Mostrando entradas con la etiqueta bélgica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bélgica. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de noviembre de 2014

Doble cata de Barbière: Belgian White Ale & Belgian Amber Ale


Barbière es una marca cervecera artesanal "nómada" (término empleado para las elaboraciones que rotan entre microcerveceras al no tener unas instalaciones propias) de influencia cervecera belga elaborada actualmente en Toledo en las instalaciones de Daviyun SL (Sagra).

En su elaboración, se destaca el proceso 100% artesanal, el no empleo de pasteurización ni conservantes o aditivos químicos así como el uso de ingredientes de primera calidad, segunda fermentación en la propia botella y levaduras especiales de cultivo propio.

Actualmente, poseen en el mercado dos variedades: la "Belgian White Ale" (witbier) y la "Belgian Amber Ale" además de dos elaboraciones paralelas en fase experimental "Belgian Honey Pale Ale" y "Belgian Abbey Ale".

Según tengo entendido, Barbière hace referencia a un juego de palabras, donde "Bar" hace referencia a "barbe" que es barba en francés y "Bière" que es cerveza en francés.

En su página web, se hace referencia a la historia de la marca con un pequeño pero detallado texto que incluyo a continuación:

"La historia de Barbière arranca en Bélgica, donde Rubén, nuestro maestro cervecero, pasó dos años dejándose barba e investigando como biólogo. Pero no encontró la inspiración en los laboratorios, sino en sus paseos por bares, supermercados y abadías. Gracias a esas salidas, llegó a probar hasta 400 cervezas diferentes.

En sus visitas a España, cargaba las maletas de botellas. Sin saberlo, había empezado a importar cultura cerveza. Pero cuando ya estaba definitivamente de vuelta, barbudo y feliz, las existencias empezaron a agotarse y, sin posibilidad de saborear aquí una buena cerveza belga, optó por la opción más radical: elaborarla él mismo.

Que a los amigos les gustara su cerveza, hasta puede esperarse. Pero recibir buenísimas críticas de catadores profesionales y expertos, da que pensar. Tanto que Rubén pasó del mimo de los primeros barriles y el cultivo de levaduras propias a convertirse en todo un cervecero nómada con una producción de Barbière a una escala considerable."


Tuve la gran suerte de poder degustar éstas cervezas gracias a la cortesía de Kevin Caro (distribuidor de la marca) y Rubén G. Mateo (maestro cervecero), que como nota personal, llevaba tiempo detrás de ellas pero desgraciadamente no llegaban por éstos lares... Por lo que les agradezco de todo corazón el hacer posible posible su cata y la posterior entrada en el blog.

Tenía una gran expectativa en ellas debido a los excelentes comentarios tanto de profesionales como no del mundo de la cerveza acerca de ambas elaboraciones, pero como se dice, hasta que uno no lo prueba o ve si mismo no puede opinar, y realmente, ahora puedo hacerlo diciendo que no solo cumplieron con las expectativas, sino que ademas, las superaron con creces sorprendiéndome muy gratamente.

Tras la introducción, doy paso a las críticas de ambas cervezas:



White Ale


ABV: 5,5%
IBUs: 23
Ingredientes: Agua, Maltas de cebada, Malta de trigo, Trigo, Avena, Cáscara de naranja amarga, Naranja, Cilantro, Whisky de Tennessee, Lúpulos y Levadura

De color anaranjado con tintes dorados al trasluz y presencia de turbidez, posee una cremosa espuma blanquecina de buena persistencia similar al merengue que invitaba a probarla con el dedo (confieso que lo hice) que coronó de forma sublime e impregnaba los laterales de la copa de servicio.

El aroma es penetrante e intenso, donde nos presenta una gama oscilante de matices entre notas afrutadas acompañando a tonalidades cítricas, tono herbal, especias, cereal y sutil matiz licoroso que pasa de puntillas.

Su sabor es delicioso a la par que algo complejo, donde de primeras nos encontramos unas notas afrutadas en compañía al cítrico, especias, punto a cereal dejando sedosidad en boca y finalizando en una tonalidad amarga lupulizada que acompaña de la mano a una leve licorosa en perfecta armonía.

Como dije antes, puede resultar algo compleja de inicio, pero a medida que la vamos disfrutando se hace muy fácil a la par que agradable de beber (tanto es así que me bebí prácticamente la mitad sin darme cuenta mientra escribía) siendo muy refrescante.

A medida que gana temperatura, lo hace en intensidad, por lo que se acentúan las notas presentando una cerveza algo distinta pero realmente impresionante.

Al poseer una segunda fermentación en botella, puede contener sedimentos de levadura, por lo que recomendaría servir la cerveza dejando unos tres dedos, para posteriormente, agitar la botella en círculos y sirviéndose los mismos.

Marida con mariscos, mejillones, queso con mermelada de cerveza, platos especiados, ensaladas, pescado y carnes blancas.





Amber Ale


ABV: 6,5%
IBUs: 12
Ingredientes: Agua, Maltas de cebada, Lúpulos y Levadura

De precioso color cobrizo con tintes ambarinos al trasluz, posee una cremosa espuma de tonalidad beige de mediana persistencia que se impregnaba a los laterales del vaso de servicio.

El aroma nos presenta un envolvente matiz floral que acompaña a notas dulces maltosas, caramelo y repostería.

Su sabor intenso, presenta de inicio, unas notas maltosas dulces que dan paso a repostería, sutil toque a miel finalizando en un agradable punto amargo a medio camino entre el lupulizado y el caramelo tostado (como el que se usa en los flanes caseros) con leve presencia alcohólica en retrogusto muy bien integrado.

Como en la "White", a medida que gana temperatura la hace en intensidad, acentuándose las notas maltosas y dulces.

Al poseer una segunda fermentación en botella, puede contener sedimentos de levadura, por lo que recomendaría servir la cerveza dejando unos tres dedos, para posteriormente, agitar la botella en círculos y sirviéndose los mismos.

Marida con quesos, hamburguesas, carnes rojas asadas, cordero y pollo condimentado.

Se recomienda servir en: English pint, Shaker & Tulip



En definitiva, dos auténticos cervezones de gran nivel y sobre todo, con mucha personalidad siendo algo hoy día muy difícil de encontrar por éstos lares en una marca novel, que además, si se tratase de una marca de EE.UU, Canadá, Holanda, países nórdicos o la propia Bélgica (por poner unos ejemplos) se las quitarían de las manos sin duda, algo que ocurre también con otras marcas artesanas ibéricas estando infravaloradas de primera mano (lógico en parte por la cantidad de marcas locales que se apuntan al carro artesanal lanzando al mercado productos de dudosa calidad).

Vuelvo a insistir en que me han sorprendido muy gratamente, y el valor añadido de elaborar un estilo belga con ese toque personal, es lo que la hace diferente a la par que singular.

Tiempo al tiempo con esta marca, que estoy seguro se convertirá en un referente de la escena artesanal ibérica.

Las recomiendo fervientemente a los amantes de las marcas clásicas belgas dentro de sus estilos o para aquellos que quieran iniciarse en dichas elaboraciones pero optando por la variedad artesanal local.

Mi enhorabuena a Rubén y Kevin por este mas que genial proyecto que sin duda dará que hablar, y por supuesto, por ambas maravillas espumosas que espero poder conseguir asíduamente por éstos lares, así como las nuevas variedades, ya que mentiría si no dijera que no tengo ganas de saber que nos ofrecerán próximamente.

La cerveza elaborada con pasión, esfuerzo a la par que trabajo diario, buenos ingredientes, excelente técnica y por mejores personas dan como resultado un conjunto que se nota desde el primer momento, y sin duda, aquí lo podemos percibir desde el primer contacto y el primer sorbo.

¡Salud!

© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia, Barbière & Google


Mas información en:


miércoles, 23 de julio de 2014

Kwak



8,4% Bélgica

La "Kwak" es una cerveza belga del género belgian strong ale, elaborada por la cervecera Brouwerij Bosteels autores de las también archiconocidas a la par que reconocidas mundialmente por su calidad "Deus" y "Tripel Karmeliet".

Esta espumosa, tiene su sede en Buggenhout, una pequeña localidad de unos 14.000 habitantes localizada en Flandes Oriental, en la región flamenca de Bélgica y que como curiosidad, el nombre del lugar significa "bosque de hayas".

Vista aérea de la localidad

Como origen de la cerveza, recibe su nombre de Pauwel Kwak, creador de la misma en 1791 y cuyo oficio de tabernero propició la creación no sólo de la cerveza en sí, también de uno de los vasos de servicio mas reconocibles a lo ancho y largo del mundo.

Por aquel entonces, la ley impedía a los conductores de carruajes bajarse del mismo en las paradas técnicas de la época que efectuaban en posadas o tabernas.
Es por ello, que el señor Kwak se puso manos a la obra diseñando un vaso manejable con los anchos guantes de trabajo de los mismos que pudiera ser utilizado por los cocheros sin necesidad de parar durante el trayecto para beber (habría que ver como irían algunos carruajes dirigidos por un feliz conductor de disfrutar una Kwak con su vaso en el mismo).

Esta idea, supuso la conquista de un gran amplio sector del mercado, tanto cervecero como de la cristalería de servicio, puesto que rápidamente se usó tanto por cocheros como por bebedores habituales o coleccionistas.

Posiblemente, la marca sea mas reconocida por el peculiar vaso con cristalería en forma de probeta del "laboratorio del profesor Bacterio" y con agarradera de madera que por la cerveza en sí misma, viendo casos en primera persona de gente que sin haberla bebido o gustarle la cerveza, si se centran en agenciarse dicho vaso de servicio.

Vaso característico de "Kwak"

Por mi parte, siempre me ha encantado éste recipiente cervecero, que no descarto en adquirirlo próximamente... pero la cerveza siempre me ha gustado aún mas, y existiendo otros formatos de cristalería para su servicio óptimo, no es que sea algo imprescindible en mi opinión personal.

Un ejemplo mas de como las marcas cerveceras hacen hincapié en las copas/vasos de servicio, normalmente para ofrecernos un servicio óptimo del producto con el objetivo de disfrutarse con todos los matices, o simplemente, como un buen reclamo publicitario.

He disfrutado en numerosas ocasiones esta espumosa en las tiendas "Gades Beer" y "LaBirra" en grata compañía de los amigos con interesantes charlas mientras se tiene ocasión de probar algunas variedades cerveceras.

Tras hablar un poco de su historia y algunas curiosidades, doy paso a la crítica:

De color ambarino con tintes cobrizos al trasluz, posee una cremosa a la par que densa espuma blanquecina de persistencia media/alta que corona de forma sublime el vaso de servicio.

El aroma fundamentalmente es maltoso, acompañado de notas a cereales, caramelo tostado, leve tono afrutado y punto lupulizado.

Su sabor, de primeras nos resulta dulce acaramelado con notas maltosas, pasando por unos agradables matices afrutados de trasfondo, un punto herbal y una sutil nota a frutos secos.

Posee una presencia intensa, pero a su vez, resulta fácil de beber al estar sus 8,4% perfectamente integrados, lo que la hace muy peligrosa especialmente si se bebe fresca en días calurosos.

Marida con quesos curados, carnes asadas, foie, embutidos y frutos secos.

En definitiva, una siempre excelente elección cervecera belga que cumple para los amantes del género strong ale, y especialmente recomendada a los "amantes de las dobles maltas" para que conozcan lo que realmente es el género y no esa invención de la gran industria cervecera que intenta engañar al consumidor final en base de extractos a la par que invitar a beberlas cuanto mas frías mejor.

Puede encontrarse en el clásico formato de 33 cl o en 75 cl y 1,5L ideales para compartir (o darse un tremendo homenaje uno solo).

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: Google & Brouwerij Bosteels


lunes, 24 de febrero de 2014

Westvleteren XII, la considerada como mejor cerveza del mundo



10,2% Bélgica

La Westvleteren XII es una cerveza del género trapense, cuádruple fermentada y elaborada en la abadía St. Sixtus, situada en la localidad de nombre homónimo de la espumosa encontrándose en Bélgica.

Las cervezas trapenses siempre dan que hablar en los círculos cerveceros mundiales, ya no sólo por su excelente calidad a las que nos tienen acostumbrados, sino por ese misticismo que suscitan a su alrededor debido a su historia y el concepto elaborativo de sus maestros cerveceros, ya que su visión de la cultura cervecera une la afición con la religión, y en un mundo donde la cerveza es negocio (indudablemente lo es) quizás choca el llamado uso de la "cerveza de subsistencia".

Hago mención a dicha referencia, debido a que una de las exigencias para ser considerados y representantes del sello trapense, es que la gran mayoría de los beneficios irán destinados a obras benéficas, y el resto, se quedarán para las labores de mantenimiento del monasterio así como la manutención de los monjes que habitan en el mismo.

De las 10 marcas trapenses que existen actualmente, Westvleteren es sin duda la mas famosa y aclamada en el mundo cervecero, sea por la dificultad de adquirir sus elaboraciones o por la impresionante calidad que hacen gala sus espumosas llegando a copar las mas altas puntuaciones en webs y portales dedicados a la cultura cervecera.

El tener el gran privilegio de poder disfrutar ésta excepcional cerveza, tiene una pequeña historia con muchos "culpables" que me gustaría exponer a continuación y espero que os resulte interesante:

En el año 2010, se oficializó que gran parte del monasterio de Westvleteren se encontraba en estado ruinoso debido a que poco a poco, iban surgiendo cada vez mas grietas en los cimientos amenazando con derrumbarse.

Tras ponerse las partes implicadas manos a la obra (nunca mejor dicho) y pedir ayuda económica a otros monasterios, instituciones del estado y donantes, se constató que los ingresos que se disponían eran insuficientes para hacer frente a los altos costes de la remodelación y construcción de las nuevas instalaciones.

Abadía St. Sixtus Westvleteren

Entonces, optaron por sacar al mercado un pack de edición limitada con 6 botellas de Westvleteren XII mas dos copas por la ocasión, siendo un acontecimiento extraordinario por parte de la marca trapense ya que únicamente la forma que existía de adquirir sus elaboraciones hasta el momento era acudiendo al monasterio en Bélgica (que es habitual ver largas colas de coches en el mismo) o visitando "In de Vrede", un bar/restaurante frente a la abadía donde también pueden adquirirse o degustar las diferentes variedades de la casa trapense sin necesidad de visitar el monasterio (gracias a Jota Biirkonnen por el aporte de "In de Vrede").

El lanzamiento de dicho pack fue un rotundo éxito, que con forma evocando a un ladrillo, presenta una inscripción en el mismo, botella y copa que reza de la siguiente forma "Ad Aedificandam Abbatiam Adiuvi" cuyo significado es "Ayudé a construir la abadía".

Quizás el precio del pack de ésta joya de la elaboración cervecera pueda resultar algo prohibitivo, pero sin duda alguna, es una excelente oportunidad para poder degustar una obra maestra espumosa a nivel mundial (y por otra parte, ayudar a continuar su labor cervecera).


Pocas importadoras y tiendas especializadas en la cultura cervecera de diferentes países tuvieron el privilegio de acceder a los packs, y aquí es donde entran Cervebel y Gades Beer, a quienes les agradezco la posibilidad haber adquirido uno de ellos y el poder estar escribiendo esta entrada en estos momentos.

Realmente, la adquisición del pack lo hice a medias en dos ocasiones en febrero y otra en abril: una con Dani y otra con Carlos, por lo que al unir las dos mitades hizo el pack completo.
Algo que creo se hace fiel a la ideología de compartir con la inclusión de dos copas donde en las mismas, ya que caben perfectamente el contenido íntegro de uno de los botellines en las mismas.


Desde febrero de 2013, guardo son sumo cuidado las botellas, donde a excepción de una de ellas que fue destapada por la ocasión el pasado diciembre, el resto siguen a la espera de ser abiertas en un futuro.

Tras hablar de como las conseguí y de su historia doy paso a la crítica:

De color marrón achocolatado, posee una cremosa y esponjosa espuma de tinte beige que se disipa de forma acelerada pero dejando un fino y bello surco alrededor de la copa de servicio que perdura durante toda su cata.

El aroma es penetrante e intenso a la par que complejo, una gama oscilante de matices maltosos que se entremezclan a la perfección con notas dulces, frutos secos y leve tono a chocolate negro con sutil punto alcohólico que invita de nuevo a repetir el proceso para captar toda la gama que nos ofrece la espumosa.


Su sabor al igual que su aroma es intenso y complejo: de primeras, nos deleita con unas notas malteadas que van de la mano junto a frutos secos, pasando por el chocolate negro, un ligero toque especiado que se entremezcla a la perfección con un tono dulce acaramelado y finalizando con un punto de retrogusto alcohólico dando muestra de sus 10,2% pero que te dice "bebe mas" al estar muy bien integrados.

A pesar de su notable complejidad, es una joya de la cerveza trapense que bien merece la fama y el título de la mejor del mundo, que personalmente me cautivó de principio a fin.
Es muy equilibrada y a medida que va ganando temperatura, nos presenta nuevos matices y otros que descubrimos previamente se acentúan progresivamente hasta el final de la cata (invito a oler la copa vacía tras degustarla, ya me diréis).

También me gustaría comentar, que aunque dentro del mismo género elaborativo, no es igual a una St. Bernardus 12 o una Rochefort 10 como he leído y oído a diferentes aficionados del mundo cervecero.

Marida con carnes de caza mayor, embutidos, foie y quesos curados como tuve el gran placer de disfrutar el día de su cata.


En definitiva, una increíble y excepcional cerveza trapense, imprescindible para los amantes del género que gustará en mayor o menor medida, pero lo que aseguro es que a nadie deja indiferente y por mi parte, mas que merecido el título de "la mejor cerveza del mundo".

¡Salud y todo un honor ayudar a construir la abadía!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: Google, propia & Wikipedia


miércoles, 8 de enero de 2014

Gulden Draak



10,5% Bélgica

La Gulden Draak es una cerveza del género "belgian strong ale", de alta fermentación y con segunda fermentación en botella, elaborada por la cervecera belga "Brouwerij Van Steenberge".

La historia de la cervecera, se remonta al año 1784 en "Ertvelde", una pequeña localidad belga de unos 8.000 habitantes, con la fundación antaño por parte de Jean Baptiste De Bruin bajo el nombre "De Peer". Después de su muerte, su viuda Angelina Petronella Schelfaut continuó el proceso de preparación con la ayuda de su sobrino Jozef Schelfaut que se hizo cargo tras la muerte de ésta.

Ertvelde y un ejemplo de arquitectura local

Su hija se casó con el político y profesor de la escuela cervecera de Gante, Paul Van Steenberg, que continuó el negocio familiar después de la Primera Guerra Mundial. 
Van Steenberge modernizó el equipo de elaboración y amplió la variedad cervecera con diferentes marcas y géneros.

Después de su fallecimiento en 1962, su hijo Jozef Van Steenberge continuó operando bajo el nombre actual de la empresa. 

En 1990 la cervecera pasó a manos de su hijo Paul Van Steenberge, que modernizó el proceso de elaboración y envasado de acuerdo con los últimos estándares técnicos actuales, algo que sería de digno reconocimiento al convertir la empresa en una de las mas reconocibles por su calidad elaborativa a nivel mundial y con notables presencias así como premios en grandes ediciones del mundo cultural cervecero.

Entre sus elaboraciones, podría destacar las famosas 666, Augustijn, Piraat y la Zeppelin.

Cervecera Brouwerij Van Steenberge

He tenido la suerte de disfrutar ésta espumosa en algunas ocasiones en las tiendas dedicadas al mundo cervecero "Gades Beer" y "LaBirra", así como en el pub "Woodstock".

Tras hablar un poco de su historia y dónde he tenido la posibilidad de catarla, doy paso a la crítica:

De color marrón oscuro pero de tono rojizo caoba al trasluz (que no de color negro como afirman en muchos lugares), posee una cremosa y densa espuma de tonalidad beige con una buena persistencia que aumenta generosamente a medida que la vamos sirviendo en su copa recomendada de servicio.

El aroma hace gala de su intensidad con notas maltosas, torrefactas, leve punto lupulizado y un sutil tono acaramelado (como ese caramelo líquido oscuro y tostado que se sirve en la superficie de los flanes).

Su sabor, al igual que su aroma, es bastante intenso aunque equilibrado.
Posee notas dulces que recuerdan al caramelo y que se integran perfectamente a otras de tono acafelada, chocolate amargo y me atrevería a decir que un punto especiado.
Todo ello, hacen una perfecta armonía para dejar paso a sus poderosos 10,5% que irrumpen en el retrogusto bastante bien integrados, dando un gran cuerpo que se acentúa a medida que gana temperatura a la par que matices.


Por otro lado, la temperatura recomendada de conservación y servicio es de entre 9 y 14ºC, por lo que no se aconseja beberla demasiado fría o servirla en una copa/vaso helado ya que estropearía ésta estupenda cerveza.
También me parece interesante comentar, que puede contener algunos posos y sedimentos, que como siempre he dicho y diré, no es señal de corrupción cervecera y es al gusto del consumidor el servir los posos o no (personalmente si lo hago).

Hablar de la Gulden Draak es hablar de una cerveza compleja pero que siempre crea un misticismo alrededor, y aunque se trate de una de ésas cervezas sin término medio de o encanta o se la odia, a nadie deja indiferente.

También es fácilmente reconocible por el color blanco de su botella que ayuda a proteger el interior de la luz y así se garantiza el mantenerla en óptimas condiciones de consumo durante años (aunque caduque según la fecha recomendada de consumo, puede aguantar madurando durante muchos años posteriores).


Acompaña muy bien a platos de carne asada, estofados, caza mayor, cordero, quesos curados y azules así como postres y chocolate negro.

Como curiosidad, puede encontrarse en formato de 33 y 150 cl así como en 75 cl que pude disfrutar con Felipe en "La Taberna Pirata" y dimos buena cuenta de ella al estar insuperable.


En definitiva, una grandiosa cerveza para disfrutarla lentamente y saborear hasta el mas pequeño de sus detalles en compañía de un buen disco de blues, jazz o música clásica con la opción de tomarla como postre después de una buena comida al ser bastante digestiva.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: Brouwerij Van Steenberge, Google, Wikipedia & propia.

martes, 5 de noviembre de 2013

Deus Brut des Flandres, el "champán" de las cervezas



11,5% Bélgica

La Deus Brut des Flandres, es una cerveza belga triplemente fermentada del género belgian ale con una compleja elaboración, creada por la cervecera "Brouwerij Bosteels", famosa por sus otras elaboraciones como la "Kwak" y la "Tripel Karmeliet", siendo considerada como "el champán de las cervezas".

Su lugar de origen se encuentra en Buggenhout, una pequeña localidad de unos 14.000 habitantes en la región flamenca de Flandes Oriental.

Imagen de la arquitectura local

Ésta maravilla de la elaboración siempre ha suscitado unos grandes y suculentos debates acerca de si es o no una cerveza (en su etiqueta reza "lo mejor de dos mundos"), pero en lo que todos se ponen siempre de acuerdo, es de su indiscutible calidad.

Para crear esta obra de arte, su andadura comienza en Bélgica en Bosteels, donde se le da vida con una primera fermentación, posteriormente madura en bodega hasta que llega su segunda fermentación.
Tras este proceso, se envía a Francia para ser embotellada y se le agrega mas levadura y azúcares para obtener su tercera fermentación en botella donde se la deja reposar varios meses nuevamente en bodega.


Cervecera belga "Bosteels"


Como paso final, se eliminan los posos de levadura, se encorchan las botellas y se etiquetan para ser enviadas a los puntos de consumo.

Al ser un híbrido entre cerveza y un champán por sus características y el uso del denominado "Méthode Champenoise" muy común en las elaboraciones belgas, es lo que suscita al debate previamente comentado.

Tuve el gran gusto de catar esta espumosa en una buena ocasión especial como fue el cumpleaños de Lusi junto a mi primo Ed donde los tres quedamos mas que sorprendidos y encantados con la Deus, pues era una de esas situaciones que sin decir nada ninguno, sabíamos perfectamente lo que pensábamos con sólo mirarnos, pues esas sonrisas hablaban mas que cualquier tele predicador.


Tras hablar un poco de su elaboración y el como la conocí, doy paso a su critica:

De color dorado turbio, posee una cremosa, abundante y muy blanquecina espuma que se disipa paulatinamente dejando un bello surco en su fina copa recomendada de servicio y una mas que excelente presentación en la misma.
Su concentración de carbónico es alta, que sube en forma de hilera dando una vistosa imagen muy similar a la que podríamos encontrar en cualquier cava o champán.

Su aroma es uno de sus puntos fuertes: intenso y fundamentalmente herbal, con notas acompañantes de cítricos, frutas dulces y especias. 
Muy fresca, inunda nuestras fosas nasales dándonos un abanico de matices mas que agradables e invita a repetir de nuevo el proceso para captar con mayor exactitud lo que ésta maravilla de espumosa nos ofrece.

El sabor es algo mas que excelente y delicioso, a la par que algo complejo de inicio, pero si somos receptivos y mantenemos el sorbo unos segundos en boca, nos deleitará con todo su potencial.
De primeras nos presenta unas notas cítricas así como ácidas propias y características de los cavas, dando paso a unos matices afrutados con un agradable punto dulce para acabar con un amargor y sequedad que junto a su carbónico chispeante y picante en lengua es lo que hace que uno se pregunte el famoso debate entre si es cerveza o si es mas champán.

A pesar de poseer 11,5%, no hacen gala de su presencia, sutilmente puede aparecer en el retrogusto pero de forma puntual y de puntillas, siendo una cerveza de las que entran en la categoría de digestivas.


Me gustaría comentar, que puede ser una cerveza compleja de inicio, sobre todo para los que no estén familiarizados con el género, pero la recomiendo fervientemente ya que hará las delicias de los aficionados a las lambic y del champán o cava (casualmente) e incluso de su hermana "Tripel Karmeliet".

Marida con queso semi curado, platos de caza menor y postres.

Se puede encontrar en el "Club del Gourmet" de El Corte Inglés o en alguna tienda especializada en cervezas previo encargo de la misma.

El precio puede resultar algo caro (unos 20€ la botella) pero nos encontramos ante una maravilla de la elaboración cervecera que une características del mundo del vino junto a un largo, meticuloso y esmerado proceso para conferirle esa identidad propia que posee.
Por tanto, pienso que está "justificado" valorándose lo anterior descrito, pero al igual que también digo, que no se trata de una cerveza para abusar de ella asiduamente.

Ideal para celebrar ocasiones especiales o como un regalo original que sorprende y no deja indiferente a nadie.

Acompaña de forma sublime mientras se escucha algún directo de Loreena Mckennitt, del gran Joe Hisaishi o alguno con instrumentación clásica.

En definitiva, una espumosa digna de recordar y que hay que probar al menos una vez en la vida, se considere cerveza o champán, siempre habrá con ella alguna gran ocasión para brindar.

¡Salud!

Se recomienda servir en: Flute (flauta) click aquí para ver

© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: Brouwerij Bosteels, Google y propia


domingo, 7 de julio de 2013

Las 10 cerveceras mas antiguas del mundo

La cerveza es una bebida que posee mas de 5000 años de historia, y como producto que es, ha sufrido modificaciones a lo largo del tiempo.
De las cuales, surgieron las diferentes variedades de elaboración existentes hoy día (mas de 200) lo que confirma la inmensa riqueza cultural que atesora y rodea a la espumosa.

Indudablemente, a uno cuando le entra curiosidad por algo en concreto entra en el mundo del saber (y en el círculo vicioso de querer conocer mas y mas) y en mi caso ha sido el de conocer las 10 cerveceras mas antiguas del mundo en la actualidad.

Saber a ciencia cierta cuál fue la primera cerveza o cervecería diría que es casi imposible, pero si se puede tener una idea aproximada de cómo era y dónde se elaboraba y vendía.


A lo largo del tiempo, han surgido infinidad de cerveceras, denominaciones y marcas de cerveza, pero las que presento a continuación son las consideradas (o al menos son las que tengo conocimiento que lo sean) como las cerveceras comerciales mas antiguas que actualmente siguen en su labor de elaboración cervecera desde sus inicios.

Nota: Esta entrada está dirigida a cerveceras actuales, no a marcas concretas de cervezas en cuyas etiquetas rezan fechas anteriores pero que ya no elaboran por su cuenta o fueron adquiridas eliminándose ciertas competencias en su producción y elaboración.
Ejemplo: Grimbergen, Leffe, Affligem...



Nº10 Brouwerij Roman


Año fundación: 1545  
Origen: Oudenaarde, Bélgica
Microcervecera situada en Flandes Oriental, la región Flamenca belga en una pequeña ciudad de unos 28000 habitantes. Se caracteriza por sus espumosas equilibradas que acompañan de forma sobresaliente a platos de carnes, embutidos y quesos belgas.

Cervezas que actualmente posee en el mercado:

Adriaen Brouwer Audenaerds Bruyn  5%  Sour Red/Brown
Adriaen Brouwer Dark Gold  8,5%  Belgian Strong Ale
BinQ Pilsener  5,1%  Pilsen
Boxer Christmas  9%  Belgian Strong Ale
Boxer Pils  5,1%  Pilsen
Ename Blonde  6,5%  Belgian Ale
Ename Cuvée 974  7%  Belgian Strong Ale
Ename Cuvée Rouge  7%  Fruit Beer
Ename Dubbel  6,5%  Abbey Dubbel
Ename Tripel  8,5%  Abbey Tripel
Gentse Strop  6,9%  Belgian Ale
Roman Alfri  0%  Low Alcohol
Roman Black Hole  5,6%  Premium Lager
Roman Dobbelen Bruinen  7%  Belgian Ale
Roman Export  4,5%  Dortmunder/Helles
Roman Mater Biere Blanche  5%  Belgian White (Witbier)
Roman Oudenaards  5%  Sour Red/Brown
Roman Pils  5,1%  Pilsen
Roman Special  5,5%  Brown Ale
Roman Tafelbier Blond  1,3%  Low Alcohol
Roman Tafelbier Bruin  1,3%  Low Alcohol
Romy Pils  5,1%  Pilsen
Sloeber  7,5%  Belgian Strong Ale
Sloeber Bruin  7%  Belgian Strong Ale
Sloeber Rossa  7,2%  Belgian Ale







Nº9 Stiegl Brewery


Año fundación: 1492  
Origen: Salzburg, Austria
Cervecera comercial localizada en la bella localidad austríaca fronteriza con Alemania. Posee una amplia gama de cervezas características del gusto local: intensas pero sabrosas.
Su "Double IPA" es una de las espumosas mas reconocibles y valoradas de la marca.

Cervezas que actualmente posee en el mercado:

Stiegl Gewürz & Kräuterbier  4,8%  Spice/Herb/Vegetable
Stiegl Goldbräu  4,9%  Premium Lager
Stiegl Hausbier Böhmisches Pils  4,7%  Pilsen
Stiegl Hausbier Double IPA  9,2%  Imperial/Double IPA
Stiegl Hausbier Extra Stout  5,5%  Dry Stout
Stiegl Hausbier Fasten Bier Zölibat  7,2%  Heller Bock
Stiegl Hausbier Fastenbier  7,5%  Doppel Bock
Stiegl Hausbier Gmahde Wiesn  4,8%  Spice/Herb/Vegetable
Stiegl Hausbier Kellerpils  4,7%  Zwickel/Keller/Landbier
Stiegl Hausbier Männerschokolade (Chocolate Stout)  5,5%  Stout
Stiegl Hausbier Weihnachts-Honigbier  5,4%  Spice/Herb/Vegetable
Stiegl Hausbier Weltenbummler Pale Ale  4,9%  English Pale Ale
Stiegl Hausbier Wildshuter Sortenspiel  5%  Seasonal
Stiegl Herbst-Gold  5,2%  Premium Lager
Stiegl Imperial Stout  8%  Imperial Stout
Stiegl Leicht  3%  Low Alcohol
Stiegl Paracelsus Zwickl  5%  Zwickel/Keller/Landbier
Stiegl Pils  4,9%  Pilsen
Stiegl Radler Grapefruit  2,5%  Fruit Beer
Stiegl Radler Zitrone  2,5%  Fruit Beer
Stiegl Spezial  5,5%  Premium Lager
Stiegl Sport Weisse Alkoholfrei  Low Alcohol Weiss
Stiegl Stieglbock  7%  Heller Bock
Stiegl Triple Blond  9,8%  Abbey Tripel
Stiegl Weisse Holunder Radler  2%  Fruit Beer
Stiegl Weisse Naturtrüb  5,1%  German Hefe Weizen








Nº8 Warka Brewery


Año fundación: 1478  
Origen: Warka, Polonia
Cervecera comercial situada en una pequeña ciudad de unos 11000 habitantes en el centro de Polonia, en la provincia de Mazovia. Pertenece al "Grupo Heineken" y sus espumosas son recomendables para los amantes de las cervezas intensas.
Se trata de la cervecera mas antigua de Polonia.

Cervezas que actualmente posee en el mercado:

Krolewskie  5,8%  Pale Lager
Krolewskie Niepasteryzowane  5,5%  Premium Lager
Tatra Grzaniec  5,8%  Spice/Herb/Vegetable
Warka Beer  5,7%  Pale Lager
Warka Radler  2%  Fruit Beer
Warka Radler Jabłko  2%  Fruit Beer
Warka Strong  7%  Strong Pale Lager/Imperial Pils
Warka Strong Dwuslodowy  6,5%  Strong Pale Lager/Imperial Pils








Nº7 Het Anker Brewery


Año fundación: 1471  
Origen: Mechelen, Bélgica
Microcervecería situada en la región de Flandes, provincia de Amberes.
Entre sus espumosas, cuenta con algunas consideradas de las mejores del mundo en su estilo de elaboración como las "Gouden Carolus".
Se trata de la cervecera mas antigua de Bélgica, donde sus inicios se remontan a 1369, pero no se produjo la fundación de la cervecera hasta 1471.

Cervezas que actualmente posee en el mercado:

Anker Best Christmas Wishes  8%  Abbey Dubbel
Anker Best Easter Wishes  7,5%  Belgian Ale
Anker Blond  6,5%  Belgian Ale
Anker Bok  6,5%  Dunkler Bock
Anker Boscoulis  3,5%  Fruit Beer
Anker Bruin  5%  Abbey Dubbel
Anker Festive Spice  5,5%  Spice/Herb/Vegetable
Anker Herfstbok  6,5%  Dunkler Bock
Anker Lentebok  6,5%  Heller Bock
Anker Pils  5,2%  Pilsen
Anker Speculaas  6,5%  Spice/Herb/Vegetable
Boscoli Kriek  3,5%  Fruit Beer
Boscoli Peache  3,5%  Fruit Beer
Dentergems Wit  5%  Belgian White (Witbier)
Gouden Carolus Ambrio  8%  Belgian Strong Ale
Gouden Carolus Blond  5,5%  Golden Ale/Blond Ale
Gouden Carolus Classic  8,5%  Belgian Strong Ale
Gouden Carolus Cuvee Van De Keizer Blauw/Blue  11%  Belgian Strong Ale
Gouden Carolus Cuvee Van De Keizer Rood/Red  10%  Belgian Strong Ale
Gouden Carolus Easter Ale  10,5%  Belgian Strong Ale
Gouden Carolus Hopsinjoor  8%  Belgian Strong Ale
Gouden Carolus Noël (Christmas)  10,5%  Belgian Strong Ale
Gouden Carolus Tripel  9%  Abbey Tripel
La Morepire  7,6%  Belgian Strong Ale
Lucifer  8%  Belgian Strong Ale
Maneblusser  6,5%  Belgian Ale
Racinger Feniks  7,5%  Belgian Strong Ale
Zonnevisser  10%  Belgian Strong Ale








Nº6 Hubertus Brewery


Año fundación: 1454  
Origen: Laa an der Thaya, Austria
Cervecería comercial situada en un pequeño municipio de unos 6000 habitantes localizado en el distrito de Mistelbach, fronterizo con la República Checa.
Se trata de la cervecera mas antigua de Austria.

Cervezas que actualmente posee en el mercado:

Hubertus Biersyphon  5,7%  Dortmunder/Helles
Hubertus Bräu 1454 Jubiläumsbräu  6,2%  Strong Pale Lager/Imperial Pils
Hubertus Dunkel  4,1%  Dunkel
Hubertus Easy Pils  4%  Pilsen
Hubertus Festbock  7,5%  Heller Bock
Hubertus Gerstengold  4,5%  Pale Lager
Hubertus Herrnpils  5,7%  Pilsen
Hubertus Lager Classic  5,2%  Pale Lager
Hubertus Märzen  5,1%  Oktoberfest/Märzen
Hubertus Pils  5,4%  Pilsen
Hubertus Privat  4,9%  Pilsen
Hubertus Radler  2,5%  Fruit Beer
Hubertus Zwickl  5,6%  Pale Lager
Szigeti Chambier  5,7%  Pilsen








Nº5 Aktienbrauerei Kaufbeuren Brewery


Año fundación: 1308 
Origen: Kaufbeuren, Alemania
Cervecera comercial localizada en el sur de Baviera, en la región de Schwaben.
Famosa por elaborar la archiconocida "Belli Bock", su "Buronator Dopple Bock" está catalogada como una de las mejores del mundo en su estilo.

Cervezas que actualmente posee en el mercado:

Kaufbeuren AK 2401  2%  Fruit Beer
Kaufbeuren Aktien Hell  5%  Dortmunder/Helles
Kaufbeuren Aktien Leichtes Hell  2,8%  Low Alcohol
Kaufbeuren Alkoholfreies Iso Weizen  0%  Low Alcohol Weizen
Kaufbeuren Allgäuer Heisses Böckle  6,7%  Spice/Herb/Vegetable
Kaufbeuren Bayerisch Export  5,2%  Dortmunder/Helles
Kaufbeuren Belli Bock Helles Starkbier  6,9%  Heller Bock
Kaufbeuren Bernsteinfarbenes Hefeweizen Anno 1885  5,2%  German Hefe Weizen
Kaufbeuren Buronator Doppelbock  7,5%  Doppel Bock
Kaufbeuren D’r Eisheilige Eisbock Cuvée  10,5%  Eisbock
Kaufbeuren Edles Radler  2,8%  Fruit Beer
Kaufbeuren Fendt Dieselross-Öl  5,9%  Oktoberfest/Märzen
Kaufbeuren Fendt Ernte-Gold  5%  Dortmunder/Helles
Kaufbeuren Fendt Katana Pils  5%  Pilsen
Kaufbeuren Fendt Vario-Weizen  5,2%  German Hefe Weizen
Kaufbeuren Festbier  6%  Oktoberfest/Märzen
Kaufbeuren Frundsberg Dunkel  4,9%  Dunkel
Kaufbeuren Goldhelles Landbier  5,9%  Oktoberfest/Märzen
Kaufbeuren Hefeweizen Anno 25  5,3%  German Hefe Weizen
Kaufbeuren Jubiläums Pils 1907  4,9%  Pilsen
Kaufbeuren Kaufbeurer Tänzelfestbier  5,8%  Oktoberfest/Märzen
Kaufbeuren Kellerbier Anno 1308  5,1%  Zwickel/Keller/Landbier
Kaufbeuren Kristall Weizen  5,1%  German Kristall Weizen
Kaufbeuren Leichtes Weizen Kaiser Maximilian I  2,8%  German Hefe Weizen
Kaufbeuren Oktoberfest  5,9%  Oktoberfest/Märzen
Kaufbeuren Original Schankbier  3,9%  Pale Lager
Kaufbeuren Premium Lager Hell Anno 1518  5%  Premium Lager
Kaufbeuren Spezialbier Edel  5,8%  Oktoberfest/Märzen
Kaufbeuren St. Blasius Weizenbock  7,2%  Weizen Bock
Kaufbeuren St. Martin Dunkler Bock  6,6%  Dunkler Bock
Kaufbeuren Steingadener Dunkle Weisse  5,1%  Dunkel Weizen
Kaufbeuren Urbayrisch Dunkel  5%  Dunkel
Liber Birra Analcolica  0%  Low Alcohol
Rosen Bräu Hefe Weizen  5,3%  German Hefe Weizen








Nº4 Kuchlbauer Brewery


Año fundación: 1300
Origen: Abensberg, Alemania
Cervecera comercial situada en el centro de Baviera y dedicada casi en exclusividad a las elaboraciones de espumosas de trigo.
La torre de la cervecería, que fue diseñada por Friedensreich Hundertwasser, es un lugar de obligada visita.

Cervezas que actualmente posee en el mercado:

Kuchlbauer Abensberger Dunkel  5%  Dunkel
Kuchlbauer Aloysius  7,2%  Weizen Bock
Kuchlbauer Alte Liebe - Dunkle Weisse  5,2%  Dunkel Weizen
Kuchlbauer Helles Bier  4,9%  Dortmunder/Helles
Kuchlbauer Radler  2,5%  Low Alcohol
Kuchlbauer Russen Halbe - Weisse trifft Limo  2,6%  Fruit Beer
Kuchlbauer Sportsfreund Leichte Dunkle Weisse  2,8%  Dunkel Weizen
Kuchlbauer Turmweisse  5,9%  German Hefe Weizen
Kuchlbauer Weisse  5,2%  German Hefe Weizen
Kuchlbauer Weisse Alkoholfrei  0,5%  Low Alcohol Weiss








Nº3 Bolten Brewery


Año fundación: 1266
Origen: Korschenbroich, Alemania
Cervecera comercial situada en el oeste de Alemania en la región de Düsseldorf.
Especializada en la elaboración de Altbier y Landbier, espumosas que acompañan de forma sobresaliente a platos especiados, mariscos, cordero y cebiche. 

Cervezas que actualmente posee en el mercado:

Boltens Alt  4,8%  Altbier
Boltens Helles  4,9%  Dortmunder/Helles
Boltens Landbier  4,9%  Zwickel/Keller/Landbier
Boltens Lichters Lecker Bierchen  4,8%  Pilsen
Boltens Ur-Alt  4,8% Altbier
Boltens Ur-Weizen  5,4%  German Hefe Weizen
Hensen Alt  4,8%  Altbier
Hensen Pils  4,8%  Pilsen
Homberg’s Landbier  4,9%  Zwickel/Keller/Landbier
Neanderthaler Landbier  4,9%  Zwickel/Keller/Landbier
Niederrhein Alt  4,8%  Altbier
Odenthaler Landbier  4,8%  Zwickel/Keller/Landbier
Richraths Land Bier  4,9%  Zwickel/Keller/Landbier
Schloß Bräu Export  5%  Dortmunder/Helles
Schloß Bräu Pils  4,8%  Pilsen
Zwickelbier nach Alt-Monschauer Art Dunkel  4,8%  Zwickel/Keller/Landbier








Nº2 Weltenburg Brewery


Año fundación: 1050
Origen: Kelheim, Alemania
Cervecera comercial situada en el Monasterio de Weltenburg, cerca de una pequeña ciudad de unos 15000 habitantes localizada en el centro de Baviera.
Se trata de una cervecera de monasterio alemana (la única actualmente según tengo entendido) y que posee colaboraciones con la también cervecera germana "Bischofshof".
Su "Kloster Asam Bock" es considerada una de las mejores del mundo en su estilo.

Cervezas que actualmente posee en el mercado:

Weltenburger Kloster Anno 1050  5,5%  Amber Lager/Vienna
Weltenburger Kloster Asam Bock  6,9%  Doppel Bock
Weltenburger Kloster Barock Dunkel  4,7%  Dunkel
Weltenburger Kloster Oktober-Festbier  5,3%  Oktoberfest/Märzen
Weltenburger Kloster Winter-Traum  5,2%  Amber Lager/Vienna

En colaboración con Bischofshof Brewery

Weltenburger Barock Hell  5,6%  Dortmunder/Helles
Weltenburger Hefe-Weissbier Alkoholfrei  0%  Low Alcohol Weiss
Weltenburger Hefe-Weissbier Dunkel  5,3%  Dunkel Weizen
Weltenburger Hefe-Weissbier Hell  5,4%  German Hefe Weizen
Weltenburger Kloster Pils  4,9%  Pilsen
Weltenburger Urtyp Hell  4,9%  Dortmunder/Helles








Nº1 Weihenstephan Brewery


Año fundación: 1040
Origen: Freising, Alemania
Cervecera comercial situada en Baviera que ostenta el título de ser la cervecera mas antigua del mundo (y por ende de Alemania).
Sus elaboraciones de trigo (Hefe Weiss y Vitus) poseen varios premios a nivel europeo y mundial como la "mejor cerveza del mundo" por la prestigiosa WBA.

Cervezas que actualmente posee en el mercado:

Weihenstephaner Edel-Pils Unfiltriert  5,1%  Pilsen
Weihenstephaner Festbier  5,8%  Oktoberfest/Märzen
Weihenstephaner Feurio Jubiläumsbier  5,4%  Oktoberfest/Märzen
Weihenstephaner Hefe Weissbier  5,4%  German Hefe Weizen
Weihenstephaner Hefeweissbier Alkoholfrei  0,5%  Low Alcohol Weiss
Weihenstephaner Hefeweissbier Dunkel  5,3%  Dunkel Weizen
Weihenstephaner Hefeweissbier Leicht  3,2%  German Hefe Weizen
Weihenstephaner Korbinian  7,4%  Doppel Bock
Weihenstephaner Kristall Weissbier  5,4%  German Kristall Weizen
Weihenstephaner Original Alkoholfrei  0,5%  Low Alcohol
Weihenstephaner Original Bayrisch Mild  5,1%  Dortmunder/Helles
Weihenstephaner Pilsner  5,1%  Pilsen
Weihenstephaner Vitus  7,7%  Weizen Bock
Weihenstephaner Xan Wellness Alkoholfrei  0%  Low Alcohol

En colaboración con Samuel Adams:

Weihenstephaner/Samuel Adams Infinium  10,5%  Belgian Strong Ale

En colaboración con Herrnbräu Bürgerliches Brauhaus (Schörghuber):

Weihenstephaner Natur-Radler  2,6%  Fruit Beer

En colaboración con Staatliches Hofbräuhaus München:

Weihenstephaner Tradition Bayrisch Dunkel  5,2%  Dunkel





Me gustaría agradecer la labor que realizan las cerveceras a lo largo del tiempo, pues con su trabajo, son los guardianes de conservación la tradición de la cultura cervecera.

No hay que olvidar, que cada vez que bebemos una espumosa, hay detrás todo un proceso de trabajo y dedicación, y en estos casos, de cientos y casi mil años de perfeccionamiento.

Un brindis mas que merecido en su honor.

¡Salud!

© Benji Gómez


Fuente imágenes & Copyright: Google & Marcas mencionadas