Mostrando entradas con la etiqueta microcervecera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta microcervecera. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de octubre de 2014

Entrevista a la microcervecera vasca Laugar



Laugar es una microcervecera fundada en el 2013 por 5 socios (Txus, Aingeru, Eder, Eneko y Sergio) iniciando un proyecto culminando su pasión por el mundo espumoso, donde ya apuntaban maneras y era una evolución lógica debido a que durante muchos años atrás, fueron grandes aficionados al homebrewing (elaborar cerveza en casa).


Como curiosidad, tengo entendido que "Laugar" es un juego de palabras en euskara cuyo significado se divide en dos partes: "Lau" que hace referencia a "cuatro" por los 4 ingredientes comunes de la cerveza (agua, malta, lúpulo y levadura) y "gar" por "garagardo" (cerveza).

Iniciar una marca cervecera, es siempre un proyecto repleto de ilusiones y ganas de ofrecer una creación al mundo entero, pero crearla junto a un grupo de amigos y conocidos con los que compartir dicha pasión, es ya toda una genialidad en mi opinión.

Actualmente, se trata de una de las marcas a nivel ibérico que mayor actividad y presencia poseen en presentaciones, participaciones y viajes a ferias de ámbito cervecero.

Gracias a una convocatoria que realizaron a través de Internet y diversos medios para la adquisición de un fermentador usando el método "crowdfunding" (financiación mediante donaciones de personas anónimas o allegados) y así poder elaborar tiradas asíduamente en sus nuevas instalaciones.

Cartel de la convocatoria para el "crowdfunding"

Hace un tiempo, a raíz de probar su pale ale "EPA", tuve el gran placer de conocer (aunque tristemente via online) a Txus Cabrera, director comercial de la microcervecera que hoy será el protagonista de la entrada.

Le ofrecí la posibilidad de colaborar con el blog mediante esta entrevista, donde le agradezco enormemente el aceptar y su interés en ello, ya que se de buena mano que es una persona que no le sobra el tiempo libre, por lo que el gran rato que empleó en responder a cada una de las cuestiones hacen que tenga mucho mas valor para mí esta entrada.

Quiénes conozcáis a Txus, ya sabréis que se trata de una gran persona con quien se pueden tener grandes conversaciones, incita al "buen rollo" donde va por su forma de ser, y por supuesto, se trata un auténtico enamorado de esta cultura cervecera.

Espero poder tener la ocasión de conocerle tanto a él como al resto del equipo en persona próximamente, y por supuesto, brindar con unas deliciosas Laugar por la ocasión.

Merece la pena leer las opiniones y comentarios que aquí se detallan, ya que se trata de una tremenda dosis realidad que, sin duda alguna, much@s compartimos tales planteamientos.

Sin mas preámbulos, os dejo con las opiniones y visión del mundo cervecero por parte de uno de sus representantes en nombre de una marca que ya está dando de qué hablar por su calidad a nivel ibérico.

Infinitamente agradecido de nuevo Txus por tu colaboración y hacer posible la entrada.




1º ¿Cómo y cuando fue el inicio de su andadura en el mundo de la cultura cervecera?

Hará unos cuatro años. El loco de Eneko Neira me llamó para contarme qué tal fueron sus aventuras por Barcelona, ciudad en la que había pasado los últimos meses trabajando en Fortiverd (fábrica que elabora, entre otras, las cervezas Bleder).

Volvía con las ideas claras, quería alquilar un local, acondicionarlo y empezar a hacer cerveza por amor al arte!!! La verdad es que a día de hoy aún no sé cómo hizo para convencerme, pero bien sabe él que se lo agradeceré de por vida.


2º ¿Podría comentar sus primeros pasos formando parte de Laugar así como un día de trabajo en la marca?

Bueno, antes de nada, pedir perdón a mis socios por empezar la entrevista sin siquiera mentarlos. 

Como muchos sabéis, detrás de Laugar están las mentes (o lo que queda de ellas) de cinco impresentables, Aingeru, Eder, Eneko, Sergio y yo mismo.

Dicho esto, los primeros pasos en la historia de Laugar fueron como los de cualquier otro homebrewer: de preparación, de pruebas, de experimentos, de jugar con esto y con lo otro...

A día de hoy, esto ha cambiado un poco, quizá no en esencia pero sí en el día a día. 

Eder y Eneko son los encargados de todo el proceso de elaboración, envasado, acopio de materias primas y envío de producto terminado, Aingeru se encarga un poco de la labor administrativa, Sergio de la imagen y el merchandising y servidor de viajar, comer, beber... vamos de la labor de comercial.

3º ¿Qué piensa de la escena cervecera artesanal ibérica?

Pienso que, salvo contadas excepciones, se presenta muy interesante, tanto por cantidad como por calidad, si bien es cierto que el aumento de las microcervecerías lleva un camino tan estratosférico que es cuestión de tiempo que, desgraciadamente, alguna pueda caer en el camino.

Personalmente, me alegro que cada día haya más cerveceros y gente apasionada por este mundo, creo que va siendo hora de hacer ver a la gente que la cerveza no es solamente un refresco con alcohol que tomar en una terraza un día de calor. Que existe una cerveza de calidad, que puedes disfrutar con pausa, y que no tienes que tirar al fregadero a los dos minutos de haberla servido porque ya no está congelada y sabe mal.


4º ¿Cree que una microcervecera podría llegar a competir contra una gran marca comercial cervecera?

Teniendo en cuenta a las marcas comerciales nacionales nunca. Ni una micro será jamás tan rentable y barata como una comercial, ni existe hoy día una marca comercial que haga un producto que pueda siquiera acercarse a una micro que haga las cosas medianamente bien.

5º Existen defensores y detractores de la teoría que el agua es parte fundamental en el proceso de elaboración cervecera, donde emplear un tipo afecta a las características finales de la espumosa. ¿Qué opina al respecto?

Teniendo en cuenta que el 97% de una cerveza es precisamente agua, estoy completamente de acuerdo. De hecho, seguramente el agua sea el aspecto al que muchas micros quizá dedica menos tiempo de investigación y de cuidado, y se puede arruinar una buena malta o un maravilloso lúpulo por ello.

6º ¿Podría decirme 3 ventajas de la cerveza artesanal frente a la cerveza industrial?

Cualquier cosa que se te ocurra salvo la económica: calidad, sabores, aromas, maridaje... Hay muchas ventajas de una artesana frente a una industrial.

7º Hay quienes afirman que pagar mas de 2€ por una cerveza es tirar el dinero. ¿Qué opinión tiene sobre dicho planteamiento?

Bueno esto es muy subjetivo, cada uno se gasta el dinero en lo que quiere o en lo que puede. Los hay que beben, que fuman, que se drogan, que se van de putas... Ahí no voy a entrar. Yo personalmente me he gastado infinitamente más dinero en birra que en las otras tres cosas juntas jejejeje.


8º La cerveza: ¿Barril o botellín? ¿Cuáles son sus géneros favoritos?

Barril, siempre.

Géneros??? Últimamente me pirro por los barley wines y por las cervezas de fermentación espontánea.

9º Según numerosas webs y portales dedicados al rating cervecero, Laugar se encuentra entre las marcas y elaboraciones que dominan el ranking a nivel ibérico. ¿Pensaban que llegarían a cosechar tal éxito?

No se puede medir el éxito en una fábrica que lleva funcionando cinco meses, sería vivir de ilusiones, hoy estamos arriba y mañana nadie se acuerda de ti. Hay que trabajar duro, día a día, todavía nos quedan muchas cosas por aprender. Como decía un amigo, mirada larga y paso corto.

10º ¿Cuál aspecto valora más en una espumosa? ¿Le llama la atención algo en concreto?

Supongo que cuando llevas un tiempo evaluando, buscando y probando todas las cervezas que caen en tus manos te acabas fijando en todos los aspectos, el visual, el aroma, el gusto... Me ha pasado alguna vez (no demasiadas), de estar dando vueltas al vaso una cerveza y olerla, embriagarme de su aroma y volver, y tirarme así bien de rato oliéndola sin llegar siquiera a probarla.


11º ¿Le gusta maridar platos con cerveza?

Siempre que puedo aunque tampoco soy ningún experto, pero me gusta la cocina y me gusta la birra, creo que lo demás es simplemente jugar con ello y disfrutar de ambos placeres.

12º ¿Tienen en mente lanzar una nueva variedad próximamente?

Si, claro, pero no me pedirás que lo cuente en la entrevista verdad???

13º El sector hostelero es famoso por servir de forma incorrecta ciertos tipos cerveceros en cristalería inadecuada, en ausencia de ésta y en ocasiones con escarcha en la botella ¿Qué opina sobre el planteamiento del blog "en copa sabe mejor" y el servir elaboraciones en jarra helada?

He llegado a beber auténticos cervezones en vaso de plástico osea que quizá no sea la persona más indicada para hablar jejejeje, pero me revienta pedir una cerveza en un bar y que te ofrezcan como opción la copa... En copa siempre!!!!!


14º ¿Qué país de tradición cervecera es su favorito?

Flandes.

15º Si fuera una cerveza ¿Qué estilo cree que sería?

La que me gustaría o la que sería si fuera cerveza??? La que me gustaría algún petróleo pasado por barrica, seguramente Burdeos o Calvados... La que sería??? Seguro alguna sour o lambic.

16º ¿Qué es lo que más valora y aprecia de la cultura cervecera?

El corazón y la pasión, y la gente que existe en este mundillo y que se mueve bajo estos dos valores.

17º Y para finalizar ¿Qué significa la cerveza para usted?

Hoy por hoy una pasión, unos amigos, una familia... y ojalá dentro de no muchos años una forma de vida.


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: Txus Cabrera & Laugar Brewery

miércoles, 18 de junio de 2014

Crónica de la visita a las instalaciones de la cerveza artesanal conquense Dawat



El pasado lunes día 16 de junio, tuve el gran placer de realizar junto a unas grandes personas, un viaje relámpago de un día de duración a las instalaciones de la microcervecera Dawat con localización en Cuenca.

La marca, destaca el uso únicamente de ingredientes naturales, sin conservantes ni aditivos químicos, sin gas inyectado y el empleo de agua de Cuenca.

Dawat, es un proyecto cervecero de Javier Donate que cuenta con Bob Maltman (maestro cervecero con mas de 20 años de experiencia) el cual llevaba gestándose durante algunos años, pero no fue hasta febrero de 2013 cuando finalmente vio la luz de forma oficial.

La marca posee un continuo crecimiento progresivo y de expansión a nivel ibérico, y gran "culpa" de ello, es de la calidad de sus elaboraciones aclamadas por los consumidores a la par que poseyendo una buena variedad de espumosas que atraen a los amantes de cada género en concreto.

El inicio del viaje, de alrededor de unas 6 horas de duración, tuvo su comienzo en Cádiz a las 6 am con Jose Herce (comercial de la marca en Cádiz, al cual estoy inmensamente agradecido por darme la oportunidad de realizar este viaje) donde ya nos dirigimos a los siguientes puntos de encuentro para que se incorporaran al trayecto Mario Becerra (distribución de la marca) y Fernando Sánchez-Barriga (comercial de la marca en El Puerto de Santa María, Cádiz) que cerrábamos de esa forma los miembros que tendrían la gran oportunidad de realizar dicha visita.

A pesar de la duración, el trayecto se hizo increíblemente rápido, al tener tiempo para hablar de muchos así como variados temas que dieron pié a pasarlo en grande.
Realizamos una parada técnica para un buen desayuno, que además de estar mas que bueno, nos dio las fuerzas necesarias para continuar el camino.


Nos pusimos de nuevo en camino, y pasado el mediodía, llegamos al fin del viaje con meta en el polígono industrial donde se encuentra la microcervecera Dawat.

Interior de las instalaciones de Dawat

Al llegar, nos recibió Javier Donate, que nos mostró con un recorrido explicativo todas las instalaciones de la marca a la par que comentar algunas ideas para un futuro muy cercano.

Interior de las instalaciones de Dawat

Quiero agradecerle el mas que genial trato que nos brindó desde el primer momento, la posibilidad de probar unas variedades de Dawat aún en exclusiva y por supuesto, el poder conocer tan de cerca la microcervecera en todos sus aspectos.

También, pude conocer en persona al gran Bob Maltman y hablar en ese momento un poco con él, pero no se pudo prolongar la conversación debido a la carga de trabajo existente en la micro, a la par que también agradecerle a Marian Ayala (departamento comercial) el realizar la foto de grupo.

(de izquierda a derecha)
Mario Becerra, Bob Maltman, Javier Donate, Benji Gómez, Fernando Sánchez-Barriga y Jose Herce.

Tras el recorrido y visita de las instalaciones, nos dispusimos a comer por el centro de Cuenca en compañía de Javier, que nos llevó a la terraza de un magnífico mesón denominado "Mesón Fidel" con unas bellas vistas del parque de San Julián.

Allí, dimos buena cuenta de unas riquísimas como espectaculares raciones caseras de tortilla de patatas, croquetas de jamón, bonito con tomate y morteruelo maridados con unas siempre deliciosas Dawat 5 que al fresco de la sombra en un día de calor, era como el paraíso.


Durante el almuerzo, tuve la oportunidad de hablar con Javier de muchos aspectos del mundo cultural cervecero en general, y realmente, da gusto poder conversar con alguien que posee una visión de tal calibre, conocimientos envidiables y ganas de lanzar al mercado diferentes elaboraciones para deleite del consumidor final, ya que para mi, ha sido un gran honor realizar dicha conversación con uno de los "culpables" de la gran revolución cervecera artesanal de calidad que se vive a nivel ibérico.

Después del placentero almuerzo y café, tomamos rumbo de nuevo a la fábrica, donde pude entablar una grata e interesante conversación con Luis Cano, uno de los operarios de las instalaciones y que concretamente, se encargaba en sus momentos de la selección y molienda de grano.

Luis Cano durante su jornada laboral

Conocí su trabajo diario, opiniones del mundo cultural cervecero, total dedicación, aprender con sus detalladas explicaciones acerca de la maquinaria y ejemplo de que trabajar en una microcervecera, no resulta tan divertido y fácil como la inmensa mayoría de la gente piensa, pues creen que es darle a un botón y venga a salir cerveza que hay que probar.

Mas tarde, realizamos una cata improvisada con unas elaboraciones que guardaba para la ocasión y que le dimos buena cuenta entre grandes conversaciones.
Todo un placer disfrutar de unas geniales espumosas junto una aún mejor compañía de magníficas personas.


Tras dar por finalizada esta parte del día, nos dirigimos al hotel para descansar un rato (y de paso ver la paliza que se estaba llevando Portugal a favor de Alemania), asearnos y salir a cenar de nuevo por Cuenca.

Desde la habitación, ya se veían algunas nubes que amenazaban con aguar la fiesta, y dicho y hecho, justo cuando estábamos esperando el taxi, comenzó a llover de una forma brutal.


En unos segundos, comenzó una tormenta con su tromba de agua e intensa granizada incluída que se prolongó hasta la medianoche.
Quizás alguien, víctima de la envidia originada por la visita, se vistió de chamán e invocó a los dioses primigenios conquenses de la lluvia... pero si para pasarlo tan increíblemente bien debe ocurrir tal fenómeno atmosférico, Noé dame los planos de la barca y que llueva lo que quiera (solo que metería una pareja de cada marca cervecera).

Tras llegar a nuestro destino para cenar con Javier, nos acomodamos para la cena, que esta vez se trataba en el mesón "El Caserío", lugar muy famoso por la calidad de sus platos típicos y a la brasa localizado en la parte alta del centro, donde se podía divisar la ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO pero no correctamente debido a la lluvia persistente.

Al poco de llegar todos al establecimiento, hizo su aparición Bob en el lugar, donde ahora si tuve la gran ocasión al igual que hice con Javier, de entablar una fructífera conversación mas duradera.

Conocí su pasión por la cerveza, sus estilos favoritos, orígenes, conocimientos de la materia, labores en la microcervecera, llegada de nuevas elaboraciones, viajes a países de cultura cervecera... muchísimas cuestiones que pude saber de primera mano de un auténtico maestro cervecero, siendo para mi todo un lujo y un gran honor, pues no todos los días se tiene ese privilegio.

Durante las gratas conversaciones, dimos buena cuenta de un variado y surtido de deliciosas tapas así como raciones de la gastronomía local, maridados con las Dawat 5 y Dawat 7 siendo un acierto seguro.


Tras disfrutar de una magnífica cena y copa en la plaza, nos dirigimos al hotel para descansar de la genial jornada conquense ya que a la mañana siguiente, partíamos rumbo a Cádiz a las 7 am.

En definitiva, una experiencia inolvidable, llena de gratos momentos y recuerdos que perdurarán siempre.

Quiero destacar la amabilidad y el mas que genial trato por parte de Javier, Bob y todo el equipo de Dawat por su labor, dedicación y la siempre atención hacia nosotros.

Invito y considero una obligada visita tanto a las instalaciones de Dawat como a la bonita ciudad de Cuenca, puesto que una vez que se va, uno queda enganchado al lugar.

También, quiero agradecerle nuevamente a Jose Herce la oportunidad que me brindó de realizar el viaje, ya que sin el esta entrada no hubiera sido posible, a la par que a los grandes Mario y Fernando el conocerles compartiendo esta visita que también les cautivó y encantó.

Espero que os resulte interesante la crónica, os invito a visitar Cuenca y sobre todo, que podáis disfrutar de una Dawat en la parte alta del centro, en una terraza con un rico tapeo y maridada con la mejor compañía posible de los familiares y amigos.

Personalmente, lo he pasado y disfrutado como un niño pequeño, estoy deseando volver para repetir esta increíble experiencia y compartir de nuevo unos geniales ratos con tan grandes personas.

¡Muchas gracias por todo y un fuerte abrazo!

¡Saludos y salud!

© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia & Dawat


Mas información:

Polígono SEPES, Ctra. Motilla, C/ Arcas 40 Cuenca
Teléfono 969 210 031
comunicacion@dawat.es


lunes, 7 de abril de 2014

Visita a la microcervecera gaditana Maier


El pasado sábado 5 de abril, tuve la gran ocasión de disfrutar unas mas que genial jornada visitando las instalaciones de la microcervecera Maier en el casco histórico de Cádiz, localizada en la calle Cuna Vieja de la capital gaditana de donde han surgido sus 4 elaboraciones que actualmente poseen en el mercado y es lugar de acceso al público con la posibilidad de visitas en grupo previa inscripción.


La Maier, es una cerveza elaborada artesanalmente que intenta recuperar el estilo cervecero de antaño en contra posición de las lagers comerciales.

Ésta idea surgió de dos amigos gaditanos y uno natural de Madrid, que en un local del casco histórico gaditano, decidieron fundar la casa en 2012 para dar un paso adelante y sumergirse en el mundo de la cerveza produciendo la primera artesanal de Cádiz.

El nombre elegido para nombrar esta espumosa, hace referencia en homenaje a Carlos Maier, bávaro afincado en Cádiz que fundó en 1867 la "Gran Fábrica de Cervezas y Geseosas Seltz" y "Aguas de Soda Carlos Maier", en la famosa calle Zorrilla de la capital gaditana, que posteriormente pasó a denominarse "La Gaditana" en 1896.

En su elaboración, destacan el proceso 100% artesanal, no estar pasteurizada, el no empleo de conservantes ni aditivos químicos y el empleo de ingredientes 100% naturales tales como: agua de Cádiz, maltas, levaduras, lúpulos y miel de la Sierra de Cádiz previa esmerada selección para producir una cerveza de la máxima calidad.

La idea, personalmente hablando, ha resultado una decisión más que acertada, pues es una forma de fomentar la grandiosa cultura cervecera y su método de elaboración artesanal, así como poco a poco abrir los ojos y el gusto a los habitantes de Cádiz sobre una nueva variedad de espumosa diferente a las clásicas Pilsen y Lager de baja calidad elaboradas por macrocerveceras que anteponen los beneficios a la calidad del producto que tanto se tiene acostumbrados en la población local.

Tenía pendiente desde hacia bastante tiempo el poder realizar dicha visita, pero como se dice, lo bueno se hace hace esperar y no pude dar mas veracidad al dicho que disfrutando de la grandiosa compañía de mis buenos amigos Juan Antonio y Pilar del blog Tubal y Primi Collantes de Bodegas Collantes.

(de izq a der)
Juan Antonio Mena, Benji Gómez, Eduardo Sánchez y Primi Collantes

Junto a ellos, también se concentraron un grupo de amantes del mundo cervecero que se deleitaron con las explicaciones de Eduardo, uno de los 3 socios de la marca, que nos recibió y planteó un recorrido físico y temporal sobre la marca.

La jornada dio comienzo dándonos la bienvenida Eduardo una vez dentro de las instalaciones, dando paso a comentar los orígenes de la marca, su fundación y su posterior consolidación en el mercado.
Una ardua tarea fruto del esfuerzo y el empeño del trabajo constante día a día dando notables muestras de la fe en un proyecto por amantes de esta inmensa cultura.

Eduardo Sánchez comentado la historia de la marca a los asistentes

Posteriormente, nos guió en un recorrido de cómo surgen sus elaboraciones, el proceso de cocción, descripción detallada de los ingredientes empleados (pudiendo tener de primera mano variedades de malta y lúpulo), origen de sus estilos y respuestas a diversas preguntas que iban surgiendo entre los asistentes.

Tras la parte teórica, se procedió a la degustación de sus 4 variedades (aparte de un mosto en proceso de evolución que por cierto estaba delicioso) que detallo en orden de cata a continuación gracias a las imágenes tomadas por Primi lo cual se lo agradezco enormemente:


Maier Triple Dorada




Maier Especial




Maier Pale Ale




Maier IPA Aniversario





Y para acompañar a las suculentas espumosas, también pudimos contar con un surtido de aperitivos mas que deliciosos que dimos buena cuenta de ellos.


Quiero agradecer a tod@s el rato mas que genial donde personalmente lo disfruté muchísimo, participando y siendo testigo directo de la revolución cervecera artesanal que estamos viviendo y que hace años me resultaba casi imposible el pensar que podría disfrutarla en mi ciudad.

Gracias a Eduardo y todo el equipo de Maier por hacer realidad este proyecto cargado de ilusiones y ganas de saciar la sed de una población que al fin se merecía disfrutar de una auténtica cerveza.

Aprovecho para darle las gracias nuevamente a Eduardo por el detalle de ésta "Maier Pale Ale" de edición limitada en 75cl que ya guardo para disfrutarla en una ocasión especial brindado a su salud y a la del proyecto cervecero que siga cosechando numerosos éxitos como ser el producto mas vendido a nivel nacional en el "Club del Gourmet" de la cadena de centros comercial "Hipercor".


¡Salud amigos!

© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia, blog Tubal & Cervezas Maier

Más información en:

Calle Cuna Vieja, 4
11001 Cádiz
856 92 33 09




jueves, 26 de septiembre de 2013

Entrevista a Yria-Guinea Pigs & Cervezorama


La idea de realizar esta entrevista surgió a raíz de la gran suerte de contar con la opinión y participación de los mismos junto a otras grandísimas personas en la entrada denominada "¿Por qué En Copa Sabe Mejor y en jarra helada no?".

Pensé que un equipo de 4 amigos Ernesto Huete, Miriam Rodríguez, Ana Hernández y David Muñoz donde de dicha colaboración, unen una marca y una tienda, era algo digno de compartir en el blog pues en mi sincera opinión, representan varios de los grandes valores del mundo de la cerveza (y mas aún dentro de un ámbito de microcervecera artesanal) como el esfuerzo, dedicación, profesionalidad, amistad y colaboraciones con otras microcerveceras y así como amor por la cultura cervecera.
Algo que parece muy simple pero difícil de encontrar hoy en día.

(De izquierda a derecha) David Muñoz, Ana Hernández, Ernesto Huete y Miriam Rodríguez

Os recomiendo catar sus grandiosas elaboraciones donde quedaréis maravillados con las mismas y repetiréis sin dudarlo, o también podéis optar por visitar la tienda Cervezorama situada en la calle San Andrés nº29 en Madrid (vecindario Malasaña) y elegir de entre la inmensa variedad y mas que excelente calidad disponible en su stock habitual.

Benji Gómez (izq) Ernesto Huete (der) en Cervezorama

El pasado mes de diciembre de 2013, tuve el gran placer de conocer a Ernesto y Ana en persona y visitar "Cervezorama", un lugar donde me sentí realmente como un niño en una tienda de caramelos, al ver tan grandiosas elaboraciones por doquier a la par que nada fáciles de conseguir normalmente por éstos lares.


Una pequeña muestra de la variedad que se encuentra en tienda

Excelentes críticas tanto de profesionales como aficionados en prestigiosas webs y blogs dedicados al mundo de la cerveza son una gran prueba y certificado que Yria-Guinea Pigs son una de las mejores cerveceras a nivel nacional que existen y una acertada elección siempre.

Tras esta pequeña introducción doy paso a la entrevista:

1º ¿Cómo y por qué fue el inicio de la andadura en el mundo de la cultura cervecera?

Pues de la forma en la que la mayoría de la gente empieza en esto, viajando y conociendo países con una cultura cervecera muy arraigada. Vuelves a España y dices, ¿y por qué aquí no?

2º ¿De dónde vino el origen de la fusión Yria-Guinea Pigs?

Pues Yria era un proyecto familiar, de Ani y Ernesto, que comenzamos en casa hace años y se convirtió en realidad a principios de 2011. La casualidad quiso que, al mismo tiempo, David abriera Cervezorama. Desde el principio empezamos a colaborar y pronto empezaron las cocciones juntos en casa. Ten en cuenta que para nosotros son como días de campo. Quedamos a cocer, comemos, tomamos unas cervezas y pasamos un buen día. De ahí salió la 95 y la idea de una marca paralela a Yria. La cerveza fue un éxito, y ya no hubo vuelta atrás.

3º ¿Qué piensa de la escena cervecera artesanal nacional? ¿Estamos listos para competir a nivel internacional?

Sí, sin duda estamos listos para competir y, de hecho, muchos ya lo están haciendo.  Domus, Naparbier, Guineu, Nómadas, Cibeles, Agullóns y otros miran a la cara a los cerveceros de moda con cervezas de gran calidad y propuestas atractivas fuera de aquí. En la escena artesana nacional hay mucho bueno, y mucho  malo. Es el momento de consolidar la escena y que solo queden los que lo hagan mejor. Cada día vienen muestras a la tienda de nuevas cervezas y hay cosas muy interesantes y bien hechas, y también muchas otras que se notan hechas con prisa y mal. Cuando un hobby se convierte en negocio pasan estas cosas. Aun así, nosotros apostamos sin dudar por los que lo están haciendo muy bien en la escena nacional, que son un ejemplo para nosotros.  La Petra, La Pirata, Caelia, Milana, Son,  Dougalls son solo algunos nombres de cerveceros interesantes, pero hay muchos más.

4º ¿Cree que una microcervecera puede competir contra una gran marca comercial cervecera?

La pregunta es ¿para qué querría hacer eso?  Hacemos productos diferentes, no es necesario competir. Ahora bien, en países con más tradición de microcervecerías ya está habiendo una competencia real. Como ejemplo en la Superbowl americana ya se sirven “craft beer” y eso es sintomático.

5º Existen defensores y detractores de la teoría que el agua es parte fundamental en el proceso de elaboración cervecera, donde emplear un tipo afecta a las características finales de la espumosa. ¿Qué opina al respecto?

La cerveza es un 90% de agua ¿Cómo no va a tener importancia? El agua influye muchísimo en la retención de espuma, sabores, incluso en el color. Aunque ahora mismo la tecnología, incluso de una pequeña micro, permite sin problemas modificar la composición del agua para adaptarla a los diferentes estilos y formas.  No nos confundamos ni seamos más papistas que el papa, ser artesano no significa renunciar a la tecnología.

6º ¿Podría decirme 3 ventajas de la cerveza artesanal frente a la cerveza industrial?

La verdad es que, por mucho que nos empeñemos, la cerveza artesana y la industrial no tienen un límite tan definido como se pretende. Sin embargo, si hay algunas ventajas de lo que solemos considerar artesanal. Si no está filtrada la levadura es una buena fuente de vitaminas, entre ellas B12 ¡no deja resaca, y esto es cierto! Lo segundo es la falta de aditivos químicos en general. No todos son malos, pero cuantos menos ingiramos mejor. Por último la más fascinante de las ventajas, los artesanos se arriesgan, hacen propuestas nuevas e interesantes aunque tengan dudosa rentabilidad. Hace esto mucho más apasionante que las tristes cervezas clónicas de 5 botellines 3 euros.

7º Yria-Guinea Pigs realizó colaboraciones cerveceras con otras microcerveceras como Domus y Son recibiendo más que excelentes críticas del resultado. ¿Tienen pensando alguna nueva próximamente?

Pues sí, claro, pertenece a nuestra forma de ver las cosas. Colaborar es retroalimentarnos y divertirnos, aprender del otro. Tenemos una colaboración especial en ciernes para hacer una cerveza de guarda, que por el momento no desvelaremos. Además volveremos a sacar la Yria-Domus que gustó mucho, y la embotellaremos.  Hemos marcado como objetivo fabricar en todas las micros de España, contando llevamos ya seis, aun nos faltan muchas jejejeje (Tyris, Sagra, Domus, Milana, El oso y el cuervo y Medina) Estaréis puntualmente informados.

8º La cerveza: ¿Barril o botellín? ¿Cuáles son sus géneros favoritos?

Barril o botella, según el estilo. Hay cervezas que agradecen el barril cosa mala, como una buena Pilsen. Otras ganan mucho más en la botella, por ejemplo algunos estilos belgas. Lo cierto es que no sabría que con quedarme pero  el barril tiene un componente de diversión y social que le da siempre un punto. Mientras en la botella se disfruta de la presentación y la etiqueta.
Mis estilos favoritos van cambiando, por épocas. Suelo decantarme por las cervezas oscuras, y también algunos estilos de lámbicas me encantan. Cuadruples belgas y doppelbocks alemanas me gustan mucho también. En general un ecléctico.

9º Según Ratebeer, se encuentran en lo más alto de la clasificación de marcas a nivel nacional, algo que se logra por un sistema de puntuación en base a los comentarios de los miembros registrados de la web. ¿Pensaban al comienzo que lograrían obtener tales críticas tan satisfactorias?

Pues no, y al ratebeer le damos siempre una importancia relativa, aunque gusta. Lo importante es ver que la gente compra la cerveza, y la repite, ese es nuestro estudio de mercado. Teniendo una tienda es muy directa la comunicación con el cliente, y se reciben en directo las alabanzas y las críticas también.

10º ¿Cómo surgió Cervezorama?

Pues la idea fue de David, al ver que no había ninguna oferta parecida en la capital de esas cervezas a las que él era ya aficionado. Ocuparon un hueco que existía y ahora todos nos alegramos de ello jejeje

11º ¿Qué es lo que más valoran y aprecian de la cultura cervecera?

Pues como en todo hay de todo pero, en general, la cerveza es un lubricante social como decía Steve Huxley. Con una cerveza delante es muy fácil que surja el buen royo, y hay muy buena gente en este mundo. Ahora mismo puedo viajar por todo el mundo y encontraré gente que hable mí mismo idioma cervecero, es un placer. Además del olor de la malta cocida por la mañana, indescriptible. Es muy ilusionante constatar además que esto es el principio de algo, en estos tiempos en los que parece que el futuro es siempre muy negro en muchos aspectos.

12º Están trabajando actualmente en una cerveza para Angelus Apatrida, una banda Thrash Metal procedente de Albacete… ¿Cómo surgió dicha colaboración?

Pues a través de un amigo común, Alan, que trabaja en la industria discográfica. Aunque nadie nos va a creeer lo pensamos antes de que Trooper irrumpiera, pero cuando la de Iron Maiden llegó decidimos que era hora de no tardar más. Comentamos con el grupo y se mostraron muy ilusionados con la idea. La cerveza se embotelló esta semana, y ya tenemos la etiqueta que estamos deseando enseñar porque ha quedado brutal. Una ipa de centeno roja, fácil de beber y que esperamos que una los mundos del metal y el cervecero, cosa por otra parte nada difícil.

13º ¿Con qué platos maridarían sus cervezas?

Pues depende. Yria Golden ale es todoterreno, pero más de aperitivo, como unas verduras a la plancha, jamón etc. En el otro extremo Yria imperial Brown ale marida estupendamente con marisco, y con el postre. Son Bitch imperial stout es de postre, y la 95 con comidas especiadas. La saison y la gose son un tema a parte….

14º Si tuvieran que elegir una visita cultural cervecera en Alemania, Bélgica, EE.UU, Holanda, Irlanda, Reino Unido o República Checa ¿Por cuál país se decantarían y por qué?

Una pregunta demasiado difícil ¿por qué elegir? Dentro de lo que se pueda hay que viajar y disfrutar de los paisajes , de los museos, de los monumentos, de la cultura y, como parte de ésta, de la gastronomía y la cerveza.

15º Y para finalizar: ¿Qué significa la cerveza para Yria-Guinea Pigs?

Pues ahora mismo la manera más gratificante que conocemos de intentar ganarnos la vida.



Me parece interesante comentar que Yria-Guinea Pigs presentó el pasado 19 de octubre de 2013 en la "Domus Week" en Toledo su cerveza en colaboración con la banda de gran prestigio a nivel internacional de Thrash Metal de Albacete "Angelus Apatrida" a la cual denominaron "Yria-Guinea Pigs! Fresh Pleasure" (haz click para leer mas acerca de ella)

Muchas gracias a Ernesto Huete por sus respuestas y agradecerles a todo el equipo su tiempo y participación con el blog, algo que valoro infinitamente y hace posible esta entrada en el mismo.

¡Muchas gracias amigos!

¡Salud!

© Benji Gómez

Fuente imágenes: Yria-Guinea Pigs, Cervezorama y Minube