta el mas pequeño de sus detalles en compañía de un buen disco de blues, jazz o música clásica con la opción de tomarla como postre después de una buena comida al ser bastante digestiva.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: Brouwerij Van Steenberge, Google, Wikipedia & propia.

martes, 27 de agosto de 2013

La cerveza, elaboraciones y su correcto vaso o copa de servicio



Beber una buena cerveza es uno de los mayores placeres que pueden existir en la vida, pero no siempre se hace de la forma correcta.
Para disfrutarse como es debido, se ha de realizar el servicio en su copa o vaso correspondiente, pues una elaboración cervecera difiere totalmente de un estilo a otro.

Cada marca de cerveza, lanza al mercado un vaso o copa de servicio idóneo para disfrutar de todas las características que nos ofrece cada espumosa: color, aroma, presencia de carbónico, espuma... unos matices que obviamente no captaremos ni disfrutaremos si se bebe directamente del botellín o se sirve en un recipiente incorrecto (he sido testigo directo de ver servir una belgian strong ale en un vaso de tubo o beber una "Chimay Azul" helada y directamente de la botella).

Buena prueba de ello, es como a veces al servir por ejemplo una cerveza del género Hefe Weiss o Hefe Weizen en su vaso propio o en uno estándar sin marca, que se pueden encontrar en cualquier sección de cristalería, se verá como difiere un servicio de otro al encontrarnos factores como la inclinación, velocidad de vertido y anchura de la copa o vaso hacen mella dando normalmente una pésima presentación, aunque con la práctica de servicio desaparecerán al paso del tiempo estos inconvenientes.

Me resulta propicio comentar, que si eso ocurre en recipientes de características similares, servir una cerveza en otro que sea totalmente diferente, el resultado que obtendremos será algo mas que desastroso... pero el problema es que muchas personas lo ven como algo lógico y lo toman con normalidad cuando están desperdiciando la ocasión de deleitarse con una estupenda espumosa.

Siendo testigo de grandes atrocidades que ya no sólo aficionados a la cerveza podrían catalogarlo de ese modo, si no por algo meramente cultural, pues en países de tradición y gran cultura cerveza como Bélgica, Holanda, República Checa, Alemania, Irlanda, Reino Unido, EE.UU... es algo mas que un insulto que sirvan una mal tirada o en un vaso que no corresponde, siendo algo que a nivel nacional, incluso en sectores de la alta hostelería, ocurre a menudo donde no se dan cuenta que están desprestigiando su propio negocio con ello.

Siempre me gusta hacer una comparación muy simple con el mundo del vino: a nadie se le ocurre servir un cava en un vaso de tinto, ni un vino dulce en una copa de cava... algo que, para saberlo y tenerlo en cuenta, no hace falta ser bodeguero ni enólogo puesto que es meramente algo cultural, ya que en el mundo de la cerveza ocurre exactamente igual en los países anteriormente citados.

También una nueva "moda" importada desde hace relativamente poco tiempo, es la de congelar vasos y jarras para servir posteriormente la cerveza en ellas.
Es cierto que muchos lugares de la geografía nacional en época estival el calor hace estragos y se apetece beber algo cuanto mas frío mejor, pero hay que saber lo que se puede y no se puede hacer.

Como ejemplo, diría que una cerveza de marca genérica y comercial de barril, botellín o lata no dirá nada nuevo ni nos sorprenderá, además que se tratan de un mal intento de géneros pilsen o pale lager que se toman frías y que muchas veces se le catalogan mas de refrescos que de cervezas en si (personalmente lo hago), pero la cuestión es cuando se sirven elaboraciones como las de trigo, doble malta, stout e incluso de abadías y trapenses... muchos se llevarán las manos a la cabeza con esto, pero servidor lo ha visto con sus propios ojos.
Algo que tampoco me explico, es el de servirlas en jarras heladas cuando la cerveza sale de un barril en formato "bajo cero o glacial", que da veracidad a la afirmación que muchos comentamos donde me incluyo de tratarse mas de un refresco que una cerveza como comentaba anteriormente.

Es cierto que el consumidor es el que paga y hace con el producto lo que le viene en gana, pero al menos hay que tener un poco de respeto por la elaboración, ya que al equivalente, se podría tomar un whisky de 30 años con refresco de cola... pero como digo sería un gran insulto y falta de respeto.

Otra cuestión es la temperatura recomendada de servicio, como es el caso de algunas trapenses, abadías o stouts que difieren desde los 12ºC a los 18ºC, algo que en sus países de orígenes sería "del tiempo" pero en lugares donde el calor hace mella, es mejor solamente darle un punto de frío para no estropear las cualidades de la cerveza, que pierden con el excesivo frío.

Tras realizar esta introducción, con unas impresiones que quería compartir en la entrada, doy paso a los vasos y copas de servicio para cada elaboración cervecera:



Nombre: Altbier/Kölsch (también conocida como "Stange")
Características: vaso pequeño, recto y estrecho que permite una buena concentración de espuma. 
Suelen poseer una capacidad entre 15 y 25 cl.
Elaboraciones recomendadas: Altbier y Kölsch



Nombre: Dimpled mug (conocida como "Jarra americana" o "Jarra clásica")
Características: suelen tener algunos hoyuelos de forma cuadrada, circular o exagonal. 
Las cervezas que se vierten suelen disipar rápidamente su espuma además de poseer poco carbónico para beberse de una forma menos pausada.
Al tener un asa, evita que el contenido gane mas temperatura al no estar en contacto directo con la mano.
Poseen una capacidad normalmente de 25 a 50 cl o de 1 litro.
Elaboraciones recomendadas: Amber Lager, Brown Ale, Doppelbock, Dunkel, Dunkler Bock, Eisbock, Heller Bock, Oktoberfest & Märzen, Pale Lager, Pilsener, Schwarzbier, Smoked, Strong Pale Lager & Imperial Pils y Weizen Bock



Nombre: English pint (también conocida como "Nonic")
Características: similar al "Shaker" pero identificable por el ensanche que sobresale a los lados del vaso. Esta forma hace que al agarrarlo por esa "protuberancia" evita que gane temperatura con el contacto directo de la mano. 
Su capacidad normalmente es de media pinta, aunque también se encuentran de pinta (56,8 cl Reino Unido - 47,3 cl EE.UU).
Elaboraciones recomendadas: Amber Ale, Bitter, Dry Stout, English Pale Ale, Foreign Stout, Golden Ale & Blond Ale, Irish Ale, Old Ale, Porter, Premium Bitter & ESB y Stout 



Nombre: Flute (también conocido como "Flauta")
Características: copa alta, delgada y de fino cristal parecida a las de cava, ideal para las cervezas que poseen un carbónico pronunciado dando una bella imagen de servicio la subida de las burbujas en forma de cascada.
Recomendado agarrarlo por el tallo para evitar que el contenido gane temperatura.
Su capacidad normalmente oscila entre los 15 y los 25 cl.
Elaboraciones recomendadas: Faro, Fruit, Gueuze, Kriek y Pilsener



Nombre: Footed pilsner
Características: vaso alto, delgado y fino que gana en anchura a medida que se llega a su parte superior.
Ayuda a mantener la espuma de las cervezas con elevado contenido de carbónico.
Su capacidad oscila entre los 25 y los 33 cl.
Elaboraciones recomendadas: Pilsener, Strong Pale Lager & Imperial Pils



Nombre: Irish pint
Características: vaso que aumenta su anchura desde el medio hacia la parte superior del mismo.
La forma ayuda a mantener la espuma e invita a beber de una forma no pausada.
Su capacidad normalmente es de media pinta, aunque también se encuentran de pinta (56,8 cl Reino Unido - 47,3 cl EE.UU).
Elaboraciones recomendadas: Dry Stout, Foreign Stout, Irish Ale y Stout



Nombre: Lager glass
Características: vaso de media estatura que se estrecha en la parte inferior del mismo abriéndose mínimamente en forma de V a medida que se llega a la parte superior.
Concentra la espuma dejando la posibilidad de captar de forma eficaz los matices de cervezas aromáticas y con alta concentración de lúpulo.
Su capacidad oscila entre la media pinta y pinta de EE.UU (47,3 cl).
Elaboraciones recomendadas: Amber Lager, American Pale Ale, Dortmunder & Helles, Dunkel, Malt Liquor, Pale Lager, Premium Lager, Schwarzbier, Smoked, Strong Pale Lager & Imperial Pils



Nombre: Shaker (también conocido como "American pint")
Características: similar a la English pint o Nonic pero sin el ensanche que sobresale,  es un vaso ancho de media estatura que ayuda a formar una buena espuma e invita a beber a medios tragos.
Su capacidad normalmente es de una pinta de EE.UU (47,3 cl).
Elaboraciones recomendadas: Amber Ale, Amber Lager, American Pale Ale, Black IPA, Brown Ale, Dry Stout, Fruit, Golden Ale & Blond Ale, Imperial & Double IPA, Imperial & Strong Porter, IPA, Malt Liquor, Pale Lager, Porter, Stout y Wheat Ale



Nombre: Snifter
Características: a simple vista podría tener varias similitudes con una copa de coñac. De pequeña altura y tallo corto, posee un cuerpo muy ancho que se convierte en un aliado perfecto para cervezas muy aromáticas y complejas ya que facilita la formación de espuma y su persistencia para captar los matices que nos ofrecen.
Su capacidad oscila desde los 25 hasta los 50 cl.
Elaboraciones recomendadas: American Strong Ale, Barley Wine, Dunkler Bock, Eisbock, Foreign Stout, Imperial Stout, Imperial & Double IPA, Imperial & Double Pale Ale, Imperial & Strong Porter, Mead, Old Ale, Sour Red/Brown y Stout



Nombre: Stein
Características: pueden encontrarse con tapa o sin ella, normalmente son de cristal o cerámica (esta última es como el equivalente a nuestros botijos ayudando a mantener el frío).
También se las conoce como "jarras alemanas" pues en forma son muy similares a las que encontramos como las llamadas clásicas o "americanas".
Son muy decorativas, normalmente son fruto de una obra artesanal donde las figuras hacen referencia a símbolos propios de las regiones donde se fabrican, empleándose a veces astas de ciervos u otros rumiantes.
En Alemania, Austria y República Checa es normal encontrar grandes colecciones particulares de las mismas, que se catalogan y alcanzan grandes sumas de dinero.
Su capacidad oscila entre los 25 cl hasta los 2 e incluso 5 litros.
Elaboraciones recomendadas: Doppelbock, Dunkel, Dunkelweizen, Eisbock, Heller Bock, Oktoberfest & Märzen, Schwarzbier, Smoked, Strong Pale Lager & Imperial Pils y Weizen Bock



Nombre: Stem (también denominados "Pokal")
Características: vaso de pequeña estatura que se ensancha a medida que se llega a su parte superior. Se le nombra en ocasiones como un "Shaker" o "American pint" con tallo y base.
Su forma mantiene la espuma de forma excelente y se aprecian los matices de forma clara y directa de las espumosas servidas.
Su capacidad oscila desde los 20 hasta los 50 cl.
Elaboraciones recomendadas: Doppelbock, Faro, Fruit, Gueuze, Mead y Weizen Bock



Nombre: Teku
Características: copa de diseño original de la microcervecera italiana "Le Baladin"
Posee un alto y fino tallo que se abre de forma mas esbelta que una copa del género "tulip", que también posee una notable apertura para captar de mejor forma los matices de las espumosas.
Se originó especialmente para catar elaboraciones con notable presencia floral, las mas complejas así como las de alta graduación alcohólica.
Su contenido normalmente oscila entre los 33 y 50 cl según la variedad.
Elaboraciones recomendadas: American Strong Ale, Barley Wine, Belgian Ale, Belgian Strong Ale, Black IPA, Eisbock,  Foreign Stout, Imperial & Double IPA, Imperial & Double Pale Ale, Imperial & Strong Porter, Imperial Stout, Saison, Weizen Bock y Wheat Ale.



Nombre: Thistle
Características: de aspecto similar a un híbrido entre "Tulip" y "Shaker", donde su forma evoca al cardo como símbolo de Escocia.
La curva ancha que posee en su parte inferior y su estrechez central que aumenta mínimamente en la parte superior permiten una buena concentración de espuma y apreciación de matices.
Su contenido normalmente oscila entre la media pinta y la pinta de Reino Unido (56,8 cl).
Elaboraciones recomendadas: Belgian Ale, Belgian Strong Ale, Scotch Ale y Scottish Ale



Nombre: Trappist glass (también conocido como "Cáliz")
Características: copa de ancha apertura, grueso tallo y con símbolos decorativos muy reconocibles donde su forma permite una excelente apreciación de matices, formación de espuma e invita a beber de forma pausada y disfrutar de la bella complejidad de las cervezas servidas.
Su contenido suele ser entre 15 y 33 cl.
Elaboraciones recomendadas: Abbey Dubbel, Abbey Tripel, Abbey Quadrupel & Trappist beer, Belgian Ale y Belgian Strong Ale



Nombre: Tulip (o "Tulipa")
Características: similar al "Snifter" pero de mayor tamaño, de tallo mas alargado y una curvatura que estrecha la parte superior para formar una mejor espuma de servicio junto a una boca ancha donde se captan de forma sobresaliente cervezas aromáticas y complejas.
Da sensación de sosiego y de disfrutar las espumosas de forma calmada.
Su contenido suele ser entre 33 y 50 cl.
Elaboraciones recomendadas: Abbey Dubbel, Abbey Tripel, American Pale Ale, American Strong Ale, Belgian Ale, Belgian Strong Ale, Black IPA, Foreign Stout, IPA, Faro, Fruit, Gueuze, Saison y Sour Red/Brown



Nombre: Tumbler
Características: vaso ancho y exagonal, de mediana estatura y grueso siendo estrecho desde su parte inferior al centro del mismo.
Permite la apreciación de aromas de forma excelente e invita a beber de forma continuada a medios tragos.
Su contenido normalmente oscila entre los 33 y 50 cl.
Elaboraciones recomendadas: Belgian Ale, Belgian Strong Ale, Belgian Witbier, Faro, Fruit, Gueuze y Sour Red/Brown



Nombre: Weizen
Características: vaso estrecho en su base que se redondea y ensancha a medida que se llega a la parte superior del mismo.
Su forma permite una buena gasificación y formación de una espuma que corona de forma impecable el servicio de la cerveza.
Su forma invita a beber de forma continuada a grandes sorbos.
Su contenido oscila entre los 25 cl hasta los 2 y 5 litros.
Elaboraciones recomendadas: Belgian Witbier, Dunkelweizen, German Hefeweizen, German Kristallweizen, Weizen Bock y Wheat Ale



También podéis conocer un poco mas las diferentes elaboraciones en "La cerveza, variedades y elaboración"

Espero que os sirva de ayuda y resulte interesante esta entrada, donde intento hacer hincapié para que la cerveza tenga el lugar que corresponde a nivel personal y global como la gran cultura que es, para respetarla, aprender de ella y por supuesto disfrutarla.

Este artículo hace referencia a por qué denominé al blog "En Copa Sabe Mejor", y es que si se quiere degustar una buena cerveza, hay que tener en cuenta el estilo de elaboración que es, y como tal, posee un vaso o copa recomendado de servicio.
Es algo que poco a poco hay que ir exigiendo la introducción en el mundo de la hostelería, y acabar con la "discriminación" que posee la cerveza frente a otras bebidas.

Vosotros como consumidores sois los que tenéis que apoyar y creer en este cambio, el exigir el correcto servicio y lograr que se respeten las elaboraciones que tantos años de duro trabajo y perfeccionamiento que son necesarios para crear algunas obras maestras del mundo de la cultura cervecera.
Y por supuesto un digno respeto para vosotros, que cometiendo semejantes atrocidades de servicio es prácticamente un insulto y dejadez al cliente, que se merece algo mas que beber espuma.

Gracias por vuestra visita al blog, leer este artículo y sobre todo, por poner vuestro granito de arena apoyando este mundo y cultura de la cerveza.

¡Salud!

© Benji Gómez


Fuente imágenes: Google