Mostrando entradas con la etiqueta pale ale. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pale ale. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de diciembre de 2014

Crónica de la visita a la microcervecera La Piñonera en Puerto Real, Cádiz


"La Piñonera" es un proyecto cervecero nacido en 2014 de la unión entre Patricia Aparicio e Israel Pérez, siendo un gran "culpable" su pasión por la cultura cervecera, pues buena muestra de ello, es como antaño elaboraban de forma casera junto a unos amigos "La Trocadero" en formato "homebrewing" contando con varias y diversas recetas.

En su elaboración, se destaca el proceso 100% artesanal, empleando únicamente ingredientes naturales de primera calidad, sin pasteurizar ni usar conservantes artificiales, así como el poseer una segunda fermentación en la propia botella utilizándose miel de la Sierra de Cádiz.

El origen de la denominación de la marca, viene del traje típico femenino de Puerto Real, a la par que por los piñones, un fruto muy común de los pinos que se encuentran por doquier localmente y empleados en diversas recetas gastronómicas en la localidad gaditana, dando un homenaje a la tierra puertorrealeña.

Como curiosidad, me gustaría comentar que el diseño de la etiqueta es obra del pintor Rafael Pérez (padre de Israel) en base a un cuadro que evoca una imagen de principios de siglo muy conseguida y vistosa en mi opinión.

Benji Gómez (izq) Israel Pérez (der)

El pasado martes 16 de diciembre, tuve el gran placer de realizar una visita a sus instalaciones localizadas en la calle Italia del Polígono "El Trocadero", algo que sin duda tenía pendiente y que al fin pudo realizarse para mi gran alegría.

Por ello, nos dimos cita con Juan Antonio y Pilar directores del blog "Tubal", Primi Collantes de "Bodegas Collantes", el gran Ramiro y Amalia & Mari Carmen de la "Peña Gastronómica Vínicola El Berrueco".

La jornada comenzó por la tarde, alrededor de las 18:30 pm cuando Israel nos daba la bienvenida en la entrada de la microcervecera.


Tras el tiempo de las presentaciones y comentar ciertas curiosidades, dio comienzo un recorrido por todas las instalaciones contando con las grandiosas explicaciones de Israel y Patricia que amablemente resolvían las dudas de los asistentes.

Israel Pérez durante su exposición en la microcervecera

Conocimos su visión, trabajo diario, metodología, problemas con el sector hostelero y transportista al no tratar correctamente un producto vivo y artesanal, algunos planes de futuro, y sobre todo, fuimos testigos de sus grandes dotes de conocimientos en materia a la par que su ilusión en un proyecto cervecero que busca expandir la cerveza de calidad por las tierras gaditanas en contraposición a las lagers industriales de baja calidad que abundan por los lares.

Tras las diferentes explicaciones y conocer de lleno su lugar de trabajo, dimos paso a degustar las 2 variedades que disponen actualmente junto a un tapeo por cortesía de la casa, algo que les agradezco enormemente ese detalle.

Doy paso a la crítica de ambas variedades:


La Piñonera Amber Pale Ale


Género: Belgian Pale Ale
ABV: 4,8%

De color ambarino con tintes anaranjados al trasluz y turbidez, posee una cremosa espuma de tonalidad beige medianamente persistente que impregnaba los laterales de la copa de servicio (un grandioso y excelente detalle emplear así como recomendar una del tipo tulipa).

El aroma es muy fresco, donde predominan las notas herbales en compañía de matices maltosos dulces, caramelo, cítricos y toque lupulizado.

Su sabor, nos presenta una gama oscilante de matices maltosos, caramelo amargo, toque dulce y final fresco lupulizado que invita a repetir el trago.

Se trata de una espumosa fácil de beber y que mejora notablemente con unos meses de guarda, pues tuvimos el gusto de catar una del lote 3 junto a otra del lote 6, donde la última (lote 6) se encontraba mas fresca y en cambio, la del lote 3 resultó mas intensa con matices mas caramelizados estando deliciosa.

Al no estar filtrada y poseer una segunda fermentación en botella, puede contener posos de levadura, por lo que aconsejaría dejar 3 dedos en la botella antes de servirla en su totalidad, y posteriormente, agitar la misma y añadirla a la cristalería de servicio.

Por otra parte, éstos posos no es señal ni mucho menos de una corrupción en la cerveza, al contrario, posee unos grandes valores nutritivos por lo que siempre deberían consumirse a la par que una función de facilitar la digestión.

Marida con carnes especiadas, pollo, cordero, platos picantes, hamburguesas, pizzas, mariscos y quesos.



La Piñonera Strong Ale


Género: Belgian Strong Ale
ABV: 7,2%

De color caoba y presencia de turbidez, posee una cremosa espuma de tonalidad beige que invita a probarla con el dedo como si de merengue se tratase.

El aroma es intenso, donde encontramos matices tostados, maltosos, toque especiado, café, regaliz y caramelo.

Su sabor, al igual que su aroma, resulta intenso presentándonos una variedad maltosa, caramelo, toque acafelado y sutil final licoroso en retrogusto.

Una gran strong muy personal que denota una gran afición por su creador a las elaboraciones belgas, y que personalmente, me llamó mucho la atención.

Marida con carnes asadas, quesos curados, dulces, postres y chocolate.

Se recomienda servir en: Cáliz y Tulip (hacer click para ver)



Me gustaría hacer especial hincapié en utilizar la cristalería adecuada de servicio, y también señalar, que la temperatura recomendada de servicio para ambas elaboraciones es entre 7 y 11ºC, para así poder descubrir todos los matices que nos ofrece a la par que erradicando el falso mito de "la cerveza, cuanto mas fría mejor".

En definitiva, una magnífica jornada que la disfrutamos de lo lindo entre buenas cervezas y mejor aún personas.

Muchas gracias Israel y Patricia por vuestro mas que increíble trato, ofrecernos la oportunidad de realizar la visita, por iniciar un proyecto con unas elaboraciones mas personales a la par que diferentes (las cervezas maltosas son mas difíciles de enmascarar algún defecto que las mas lupulizadas) a los que están surgiendo por todo el territorio ibérico y sobre todo, por aportar vuestro granito de arena luchando para que la cultura cervecera al fin tengo el sitio que tanto merece.

¡Salud y un fuerte abrazo a tod@s amig@s!

Fuente imágenes & Copyright: propia, Tubal & La Piñonera



Mas información en:

La Piñonera Calle Italia Polígono Industrial El Trocadero, Puerto Real (Cádiz)

lapinonera@hotmail.com 

viernes, 28 de noviembre de 2014

Goose Pale Ale


4,5% Real Sitio de San Ildefonso, Segovia (Castilla Y León)

La Goose, es una cerveza del género "pale ale" elaborada artesanalmente en Segovia, donde se destaca el no empleo de pasteurización ni conservantes o aditivos químicos así como el uso de ingredientes de primera calidad y poseer una segunda fermentación en la propia botella.

Para su elaboración, se emplean 3 variedades de malta de cebada (Pale Ale, Caramel, Melanoidin), 3 de lúpulo (Cascade, East Kent Holdings, Mittlefruh), miel de Castilla (empleada para su re-fermentación en botella) y agua de la sierra segoviana.

La historia de la marca segoviana nace en julio de 2013 de la pasión cervecera de un grupo de amigos, que unidos al cervecero Eduardo Riaza (Ingeniero Geológico en la Universidad Politécnica de Madrid), procedieron a lanzar al mercado ésta variedad pale ale desde junio de 2014.

Esta historia tiene su origen muchos años atrás, donde de su web, recojo un pequeño pero detallado texto donde se explica el inicio de Eduardo en el proyecto cervecero:

Eduardo Riaza

"Todo empezó en el 2007 haciendo cerveza con sus amigos, desde entonces no ha dejado de probar, leer, investigar todo lo relacionado con este fascinante mundo. Él se describe como “muy curioso, me encanta abrirlo todo para descubrir cómo funciona, sus secretos” lo que le llevó de ser un mero consumidor a aprender cómo se hace, profundizando en el por qué de cada paso, experimentando, leyendo, probando."

Suyas son las palabras:

"Hacer cerveza es una mezcla entre arte y técnica; por un lado hace falta intuición, creatividad, imaginación, y por otro conocimiento y experiencia para poder controlarlo, conseguir los sabores que habías imaginado y poder superar cada problema que te vas encontrando para lograr la cerveza perfecta para cada ocasión."

Realmente, es toda una alegría poder degustar una cerveza que nace de la unión de amigos y grandes aficionados a una cultura, con ganas de ofrecer un producto de calidad al mercado desde Segovia al mundo entero.

Poco a poco, la marca se está introduciendo a la par que expandiendo por diferentes lugares de la geografía ibérica, desde cervecerías a restaurantes que apuestan por la espumosa artesanal como opción, por parte de éstos últimos, la gran cantidad de diferentes platos que se les puede sacar un partido excelente con maridajes (no sólo el vino marida con la comida) ayudando a crear una necesaria concienciación social sobre la cerveza y cambiar esa imagen de refresco cuanto mas frío mejor únicamente para tapear.

Uno de esos representantes del sector hostelero, es el prestigioso restaurante segoviano "Casares", que desde hace un tiempo para acá, está apostando por la cerveza artesanal incluyendo en su carta actualmente 3 marcas de la provincia de Segovia (Alea Jacta, Goose y San Frutos).

Restaurante Casares Acueducto
Restaurante Casares Plaza Mayor

Santiago Ortiz Casares está al frente del negocio, que cuenta con un formado equipo de profesionales que entre sus especialidades culinarias, destacan el cochinillo asado al estilo tradicional, los bacalaos desalados y los platos de caza con setas de temporada.

Poseen 2 locales en la capital segoviana, el "Casares Acueducto" y el "Casares Plaza Mayor", donde disfrutar de la variedad cervecera así como diferentes platos clásicos o de la última tendencia gourmet del momento.

Quiero agradecer enormemente al restaurante Casares, David Mora (responsable de marketing del restaurante) y a Goose su cortesía así como la oportunidad que me han brindado de probar ésta cerveza en concreto y hacer posible la entrada en el blog.

Tras la introducción, doy paso a la crítica de la cerveza:

De color turbio ambarino/anaranjado con trazas doradas al trasluz, posee una cremosa espuma blanquecina de mediana persistencia que invita a probarla con el dedo y que corona de forma sublime la copa de servicio.

El aroma es fresco desde su inicio, donde nos presenta una tonalidad floral lupulizada acompañando a cítricos, punto afrutado y un matiz maltoso.

Su sabor, al igual que su aroma, es fresco a la par que agradable de beber, donde encontramos una tonalidad maltosa que va de la mano a un punto dulce acaramelado, matiz cítrico, toque herbal y final amargo lupulizado que invita a repetir el trago.

A medida que gana temperatura, lo hace en intensidad, por lo cual se puede dejar perfectamente atemperar para encontrarnos ante una cerveza algo diferente acentuándose sus notas maltosas.

Con 28 IBUs, 4,5% y un sabor característico de las pale ales americanas, resulta muy fácil de beber, donde personalmente, pienso que en formato de barril debe ser muy peligrosa.


Al no estar filtrada y poseer una segunda fermentación en botella, puede contener posos de levadura, por lo que aconsejaría dejar 3 dedos en la botella antes de servirla en su totalidad, y posteriormente, agitar la misma y añadirla a la cristalería de servicio.

Por otra parte, éstos posos no es señal ni mucho menos de una corrupción en la cerveza, al contrario, posee unos grandes valores nutritivos por lo que siempre deberían consumirse a la par que una función de facilitar la digestión.

Marida con carnes asadas y al horno, platos especiados y picantes, comida oriental, sushi, queso, pizza, hamburguesas y ensaladas.

En definitiva, una cerveza ideal para aquellos que quieran iniciarse en el maravilloso mundo cultural cervecero con una buena variedad en contraposición a las lagers industriales de mala calidad que abundan por doquier.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia, Goose & Restaurante Casares


Mas información en:



jueves, 18 de septiembre de 2014

Laugar EPA



5,4% Gordexola, Bizkaia (Euskadi/País Vasco)

La Laugar EPA (Euskadiko Pale Ale) es cerveza del género pale ale elaborada artesanalmente en Gordexola, Bizkaia.

Laugar es una microcervecera fundada en el 2013 por 5 socios (Txus, Aingeru, Eder, Eneko y Sergio) iniciando un proyecto culminando su pasión por el mundo espumoso, donde ya apuntaban maneras y era una evolución lógica debido a que durante muchos años atrás, fueron grandes aficionados al homebrewing (elaborar cerveza en casa).


Como curiosidad, tengo entendido que "Laugar" es un juego de palabras en euskara cuyo significado se divide en dos partes: "Lau" que hace referencia a "cuatro" por los 4 ingredientes comunes de la cerveza (agua, malta, lúpulo y levadura) y "gar" por "garagardo" (cerveza).

Iniciar una marca cervecera, es siempre un proyecto repleto de ilusiones y ganas de ofrecer una creación al mundo entero, pero crearla junto a un grupo de amigos y conocidos con los que compartir dicha pasión, es ya toda una genialidad en mi opinión.

Actualmente, se trata de una de las marcas a nivel ibérico que mayor actividad y presencia poseen en presentaciones, participaciones y viajes a ferias de ámbito cervecero.

Gracias a una convocatoria que realizaron a través de Internet y diversos medios para la adquisición de un fermentador usando el método "crowdfunding" (financiación mediante donaciones de personas anónimas o allegados) y así poder elaborar tiradas asíduamente en sus nuevas instalaciones.

Cartel de la convocatoria para el "crowdfunding"

Descubrí esta deliciosa cerveza en la tienda gaditana "Gades Beer", donde desde un primer momento, su etiqueta me llamó bastante la atención con ese detalle de una oveja negra levantándose para hacerse notar con respecto al resto del rebaño, siendo una idea acertada ya que sin duda, se trata de una cerveza que a nadie deja indiferente sobresaliendo de otras pales ales del género a nivel ibérico o también invitando a que se beba una cerveza de calidad y no los refrescos espumosos comerciales mal llamados "cerveza" que abundan por doquier siendo generalmente consumidos.


Tras esta introducción, doy paso a la crítica:

De color dorado con presencia de turbidez, posee una cremosa a la par que persistente espuma blanquecina que coronó de forma sublime el vaso de servicio ofreciendo una genial imagen de presentación.

El aroma es intenso, fundamentalmente con presencia cítrica, floral lupulizado, herbal, tonalidad resinosa y leve a la par que sutil punto especiado de trasfondo obra de sus 3 lúpulos empleados Columbus, Chinook y Cascade en la elaboración.

Su sabor es delicioso y refrescante, donde de inicio, inunda con una buena dosis de amargor lupulizado, pasando a notas cítricas que acompañan un tono maltoso haciéndola todo un placer degustarla.

Con 5,4%, 40 IBUs y esos matices en su sabor, la hacen muy peligrosa por lo bien que entra... Donde he de confesar que mientras escribía realizando la cata, prácticamente me bebí la mitad de la cerveza sin darme cuenta.


Marida con platos especiados y picantes como la comida oriental & mexicana, Sushi, hamburguesas, pizzas y queso de sabor picante.

En definitiva, magnífico trabajo la de ésta microcervecera vasca que la considero imprescindible para los amantes del género o para aquellos que estén iniciándose en el estilo donde descubrirán una opción a tener en cuenta sin duda alguna.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia & Laugar Brewery


lunes, 18 de agosto de 2014

La Axarca, nueva edición 2014



5% Málaga/Barcelona

La Axarca es una cerveza del género american pale ale, doblemente fermentada (segunda en botella) elaborada artesanalmente con ingredientes naturales en las instalaciones de la microcervecera Ca l’Arenys localizada en Barcelona, para la tienda especializada en cervezas La Domadora y el León, localizada en Frigiliana, Málaga.

Esta cerveza nace gracias al pequeño gran sueño de Javi y Charo, grandes enamorados y activistas de referencia de la cultura cervecera, por emprender y ofrecer una espumosa de excelente calidad al consumidor digna para su disfrute y deleite del mismo con una rica historia que mas abajo explicaré detalladamente.
Aparte de regentar la tienda desde enero de 2013, el proyecto cervecero nació hace 2 años y ambos tienen como planes de futuro el fundar una microcervecera, por lo que están buscando financiación y por lo que animo a posibles interesados ser miembros activos para lograr éste espumoso sueño embarcándose en el mismo.

En su elaboración encontramos agua natural, 2 maltas, 3 lúpulos, levadura y así como un pequeño gran detalle haciendo referencia a "hecha con pasión" entre sus ingredientes.

El nombre de ésta cerveza andaluza hace referencia a "El Axarco" una moneda creada en 1988 (año de mi nacimiento casualmente) por el profesor Antonio Gámez Burgos, licenciado en química y gran aficionado a la historia andaluza con el fin de unir a los habitantes de la histórica comarca malagueña de "La Axarquía".
Dicho ímpetu y amor por las tierras de la comarca durante toda su vida, le fue homenajeada con una calle en Vélez-Málaga, su localidad natal.

Tristemente falleció el pasado 6 de noviembre de 2007 a los 72 años de edad, pero su obra y dedicación permanecerán imborrables a lo largo de la historia.



Entrevista realizada al creador del "Axarco" Antonio Gámez Burgos


Cito textualmente lo que reza en su etiqueta para dejar una información mas complementaria acerca de la creación de ésta cerveza:

"Cada año, durante el último fin de semana de agosto se celebra el Festival Frigiliana 3 Culturas que homenajea la huella que dejaron en la España medieval la cultura hebrea, cristiana e islámica a través de la gastronomía y la música en una clara apuesta por la diversidad cultural como valor.
Os invitamos a conocer Frigiliana y este singular festival de convivencia y espacio cultural universal".

AXARCO

Ésta espumosa es mas que una cerveza en si, es una reivindicación a la unión de un pueblo con una gran cultura e historia propia, pero que para una mayoría es algo que no les impresiona ni valoran como se le corresponde, pues perder el interés en los orígenes es perder una cultura a largo plazo en las generaciones venideras.

LA AXARQUÍA VISTA DESDE SEDELLA

Esta espumosa se trata de la 2ª edición de la marca cervecera, reajustada en su receta para ofrecer un perfeccionamiento de la calidad elaborativa.

Es por ello, que aparte de los cambios significativos en cuanto a etiquetaje y diseño se refiere, también hace lo propio en su graduación alcohólica (pasa de 5,5% a 5%) a la par que evidentemente en sus notas de cata con respecto a la primera edición.



Tras hablar un poco de su historia y el como la descubrí, doy paso a la crítica:

De color anaranjado con tintes dorados al trasluz, posee una cremosa espuma blanquecina  y esponjosa que se va disipando lentamente dejando un surco en los laterales del vaso de servicio.

El aroma es intenso con matices florales y cítricos acompañando a notas de frutas tropicales junto un tono dulce maltoso.

Su sabor nos presenta de inicio unas tonalidades maltosas que acompañan de la mano a unos matices cítricos, punto afrutado y retrogusto amargo lupulizado.

Aunque posea menor graduación alcohólica que la primera edición, ha ganado en intensidad a la par que cuerpo pero sin renunciar a la frescura que permite ser muy fácil de beber (y como en la anterior edición, el alcohol pasa bastante desapercibido) además de poseer tan sólo 30 IBUs.
Recomendaría dejar unos segundos en boca el sorbo para que nos presente con todo su potencial.


De nuevo una rica american pale ale que la verdad me encantaría probar en formato de barril pues estoy seguro que ganaría aún mas si cabe en sabor y peligrosidad por lo bien que entraría.

Marida con Sushi, ahumados, ceviche y platos especiados así como picantes como la comida mexicana y la comida oriental.

Mis felicitaciones a Javi y Charo de La Domadora y el León por la financiación, asumir el riego, la idea y puesta en marcha de la misma para hacer posible esta mas que genial iniciativa espumosa utilizando un histórico medio de comunicación social y cultural como es la cerveza para unir y dar una razón mas de orgullo no sólo para los habitantes de La Axarquía, sino para toda Andalucía pudiendo disfrutar y brindar con un producto de la tierra por los éxitos que han llegado y otros que estarán por llegar.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes:
La Axarca, La Domadora y el León & Google


lunes, 28 de julio de 2014

Dougall's 942 Pale Ale



4,2% Liérganes (Cantabria)

La Dougall's 942 es una cerveza del género "pale ale" elaborada artesanalmente solo con ingredientes naturales por la microcervecera Dougall's en la pequeña localidad de Liérganes, Cantabria.

Para su elaboración, se emplean 2 variedades de malta (Maris Otter y Caragold) así como 2 variedades de lúpulo (Cascade y Simcoe), compartiendo los mismos ingredientes que su hermana mayor 942 IPA.

La historia de la microcervecera Dougall's, se remonta al año 2006, donde surgen sus primeras creaciones de forma muy limitada pero ya desde sus inicios, haciendo gala de una excelente calidad y de defensa del movimiento reivindicativo "CAMRA" (Campaign For Real Ale) que en resumidas cuentas, buscan recuperar las elaboraciones de antaño que poco a poco se fueron perdiendo en el Reino Unido (y podemos extrapolarlo a todo el mundo) a favor de las lagers industriales de baja calidad.

La marca se centró en las elaboraciones de estilo inglés, donde los "culpables" de la creación espumosa son Andrew Dougall (cervecero) y sus socios Enrique Cacicedo & Anna Cufí, cuyo lema y estandarte por excelencia de la microcervecera ha sido desde un principio la frase "Piensa global - bebe local".

Con el paso del tiempo, se ha convertido progresivamente en una referencia a tener en cuenta y un gran representante del mundo artesanal cervecero por méritos propios.


Sus cervezas (donde destacan tanto ésta como su 942 IPA) siempre podemos observar altísimas puntuaciones en webs y portales dedicadas al rateo de espumosas, tanto a nivel ibérico como a nivel internacional, lo cual es un buen indicador de ante qué tipo de elaboraciones con gran categoría nos encontramos.

Tras hablar de sus orígenes, soy paso a su crítica:

De color ambarino y turbio, posee una esponjosa, densa y cremosa espuma muy blanquecina de persistencia media que corona de forma sublime el vaso de servicio dando una textura de merengue que invita a probarla con el dedo.

El aroma es intenso, donde destacan principalmente notas frescas florales lupulizadas, cítricos y frutas tropicales (diría que mango) muy agradables que invitan a repetir el proceso captativo.

Su delicioso y equilibrado sabor, cautiva desde el primer sorbo, donde de primeras nos presenta unas notas cítricas que dan paso a una tonalidad resinosa acompañando a un punto tropical con presencia maltosa para acabar con retrogusto amargo lupulizado.

Con 4,2% y 30 IBUs, se trata de una espumosa muy fácil de beber, sin llegar a renunciar al toque amargo pero fresco característico del género aportado por los lúpulos empleados.


Marida con platos especiados y picantes como la comida mexicana, oriental, Sushi, carnes a la barbacoa, hamburguesas y pizza.

Como curiosidad, decir que el "942" hace referencia al prefijo telefónico que posee Cantabria.

En definitiva, una cerveza imprescindible para los amantes tanto de las pale ales como paso intermedio para las IPAs, ya que los que quieran iniciarse en dichas variedades cerveceras, lo harán con un auténtico cervezón.

Gracias Dougall's por elaborar esta maravilla, que en mi opinión, se trata de la mejor pale ale a escala ibérica que he tendido el gusto de catar sin duda alguna hasta la fecha.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia, Dougall's & Google


domingo, 20 de julio de 2014

Triple cata de Debla: Rubia, Roja & Negra



Debla es una marca cervecera artesanal localizada en Utrera (Sevilla), en la cual, se emplean únicamente ingredientes naturales, de primera calidad y sin conservantes artificiales para la elaboración de las diferentes variedades espumosas en sus instalaciones denominadas "Cervezas Kronos SC".

Los responsables de la creación de las variedades cerveceras son Julio González y Joaquín Moscoso, dos emprendedores de un sector que indudablemente gana adeptos año tras año (y la provincia de Sevilla con las microcerveceras, tiendas especializadas y cerveceros caseros dan buena muestra de ello) con las aperturas de nuevos proyectos y marcas cerveceras llevando esta cultura a cada vez mas lugares ofreciendo una alternativa de calidad en contraposición a la dictadura de las "tipo pilsen y lagers" comerciales de baja calidad (mas consideradas refrescos que cervezas) siendo abundantes por doquier.

Uno de los dos miembros del proyecto, Joaquín, lo conocí en persona el pasado mes de abril en la jornada que se celebró con motivo del "Primer Concurso de Cerveceros Caseros de Andalucía" donde explicó, de manera general y entre otras cosas, la marca "Debla" así como respondiendo a diferentes preguntas que se le formulaba por parte del público asistente.

Por otra parte conocí a Julio, el otro miembro de la marca cervecera, la semana pasada en "Autoservicios Tinoco" disfrutando de una jornada donde se degustó un tremendo arroz de mariscos por la ocasión obra de Jose Luis Porquicho "Porqui" de Sin Bulli ya que se encontraba en Cádiz por motivos comerciales de la microcervecera.

Jose Luis "Porqui" autor del arroz en Autoservicios Tinoco

Estuvimos hablando acerca del mundo cervecero, de su visión, trabajo diario, materias primas, gustos elaborativos, introducción de la marca en el mercado... unos temas que siempre resultan fascinantes comentarlos y mas aún con un gran enamorado de esta inmensa cultura.

Quiero agradecerle a Julio y a Debla por hacer posible la cata y la entrada del blog al dejarnos unas muestras por cortesía de la marca, y a Jose Tinoco por compartir un magnífico rato mientras las degustábamos así como hablábamos del mundo cervecero.

Como curiosidad, decir que tengo entendido que "Debla" significa “diosa”, hace referencia a una variedad del género musical "flamenco" y también está relacionado con Ebla (Siria), que se descubrieron unas tablas con mas de 4000 años de antigüedad dando a conocer la elaboración cervecera por aquel entonces.

Tras hablar un poco de la historia de la marca y el como las conocí, doy paso a la crítica:



Debla La Diosa Rubia


ABV: 4,9%
IBUs: 45
Género: Blonde Ale


De color dorado turbio, posee una cremosa espuma blanquecina de persistencia media/baja que impregna los laterales del vaso de servicio.

El aroma es principalmente herbáceo, con notas cítricas, tonalidad especiada, punto afrutado y presencia maltosa.

Su sabor es cítrico, acompañando a unas notas maltosas junto a un punto especiado, pasando por el maltoso para acabar en retrogusto lupulizado y tonalidad ácida.

Ligera y fácil de beber, es muy refrescante para días calurosos.

Marida con queso semicurado, pescado, ceviche, Sushi, ensaladas y marisco.

Se recomienda servir en: English pint, Shaker & Tulip



Debla La Diosa Roja


ABV: 5%
IBUs: 54


De color ambarino turbio, posee una blanquecina espuma de persistencia media/baja.

El aroma presenta notas maltosas que acompañan a unas tonalidades afrutadas junto a un punto tostado y sutil ahumado.

Su sabor es principalmente maltoso, con notas afrutadas, tonalidad especiada y final lupulizado cítrico.

Marida con carnes, hamburguesas, queso, pizza y salsas barbacoas.

Se recomienda servir en: English pint & Shaker



Debla La Diosa Negra


ABV: 5,5%
IBUs: 43
Género: Brown ale


De color ébano con cierto matiz cobrizo al trasluz, posee una espuma de tonalidad ocre de persistencia media/baja.

El aroma predominante es el tostado, que acompaña a notas dulces maltosas, torrefacto y punto lupulizado.

Su sabor es inicialmente maltoso, pasando por unas notas torrefactas, punto a regaliz y tono lupulizado en el retrogusto.

Marida con verduras a la brasa, carnes asadas, quesos curados, platos especiados & picantes y chocolate.

Se recomienda servir en: English pint & Shaker



En definitiva, unas cervezas ideales para quienes quieran iniciarse en el mundo cervecero descubriendo que hay vida mas allá de las "lager" y "pilsen" comerciales industriales que son mas un caldo espumoso en base a extractos y aditivos.

¡Salud!

© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia & Debla



viernes, 20 de diciembre de 2013

Maier IPA Aniversario Edición Limitada



8% Cádiz (Andalucía)

La Maier IPA Aniversario, es una cerveza del tipo "Imperial Pale Ale" de estilo inglés siendo triplemente malteada, de alta y doble fermentación la segunda en botella y sin filtrar elaborada artesanalmente en Cádiz.

La idea surgió de 3 amigos de Cádiz capital, que en un local del casco histórico gaditano, decidieron fundar la casa en 2012 para dar un paso adelante y sumergirse en el mundo de la cerveza produciendo la primera artesanal de Cádiz que intenta recuperar el estilo cervecero de antaño en contraposición de las lagers comerciales.

El nombre elegido para nombrar esta espumosa, hace referencia en homenaje a Carlos Maier, bávaro afincado en Cádiz que fundó en 1867 la "Gran Fábrica de Cervezas y Geseosas Seltz" y "Aguas de Soda Carlos Maier", en la famosa calle Zorrilla de la capital gaditana, que posteriormente pasó a denominarse "La Gaditana" en 1896.

En su elaboración, destacan el proceso 100% artesanal, no estar pasteurizada, el no empleo de conservantes ni aditivos químicos y el empleo de ingredientes 100% naturales tales como: agua de Cádiz, maltas, levaduras, lúpulos y miel de la Sierra de Cádiz previa esmerada selección para producir una cerveza de la máxima calidad.

Con motivo del primer año plagado de éxitos a nivel local y nacional en el mercado de la marca gaditana, se decidieron a elaborar ésta cerveza conmemorativa por tan grata ocasión.
La disponibilidad de ésta espumosa es muy limitada y únicamente puede adquirirse en un pack de 4 unidades en formato “box” de madera trabajada y un abrebotellas magnético.


La IPA Aniversario (que personalmente la denominaría "IMPA"), nace de las antiguas recetas de los maestros cerveceros británicos que proporcionaban los suministros espumosos a las tropas de la Armada Británica en el siglo XIX que, para asegurarse que la cerveza llegaría a las colonias de Asia en perfecto estado de consumo, agregaban una cantidad superior de malta y lúpulo en su elaboración.

Tuve el gran privilegio de degustar esta espumosa por primera vez en la microcervecería de Maier localizada en la pequeña calle Cuna Vieja de Cádiz en una "visita relámpago" a la instalaciones donde disfruté de lo lindo y tuve el placer de conversar con Eduardo sobre varios temas cerveceros.
Le agradezco infinitamente el detalle de obsequiarme con una "Maier Especial" de barril (en mi opinión está mas buena y peligrosa que en formato botella) y con unos ejemplares de la IPA Aniversario que sin duda hizo posible el realizar ésta entrada.


También veo interesante comentar que el blog cumple el 27 de diciembre 1 año de su fundación, y la primera entrada del mismo fue la "Maier Pale Ale", lo que hace que tengamos unos proyectos paralelos que cumplen años en el mismo mes y se acabaron cruzando algo de lo que realmente estoy mas que contento por ello.

Tras hablar un poco de su historia y como descubrí la cerveza, doy paso a la crítica de la misma:

De color ámbar oscuro con punto dorado al trasluz, posee una espuma densa blanquecina con un tono canela medianamente persistente y cremosa que decora de forma sublime el vaso de servicio.
La presencia del carbónico está perfectamente integrado sin llegar a saturar.

El aroma nos descubre unas notas maltosas, resinosas y dulces que se entremezclan con tonalidades frescas herbales lupulizadas de trasfondo bastante agradable para repetir el proceso.

Su sabor de inicio presenta unos matices dulces maltosos con buen cuerpo debido al empleo de una doble cantidad de malta que acompaña a unas notas resinosas y un retrogusto amargo lupulizado característicos de las elaboraciones del género pero sin hacerse tan notable a la par que predominante al tener mas presencia de tonos acaramelados.
La presencia alcohólica apenas se hace notar, lo que la convierte en peligrosa al poseer 8%.


Recomendaría mantener unos segundos el sorbo en boca para que nos deleite con su potencial.
Como curiosidad, las burbujas dejan una sensación chispeante y picante en lengua al realizar el proceso.

En el interior de la botella, se aprecian sedimentos de levadura empleados en la elaboración y su segunda fermentación, que personalmente, antes de verter todo el contenido de la misma, me gusta remover y agitar el culo de la botella para servirlo.
También es posible servirla sin verter todo su contenido, dejando dos dedos del final de la botella y se evita el servir el poso.
Estos posos de levadura no es señal ni mucho menos de corrupción del contenido, es señal del no filtrado y detalle que la cerveza sigue viva en su interior.

Acompaña perfectamente a quesos semicurados, carnes asadas, embutidos, chicharrones y foie.

La recomiendo a los aficionados de las cervezas intesas como las strong ales por su cuerpo y punto dulce caramelizado o a los que quieran adentrarse en un nuevo género elaborativo diferente de una graduación bastante pronunciada sin tener que soportar esas notas alcohólicas descontroladas que poseen otras espumosas.

Mis felicitaciones a Maier por embarcarse en este mundo artesanal cervecero y mis mayores deseos para que sigan elaborando a la vez que contribuyendo en expandir este mundo cultural de la cerveza a un amplio sector de la población mostrándoles que la cerveza no empieza y acaba en una lager o pilsen del montón.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes: propia & Maier


miércoles, 20 de noviembre de 2013

La Axarca, cerveza artesanal



5,5% Málaga/Córdoba (Andalucía)

La Axarca, es una cerveza del género american pale ale elaborada artesanalmente con ingredientes naturales en las instalaciones de la cervecera SON localizada en Córdoba, para la tienda especializada en cervezas La Domadora y el León, localizada en Frigiliana, Málaga.

Esta cerveza nace gracias al pequeño gran sueño de Javi y Charo, grandes enamorados y activistas de referencia de la cultura cervecera, por emprender y ofrecer una espumosa de excelente calidad al consumidor digna para su disfrute y deleite del mismo con una rica historia que mas abajo explicaré detalladamente.
Aparte de regentar la tienda desde enero de 2013, el proyecto cervecero nació hace 2 años y ambos tienen como planes de futuro el fundar una microcervecera, por lo que están buscando financiación y por lo que animo a posibles interesados ser miembros activos para lograr éste espumoso sueño embarcándose en el mismo.

En su elaboración encontramos agua natural, 2 maltas (bohemian pilsen y caramunich), 3 lúpulos (amarillo, cascade y nelson sauvin), levadura y así como un pequeño gran detalle haciendo referencia a "cariño y mucho arte" entre sus ingredientes.

El nombre de ésta cerveza andaluza hace referencia a "El Axarco" una moneda creada en 1988 (año de mi nacimiento casualmente) por el profesor Antonio Gámez Burgos, licenciado en química y gran aficionado a la historia andaluza con el fin de unir a los habitantes de la histórica comarca malagueña de "La Axarquía".
Dicho ímpetu y amor por las tierras de la comarca durante toda su vida, le fue homenajeada con una calle en Vélez-Málaga, su localidad natal.

Tristemente falleció el pasado 6 de noviembre de 2007 a los 72 años de edad, pero su obra y dedicación permanecerán imborrables a lo largo de la historia.



Entrevista realizada al creador del "Axarco" Antonio Gámez Burgos


Cito textualmente lo que reza en la parte trasera de su etiqueta para dejar una información mas complementaria acerca de la creación de ésta cerveza:

"En 1988 el profesor Antonio Gámez Burgos ideó el Axarco, una moneda propia de libre circulación para la comarca de la Axarquía inspirándose en la preexistente entre 1480 y 1490 concedida por el Zagal, penúltimo rey nazarí de Granada, debido a la inflación y depreciación de la moneda de la época. El profesor deseaba con ello reivindicar la cultura y las costumbres de la zona oriental ("jarquía" o "šarqíyya") de Málaga marcada por relevantes acontecimientos históricos de amplio calado social tal como las últimas revueltas moriscas enfrentadas al poder real de Felipe II, sirviendo así de nexo de unión entre los diversos pueblos de la comarca.
Sirva ahora, en el 25 aniversario del Axarco, la reivindicación del valor de una economía real basada en las personas, en un consumo local y sostenible, con un mayor carácter social y en la recuperación de la confianza entre los vecinos, confianza que ha desaparecido con el euro como ya pasó en el S.XV con la moneda de aquel entonces".

AXARCO

Ésta espumosa es mas que una cerveza en si, es una reivindicación a la unión de un pueblo con una gran cultura e historia propia, pero que para una mayoría es algo que no les impresiona ni valoran como se le corresponde, pues perder el interés en los orígenes es perder una cultura a largo plazo en las generaciones venideras.

LA AXARQUÍA VISTA DESDE SEDELLA

Cuando descubrí en la tienda especializada en cervezas gaditana "Gades Beer" previo comentario de Ricardo y supe de sus orígenes, rápidamente me hice con una, pues desde el primer instante y como dije mas arriba, un proyecto que parte de tan grandes personas sería algo excepcional y tenía grandes expectativas que se han cumplido sobresalientemente.

Quise realizar esta entrada mucho antes, pero entre la organización de catas y eventos, no lograba encontrar el momento óptimo para degustarla (no quería sólo beberla y hablar sobre ella, quería disfrutarla).


Tras hablar un poco de su historia y el como la descubrí, doy paso a la crítica:

De un bello color ambarino que cambia a tono manzanilla al trasluz, posee un aroma espectacularmente floral y cítrico acompañando a notas frutales tropicales junto un tono dulce.
Su espuma presentada es muy blanquecina  y esponjosa, que se va disipando sutilmente dejando un bello surco en los laterales del vaso de servicio que tanto me gusta.
La presencia de carbónico no es demasiado pronunciada y no deja ningún tipo de sensación de pesadez.

Su sabor es más que espectacular: de primeras nos inunda con unas notas cítricas y herbales armónicas que entremezclan a la perfección, pasando por un tono afrutado más que delicioso a frutas exóticas para acabar con un punto amargo muy agradable (característico del empleo de la variedad de lúpulo Cascade) que invita a repetir de nuevo el trago continuamente.
Recomendaría dejar unos segundos en boca el sorbo para que nos deleite con todo su potencial en boca.

La presencia de alcohol prácticamente es inexistente, por lo que nos encontramos ante una cerveza extraordinariamente fácil de beber a la par que peligrosa por ese punto dulzón y equilibrado que posee siendo muy refrescante, y aunque la presencia de lúpulo es notable, no satura en absoluto lo que hace el querer repetir sin duda alguna.


Más liviana que otras "pale ale" nacionales al ser una "american pale ale" y no tan densa, que la verdad estoy ansioso por catarla de barril, pues tendría que ser algo increíble y mas aún si cabe el degustarla con el bello paisaje de las playas de Nerja en un atardecer junto a los amigos.

PLAYA DE NERJA

Quiero aprovechar también para decirles a los grandes detractores de la cerveza artesanal, que de entre muchas opciones de elaboraciones nacionales espectaculares, antes prueben ésta en concreto por ejemplo (la considero una espectacular muestra) para que ya hablen con conocimiento de causa, que como se dice, los "guantazos" que mas duelen son los que se dan sin mano.

Marida con platos especiados y picantes como la comida mexicana y la comida oriental.

Mis felicitaciones a Javi y Charo de La Domadora y el León por la financiación, asumir el riego, la idea y puesta en marcha de la misma para hacer posible esta mas que genial iniciativa espumosa utilizando un histórico medio de comunicación social y cultural como es la cerveza para unir y dar una razón mas de orgullo no sólo para los habitantes de La Axarquía, sino para toda Andalucía pudiendo disfrutar y brindar con un producto de la tierra por los éxitos que han llegado y otros que estarán por llegar.

Muchas gracias por ésta deliciosa cerveza que espero no sea el último proyecto espumoso de ambas partes.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes:
Propia, La Domadora y el León & Google