Mostrando entradas con la etiqueta maridaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maridaje. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de marzo de 2015

Beer & Music Weekend en La Tape by KaizenBrew (Dawat)


Desde el miércoles 25 de marzo al domingo 29 de marzo (ambos inclusive), tendrá lugar en "La Tape" (uno de los "templos" cerveceros por excelencia madrileño) la "Beer & Music Weekend".

Por la ocasión se contarán con 9 variedades de espumosas, disponibles en formato de barril, que harán las delicias de los asistentes así como los amantes de ésta cultura cervecera.

Dichas variedades cerveceras, forman parte de "KaizenBrew", unión de las marcas cerveceras Dawat, Nómada Brewing Co. y Brønhër Brew para ofrecer una amplia gama de experiencias con el aporte de diferentes estilos elaborativos.

El local cervecero La Tape (calle San Bernardo,88 Malasaña) es famoso por ofrecer cervezas artesanales de calidad así como una gran variedad de platos y postres en una carta diseñada para maridar con las diferentes espumosas que poseen en su oferta al público.

La Beer & Music Weekend nace con el fin de ofrecer una alternativa a la clásica interpretación de maridajes que comúnmente se realiza en torno al mundo cervecero, que sumado al carácter innovador de La Tape junto a las altamente valoradas variedades de KaizenBrew, se buscará sorprender a la par que deleitar a los asistentes del evento.

Por ello, con la unión de dos culturas (cerveza y música) y partiendo que cada estilo musical así como cada espumosa tiene su momento del día, la comunión entre ambas es inevitable.

Durante la semana, se podrán disfrutar las variedades cerveceras habitualmente, con la excepción de los días 27 y 28 de marzo ya que tendrán un sello especial en el calendario del evento.

El viernes 27 a las 18:00 horas, se impartirá una cata de "maridajes imposibles" a cargo de Javier Aldea (maestro cervecero de Dawat y Nómada Brewing Co.) que también comentará las diferentes variedades cerveceras empleadas así como su elaboración.

El mismo día, así como el sábado 28 ambos a las 21:00 horas, servidor impartirá una jornada de "maridaje musical" que consistirá en presentar brevemente cada una de las 9 variedades de KaizenBrew mientras se opta por un género musical acorde con cada elaboración cervecera que amenizará la jornada por parte de Vieco y Langreo, equipo de DJ's de Dawat.

Los horarios de las sesiones se confirmarán en los próximos días, por lo que actualizaré la entrada e informaré de ello en cuanto estén disponibles.

Sin duda alguna, se trata de un evento para demostrar, sorprender y descubrir que la cerveza es una cultura que abarca mucho mas que una simple bebida, con infinitas posibilidades con las que maravillarse a la par que degustar una alternativa a las marcas industriales de mala calidad presentes por doquier.

Estoy del todo seguro, que servirá tanto para iniciar como para mantener a quienes desean descubrir de lleno ésta cultura, y el deleitarse con una excelente cerveza acorde a uno de los géneros musicales favoritos es algo que realmente no tiene precio al disfrutar ese momento.


A continuación, dejo las cervezas de la gama KaizenBrew que estarán presentes en el evento:



Nombre: Dawat Trigo
Estilo: German Hefe Weiss
ABV: 5%



Nombre: Dawat 5
Estilo: Pale Lager
ABV: 5%



Nombre: Dawat 7
Estilo: Hellerbock/Maibock
ABV: 7%



Nombre: Brønhër The Drunk Hop Large Lager 
Estilo: Hoppy Lager
ABV: 4,7%



Nombre: Nómada Tundra 
Estilo: Saison
ABV: 6%



Nombre: Nómada Estepa
Estilo: Red Hoppy Farmhouse
ABV: 5,5%



Nombre: Nómada Papaya Crash
Estilo: Imperial IPA
ABV: 8,8%



Nombre: Brønhër Hop Clan in the Highmalts Wee Heavy 
Estilo: Scotch Ale
ABV: 8,8%



Nombre: Nómada Royal Porter
Estilo: Imperial Porter
ABV: 10%




¡Os espero en La Tape el fin de semana y brinderamos por la ocasión con las KaizenBrew amig@s!

¡Salud!

© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: KaizenBrew

lunes, 29 de diciembre de 2014

Dawat ECO Imperial Pilsner


6% Cuenca (Castilla - La Mancha)

La "ECO" es una cerveza ecológica del género "imperial pilsner" (una variedad con una mayor concentración de malta y graduación alcohólica que una pilsner clásica) elaborada artesanalmente por Dawat, donde se destaca el uso únicamente de ingredientes naturales, sin conservantes ni aditivos químicos, sin gas inyectado y el empleo de agua de Cuenca.

Dawat, es un proyecto cervecero de Javier Donate que cuenta con Bob Maltman (maestro cervecero con mas de 20 años de experiencia) el cual llevaba gestándose durante algunos años, pero no fue hasta febrero de 2013 cuando finalmente vio la luz de forma oficial.

La marca posee un continuo crecimiento progresivo y de expansión a nivel ibérico, y gran "culpa" de ello, es de la calidad de sus elaboraciones aclamadas por los consumidores a la par que poseyendo una buena variedad de espumosas que atraen a los amantes de cada género en concreto.

Entre sus elaboraciones que poseen actualmente en el mercado, podemos destacar las variedades 2, 5 y 7 que tuve el gran placer de presentar la marca el pasado mes de marzo en Cádiz (concretamente en Autoservicios Tinoco) junto a Jose María Herce, comercial de la marca en la capital gaditana.

La stout que triunfa allá por donde va "Black is Back", elaborada con motivo del festival madrileño de soul "Sensacional Rhythm 'N' Soul Weekend", la cual podréis conocer un poco mas aquí.

Y la eisbock "18'41" (cuyo nombre hace referencia a su graduación alcohólica) la actualmente cerveza mas fuerte a nivel ibérico cuya denominación por parte de la marca "ice beer" (cerveza de hielo) hace referencia a su compleja, costosa y meticulosa elaboración.

También, quiero aprovechar para agradecer a Javier Donate, al equipo de Dawat y a Jose Herce por el detalle del envío y hacer posible su cata.

Tras hablar un poco de su historia y elaboración, doy paso a la crítica:


De un bello color dorado translúcido con leve presencia de turbidez, posee una espuma blanquecina de mediana persistencia que impregna los laterales del vaso de servicio.

La concentración de carbónico no es acentuada, por lo que no da sensación de saturación en boca al beberla e invita a repetir tragos largos.

El aroma es fresco a la par que agradable ofreciéndonos unos matices maltosos, herbales y sutil toque cítrico.

Su sabor es bastante equilibrado, donde nos presenta una gama oscilante entre el maltoso acompañando al dulce, toque levaduroso, cítricos y final lupulizado en retrogusto.

A medida que gana temperatura lo hace en intensidad, acentuándose sus notas maltosas pero aún así, pasando bastante desapercibida su graduación alcohólica haciéndola muy peligrosa (y de barril lo sería aun mas).

Por otra parte, quiero hacer especial hincapié en la temperatura de servicio.

Aunque en la etiqueta rece "imperial pilsner" no se trata de una tipo pilsner mas del montón que abundan por doquier (esas que hay que beber cuanto mas fría mejor) ya que la temperatura idónea para servir esta cerveza es entre los 6 y 10ºC, donde comprobaréis por vosotr@s mism@s, como va ganando la cerveza incluso bebiéndose del tiempo.

Marida con entrantes, ensaladas, pizzas, hamburguesas, cordero, carnes blancas, pescado y marisco.

Un gran nivel el de ésta ECO que la recomiendo fervientemente a los amantes del género, y sobre todo para aquellos que beban usualmente las pale lager/pilsner industriales, donde encontrarán seguro un antes y un después en materia cervecera.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia & Dawat

lunes, 22 de diciembre de 2014

Crónica de la visita a la microcervecera La Piñonera en Puerto Real, Cádiz


"La Piñonera" es un proyecto cervecero nacido en 2014 de la unión entre Patricia Aparicio e Israel Pérez, siendo un gran "culpable" su pasión por la cultura cervecera, pues buena muestra de ello, es como antaño elaboraban de forma casera junto a unos amigos "La Trocadero" en formato "homebrewing" contando con varias y diversas recetas.

En su elaboración, se destaca el proceso 100% artesanal, empleando únicamente ingredientes naturales de primera calidad, sin pasteurizar ni usar conservantes artificiales, así como el poseer una segunda fermentación en la propia botella utilizándose miel de la Sierra de Cádiz.

El origen de la denominación de la marca, viene del traje típico femenino de Puerto Real, a la par que por los piñones, un fruto muy común de los pinos que se encuentran por doquier localmente y empleados en diversas recetas gastronómicas en la localidad gaditana, dando un homenaje a la tierra puertorrealeña.

Como curiosidad, me gustaría comentar que el diseño de la etiqueta es obra del pintor Rafael Pérez (padre de Israel) en base a un cuadro que evoca una imagen de principios de siglo muy conseguida y vistosa en mi opinión.

Benji Gómez (izq) Israel Pérez (der)

El pasado martes 16 de diciembre, tuve el gran placer de realizar una visita a sus instalaciones localizadas en la calle Italia del Polígono "El Trocadero", algo que sin duda tenía pendiente y que al fin pudo realizarse para mi gran alegría.

Por ello, nos dimos cita con Juan Antonio y Pilar directores del blog "Tubal", Primi Collantes de "Bodegas Collantes", el gran Ramiro y Amalia & Mari Carmen de la "Peña Gastronómica Vínicola El Berrueco".

La jornada comenzó por la tarde, alrededor de las 18:30 pm cuando Israel nos daba la bienvenida en la entrada de la microcervecera.


Tras el tiempo de las presentaciones y comentar ciertas curiosidades, dio comienzo un recorrido por todas las instalaciones contando con las grandiosas explicaciones de Israel y Patricia que amablemente resolvían las dudas de los asistentes.

Israel Pérez durante su exposición en la microcervecera

Conocimos su visión, trabajo diario, metodología, problemas con el sector hostelero y transportista al no tratar correctamente un producto vivo y artesanal, algunos planes de futuro, y sobre todo, fuimos testigos de sus grandes dotes de conocimientos en materia a la par que su ilusión en un proyecto cervecero que busca expandir la cerveza de calidad por las tierras gaditanas en contraposición a las lagers industriales de baja calidad que abundan por los lares.

Tras las diferentes explicaciones y conocer de lleno su lugar de trabajo, dimos paso a degustar las 2 variedades que disponen actualmente junto a un tapeo por cortesía de la casa, algo que les agradezco enormemente ese detalle.

Doy paso a la crítica de ambas variedades:


La Piñonera Amber Pale Ale


Género: Belgian Pale Ale
ABV: 4,8%

De color ambarino con tintes anaranjados al trasluz y turbidez, posee una cremosa espuma de tonalidad beige medianamente persistente que impregnaba los laterales de la copa de servicio (un grandioso y excelente detalle emplear así como recomendar una del tipo tulipa).

El aroma es muy fresco, donde predominan las notas herbales en compañía de matices maltosos dulces, caramelo, cítricos y toque lupulizado.

Su sabor, nos presenta una gama oscilante de matices maltosos, caramelo amargo, toque dulce y final fresco lupulizado que invita a repetir el trago.

Se trata de una espumosa fácil de beber y que mejora notablemente con unos meses de guarda, pues tuvimos el gusto de catar una del lote 3 junto a otra del lote 6, donde la última (lote 6) se encontraba mas fresca y en cambio, la del lote 3 resultó mas intensa con matices mas caramelizados estando deliciosa.

Al no estar filtrada y poseer una segunda fermentación en botella, puede contener posos de levadura, por lo que aconsejaría dejar 3 dedos en la botella antes de servirla en su totalidad, y posteriormente, agitar la misma y añadirla a la cristalería de servicio.

Por otra parte, éstos posos no es señal ni mucho menos de una corrupción en la cerveza, al contrario, posee unos grandes valores nutritivos por lo que siempre deberían consumirse a la par que una función de facilitar la digestión.

Marida con carnes especiadas, pollo, cordero, platos picantes, hamburguesas, pizzas, mariscos y quesos.



La Piñonera Strong Ale


Género: Belgian Strong Ale
ABV: 7,2%

De color caoba y presencia de turbidez, posee una cremosa espuma de tonalidad beige que invita a probarla con el dedo como si de merengue se tratase.

El aroma es intenso, donde encontramos matices tostados, maltosos, toque especiado, café, regaliz y caramelo.

Su sabor, al igual que su aroma, resulta intenso presentándonos una variedad maltosa, caramelo, toque acafelado y sutil final licoroso en retrogusto.

Una gran strong muy personal que denota una gran afición por su creador a las elaboraciones belgas, y que personalmente, me llamó mucho la atención.

Marida con carnes asadas, quesos curados, dulces, postres y chocolate.

Se recomienda servir en: Cáliz y Tulip (hacer click para ver)



Me gustaría hacer especial hincapié en utilizar la cristalería adecuada de servicio, y también señalar, que la temperatura recomendada de servicio para ambas elaboraciones es entre 7 y 11ºC, para así poder descubrir todos los matices que nos ofrece a la par que erradicando el falso mito de "la cerveza, cuanto mas fría mejor".

En definitiva, una magnífica jornada que la disfrutamos de lo lindo entre buenas cervezas y mejor aún personas.

Muchas gracias Israel y Patricia por vuestro mas que increíble trato, ofrecernos la oportunidad de realizar la visita, por iniciar un proyecto con unas elaboraciones mas personales a la par que diferentes (las cervezas maltosas son mas difíciles de enmascarar algún defecto que las mas lupulizadas) a los que están surgiendo por todo el territorio ibérico y sobre todo, por aportar vuestro granito de arena luchando para que la cultura cervecera al fin tengo el sitio que tanto merece.

¡Salud y un fuerte abrazo a tod@s amig@s!

Fuente imágenes & Copyright: propia, Tubal & La Piñonera



Mas información en:

La Piñonera Calle Italia Polígono Industrial El Trocadero, Puerto Real (Cádiz)

lapinonera@hotmail.com 

martes, 16 de diciembre de 2014

Sagra Frambuesa Ácida


8% Numancia de la Sagra (Toledo)

La Sagra Frambuesa Ácida, es una "fruit beer" (cerveza en base a fruta bastante comunes en las elaboraciones belgas) de edición limitada a 1000 botellas disponibles únicamente en formato de 75 cl.

Sagra es una marca cervecera artesanal, localizada en Numancia de la Sagra (Toledo) en la cual se emplean únicamente ingredientes naturales, de primera calidad y sin conservantes artificiales para la elaboración de sus diferentes variedades espumosas.

Actualmente, poseen en el mercado las variedades: "Premium", "Roja", "Bohío", "Blanca de Trigo", "IPA", "Suxinsu" y "Calabaza y Canela" (de temporada).

También son los responsables de la elaboración de "Burro de Sancho", una gama que cuenta con 3 variedades actualmente denominadas "Rubia", "Roja" y "Negra".

Aparte de las espumosas, la marca también posee una variedad de productos elaborados con cerveza como su mermelada de cerveza, muy empleada en diversos platos del mundo gastronómico.

Sagra, es considerada como una de las primeras microcerveceras a escala ibérica, un sector que indudablemente gana adeptos año tras año con las aperturas de nuevos proyectos y marcas cerveceras llevando esta cultura a cada vez mas lugares ofreciendo una alternativa de calidad en contraposición a la dictadura de las "tipo pilsen y lagers" comerciales de baja calidad (mas consideradas refrescos que cervezas) siendo abundantes por doquier.

Interior de las instalaciones de Sagra

La calidad de sus elaboraciones es un hecho, y unido a la gran variedad que ofrecen, se trata de una marca muy a tener en cuenta.

También es una forma de introducir fácilmente al sector de la población receptiva a investigar el panorama cervecero artesanal, haciendo ver de primera mano al consumidor la gama de variedades y estilos cerveceros a su alcance (algo que antaño era imposible) y que se disfrute con el género idóneo que mas le llame la atención, ya que si gusta x variedad en concreto la persona en cuestión hará el resto por conseguir mas elaboraciones similares.

Es por ello, por lo que siempre me gusta agradecer la labor de las microcerveceras al respecto inculcando cada vez mas la cultura cervecera.

Sin lugar a dudas, me parece idóneo recalcar la posibilidad de realizar visitas al lugar de donde nace la Sagra y se descubra por uno mismo el proceso así como la amabilidad a la par que excelente trato de todo su equipo cervecero dando una sensación de cercanía y familiaridad como bien pude comprobar personalmente.

Con parte del equipo de Sagra

Con esta variedad cervecera, Sagra apuesta por una elaboración bastante común en las tierras belgas, pero que cada vez, gana mas adeptos en distintos rincones del mundo (tanto a nivel consumidor como elaborativo).

Al igual que con su "Calabaza y Canela", es toda una alegría ver como microcerveceras ibéricas se atreven a crear unas elaboraciones mas desconocidas por el público local ayudando a expandir, hacer ver y probar esta cultura siendo una mas que acertada decisión.

Por otra parte, les agradezco infinitamente a todo el equipo el detalle y cortesía de enviarme una botella que hizo posible el realizar la entrada del día de hoy en el blog.

Por la ocasión y el generoso formato invitaba a ello, la compartí gustosamente en el célebre rincón gastronómico gaditano "Autoservicios Tinoco" con Jose Tinoco, Primi Collantes (gracias por la instantánea de la entrada) y el gran Ramiro donde pudimos "maridarla" con la mejor de las charlas a la par que compañía en una magnífica tarde.

Tras la introducción, doy paso a su crítica:

De color turbio cobrizo con tintes anarajandos al trasluz, posee una cremosa espuma de tonalidad beige, con mediana persistencia, que impregnaba los laterales de la copa de servicio.

El aroma posee una gama oscilante entre afrutado, caramelo, punto maltoso y un matiz a frutos silvestres (frambuesa).

Su sabor nos presenta de inicio, una tonalidad maltosa que da paso un matiz acaramelado, acompañando de la mano a un punto dulce y finalizando en retrogusto ácido con sutil toque afrutado silvestre recordando a ciertas lambic belgas.


Para tener 8% resulta fácilmente bebible, aunque a medida que gana temperatura, lo hace en intensidad, donde nos ofrece una versión que finaliza en esta ocasión con un punto amargo maltoso acentuado y toque licoroso (algo que me agradó mucho).

Marida con quesos grasos, postres, chocolate y repostería (con limón o frambuesa).

En definitiva, una cerveza ideal para iniciarse en el mundo de las elaboraciones del género así como para los amantes de los estilos belgas del tipo.

Y sobre todo, para hacer ver a la par que descubrir, el amplio espectro que ocupa el inmenso mundo cultural cervecero.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia & Sagra

viernes, 28 de noviembre de 2014

Goose Pale Ale


4,5% Real Sitio de San Ildefonso, Segovia (Castilla Y León)

La Goose, es una cerveza del género "pale ale" elaborada artesanalmente en Segovia, donde se destaca el no empleo de pasteurización ni conservantes o aditivos químicos así como el uso de ingredientes de primera calidad y poseer una segunda fermentación en la propia botella.

Para su elaboración, se emplean 3 variedades de malta de cebada (Pale Ale, Caramel, Melanoidin), 3 de lúpulo (Cascade, East Kent Holdings, Mittlefruh), miel de Castilla (empleada para su re-fermentación en botella) y agua de la sierra segoviana.

La historia de la marca segoviana nace en julio de 2013 de la pasión cervecera de un grupo de amigos, que unidos al cervecero Eduardo Riaza (Ingeniero Geológico en la Universidad Politécnica de Madrid), procedieron a lanzar al mercado ésta variedad pale ale desde junio de 2014.

Esta historia tiene su origen muchos años atrás, donde de su web, recojo un pequeño pero detallado texto donde se explica el inicio de Eduardo en el proyecto cervecero:

Eduardo Riaza

"Todo empezó en el 2007 haciendo cerveza con sus amigos, desde entonces no ha dejado de probar, leer, investigar todo lo relacionado con este fascinante mundo. Él se describe como “muy curioso, me encanta abrirlo todo para descubrir cómo funciona, sus secretos” lo que le llevó de ser un mero consumidor a aprender cómo se hace, profundizando en el por qué de cada paso, experimentando, leyendo, probando."

Suyas son las palabras:

"Hacer cerveza es una mezcla entre arte y técnica; por un lado hace falta intuición, creatividad, imaginación, y por otro conocimiento y experiencia para poder controlarlo, conseguir los sabores que habías imaginado y poder superar cada problema que te vas encontrando para lograr la cerveza perfecta para cada ocasión."

Realmente, es toda una alegría poder degustar una cerveza que nace de la unión de amigos y grandes aficionados a una cultura, con ganas de ofrecer un producto de calidad al mercado desde Segovia al mundo entero.

Poco a poco, la marca se está introduciendo a la par que expandiendo por diferentes lugares de la geografía ibérica, desde cervecerías a restaurantes que apuestan por la espumosa artesanal como opción, por parte de éstos últimos, la gran cantidad de diferentes platos que se les puede sacar un partido excelente con maridajes (no sólo el vino marida con la comida) ayudando a crear una necesaria concienciación social sobre la cerveza y cambiar esa imagen de refresco cuanto mas frío mejor únicamente para tapear.

Uno de esos representantes del sector hostelero, es el prestigioso restaurante segoviano "Casares", que desde hace un tiempo para acá, está apostando por la cerveza artesanal incluyendo en su carta actualmente 3 marcas de la provincia de Segovia (Alea Jacta, Goose y San Frutos).

Restaurante Casares Acueducto
Restaurante Casares Plaza Mayor

Santiago Ortiz Casares está al frente del negocio, que cuenta con un formado equipo de profesionales que entre sus especialidades culinarias, destacan el cochinillo asado al estilo tradicional, los bacalaos desalados y los platos de caza con setas de temporada.

Poseen 2 locales en la capital segoviana, el "Casares Acueducto" y el "Casares Plaza Mayor", donde disfrutar de la variedad cervecera así como diferentes platos clásicos o de la última tendencia gourmet del momento.

Quiero agradecer enormemente al restaurante Casares, David Mora (responsable de marketing del restaurante) y a Goose su cortesía así como la oportunidad que me han brindado de probar ésta cerveza en concreto y hacer posible la entrada en el blog.

Tras la introducción, doy paso a la crítica de la cerveza:

De color turbio ambarino/anaranjado con trazas doradas al trasluz, posee una cremosa espuma blanquecina de mediana persistencia que invita a probarla con el dedo y que corona de forma sublime la copa de servicio.

El aroma es fresco desde su inicio, donde nos presenta una tonalidad floral lupulizada acompañando a cítricos, punto afrutado y un matiz maltoso.

Su sabor, al igual que su aroma, es fresco a la par que agradable de beber, donde encontramos una tonalidad maltosa que va de la mano a un punto dulce acaramelado, matiz cítrico, toque herbal y final amargo lupulizado que invita a repetir el trago.

A medida que gana temperatura, lo hace en intensidad, por lo cual se puede dejar perfectamente atemperar para encontrarnos ante una cerveza algo diferente acentuándose sus notas maltosas.

Con 28 IBUs, 4,5% y un sabor característico de las pale ales americanas, resulta muy fácil de beber, donde personalmente, pienso que en formato de barril debe ser muy peligrosa.


Al no estar filtrada y poseer una segunda fermentación en botella, puede contener posos de levadura, por lo que aconsejaría dejar 3 dedos en la botella antes de servirla en su totalidad, y posteriormente, agitar la misma y añadirla a la cristalería de servicio.

Por otra parte, éstos posos no es señal ni mucho menos de una corrupción en la cerveza, al contrario, posee unos grandes valores nutritivos por lo que siempre deberían consumirse a la par que una función de facilitar la digestión.

Marida con carnes asadas y al horno, platos especiados y picantes, comida oriental, sushi, queso, pizza, hamburguesas y ensaladas.

En definitiva, una cerveza ideal para aquellos que quieran iniciarse en el maravilloso mundo cultural cervecero con una buena variedad en contraposición a las lagers industriales de mala calidad que abundan por doquier.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia, Goose & Restaurante Casares


Mas información en:



martes, 25 de noviembre de 2014

Doble cata de Barbière: Belgian White Ale & Belgian Amber Ale


Barbière es una marca cervecera artesanal "nómada" (término empleado para las elaboraciones que rotan entre microcerveceras al no tener unas instalaciones propias) de influencia cervecera belga elaborada actualmente en Toledo en las instalaciones de Daviyun SL (Sagra).

En su elaboración, se destaca el proceso 100% artesanal, el no empleo de pasteurización ni conservantes o aditivos químicos así como el uso de ingredientes de primera calidad, segunda fermentación en la propia botella y levaduras especiales de cultivo propio.

Actualmente, poseen en el mercado dos variedades: la "Belgian White Ale" (witbier) y la "Belgian Amber Ale" además de dos elaboraciones paralelas en fase experimental "Belgian Honey Pale Ale" y "Belgian Abbey Ale".

Según tengo entendido, Barbière hace referencia a un juego de palabras, donde "Bar" hace referencia a "barbe" que es barba en francés y "Bière" que es cerveza en francés.

En su página web, se hace referencia a la historia de la marca con un pequeño pero detallado texto que incluyo a continuación:

"La historia de Barbière arranca en Bélgica, donde Rubén, nuestro maestro cervecero, pasó dos años dejándose barba e investigando como biólogo. Pero no encontró la inspiración en los laboratorios, sino en sus paseos por bares, supermercados y abadías. Gracias a esas salidas, llegó a probar hasta 400 cervezas diferentes.

En sus visitas a España, cargaba las maletas de botellas. Sin saberlo, había empezado a importar cultura cerveza. Pero cuando ya estaba definitivamente de vuelta, barbudo y feliz, las existencias empezaron a agotarse y, sin posibilidad de saborear aquí una buena cerveza belga, optó por la opción más radical: elaborarla él mismo.

Que a los amigos les gustara su cerveza, hasta puede esperarse. Pero recibir buenísimas críticas de catadores profesionales y expertos, da que pensar. Tanto que Rubén pasó del mimo de los primeros barriles y el cultivo de levaduras propias a convertirse en todo un cervecero nómada con una producción de Barbière a una escala considerable."


Tuve la gran suerte de poder degustar éstas cervezas gracias a la cortesía de Kevin Caro (distribuidor de la marca) y Rubén G. Mateo (maestro cervecero), que como nota personal, llevaba tiempo detrás de ellas pero desgraciadamente no llegaban por éstos lares... Por lo que les agradezco de todo corazón el hacer posible posible su cata y la posterior entrada en el blog.

Tenía una gran expectativa en ellas debido a los excelentes comentarios tanto de profesionales como no del mundo de la cerveza acerca de ambas elaboraciones, pero como se dice, hasta que uno no lo prueba o ve si mismo no puede opinar, y realmente, ahora puedo hacerlo diciendo que no solo cumplieron con las expectativas, sino que ademas, las superaron con creces sorprendiéndome muy gratamente.

Tras la introducción, doy paso a las críticas de ambas cervezas:



White Ale


ABV: 5,5%
IBUs: 23
Ingredientes: Agua, Maltas de cebada, Malta de trigo, Trigo, Avena, Cáscara de naranja amarga, Naranja, Cilantro, Whisky de Tennessee, Lúpulos y Levadura

De color anaranjado con tintes dorados al trasluz y presencia de turbidez, posee una cremosa espuma blanquecina de buena persistencia similar al merengue que invitaba a probarla con el dedo (confieso que lo hice) que coronó de forma sublime e impregnaba los laterales de la copa de servicio.

El aroma es penetrante e intenso, donde nos presenta una gama oscilante de matices entre notas afrutadas acompañando a tonalidades cítricas, tono herbal, especias, cereal y sutil matiz licoroso que pasa de puntillas.

Su sabor es delicioso a la par que algo complejo, donde de primeras nos encontramos unas notas afrutadas en compañía al cítrico, especias, punto a cereal dejando sedosidad en boca y finalizando en una tonalidad amarga lupulizada que acompaña de la mano a una leve licorosa en perfecta armonía.

Como dije antes, puede resultar algo compleja de inicio, pero a medida que la vamos disfrutando se hace muy fácil a la par que agradable de beber (tanto es así que me bebí prácticamente la mitad sin darme cuenta mientra escribía) siendo muy refrescante.

A medida que gana temperatura, lo hace en intensidad, por lo que se acentúan las notas presentando una cerveza algo distinta pero realmente impresionante.

Al poseer una segunda fermentación en botella, puede contener sedimentos de levadura, por lo que recomendaría servir la cerveza dejando unos tres dedos, para posteriormente, agitar la botella en círculos y sirviéndose los mismos.

Marida con mariscos, mejillones, queso con mermelada de cerveza, platos especiados, ensaladas, pescado y carnes blancas.





Amber Ale


ABV: 6,5%
IBUs: 12
Ingredientes: Agua, Maltas de cebada, Lúpulos y Levadura

De precioso color cobrizo con tintes ambarinos al trasluz, posee una cremosa espuma de tonalidad beige de mediana persistencia que se impregnaba a los laterales del vaso de servicio.

El aroma nos presenta un envolvente matiz floral que acompaña a notas dulces maltosas, caramelo y repostería.

Su sabor intenso, presenta de inicio, unas notas maltosas dulces que dan paso a repostería, sutil toque a miel finalizando en un agradable punto amargo a medio camino entre el lupulizado y el caramelo tostado (como el que se usa en los flanes caseros) con leve presencia alcohólica en retrogusto muy bien integrado.

Como en la "White", a medida que gana temperatura la hace en intensidad, acentuándose las notas maltosas y dulces.

Al poseer una segunda fermentación en botella, puede contener sedimentos de levadura, por lo que recomendaría servir la cerveza dejando unos tres dedos, para posteriormente, agitar la botella en círculos y sirviéndose los mismos.

Marida con quesos, hamburguesas, carnes rojas asadas, cordero y pollo condimentado.

Se recomienda servir en: English pint, Shaker & Tulip



En definitiva, dos auténticos cervezones de gran nivel y sobre todo, con mucha personalidad siendo algo hoy día muy difícil de encontrar por éstos lares en una marca novel, que además, si se tratase de una marca de EE.UU, Canadá, Holanda, países nórdicos o la propia Bélgica (por poner unos ejemplos) se las quitarían de las manos sin duda, algo que ocurre también con otras marcas artesanas ibéricas estando infravaloradas de primera mano (lógico en parte por la cantidad de marcas locales que se apuntan al carro artesanal lanzando al mercado productos de dudosa calidad).

Vuelvo a insistir en que me han sorprendido muy gratamente, y el valor añadido de elaborar un estilo belga con ese toque personal, es lo que la hace diferente a la par que singular.

Tiempo al tiempo con esta marca, que estoy seguro se convertirá en un referente de la escena artesanal ibérica.

Las recomiendo fervientemente a los amantes de las marcas clásicas belgas dentro de sus estilos o para aquellos que quieran iniciarse en dichas elaboraciones pero optando por la variedad artesanal local.

Mi enhorabuena a Rubén y Kevin por este mas que genial proyecto que sin duda dará que hablar, y por supuesto, por ambas maravillas espumosas que espero poder conseguir asíduamente por éstos lares, así como las nuevas variedades, ya que mentiría si no dijera que no tengo ganas de saber que nos ofrecerán próximamente.

La cerveza elaborada con pasión, esfuerzo a la par que trabajo diario, buenos ingredientes, excelente técnica y por mejores personas dan como resultado un conjunto que se nota desde el primer momento, y sin duda, aquí lo podemos percibir desde el primer contacto y el primer sorbo.

¡Salud!

© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia, Barbière & Google


Mas información en:


jueves, 20 de noviembre de 2014

Madrid Beer Week 2014


Desde el 21 de noviembre hasta el 30 de noviembre, ambos inclusive, se celebrará la "Madrid Beer Week 2014" por locales y espacios de toda la Comunidad de Madrid.

Se trata de 10 días de actividades en los que los aficionados a la cerveza podrán participar de numerosas actividades entre las que se incluyen: catas, talleres, presentaciones, menús maridaje, clases de cocina, degustaciones, etc.


Participan más de una veintena de locales entre los que se encuentran donde podréis ver mas información sobre los mismos haciendo click en los enlaces:



Be Hoppy     Calle Almadén, 18 Madrid
Birra y Paz     Calle Menorca, 9 Madrid
Cafeeke     Calle Cuchilleros, 3 Madrid
Cervecissimus     Calle de las Delicias, 6 Madrid
Dabbawala     Calle del Españoleto, 10 Madrid
El Boliche     Calle Concordia, 4 Vallecas (Madrid)
El Buchi     Calle de la Palma, 45 Madrid
El Cervecero     Avda Comunidad de Madrid, 41 local 97 BurgoCentro I Las Rozas (Madrid)
El Español Cervecero     Calle La Fuente, 25 Collado Villalba (Madrid)
Fábrica Maravillas     Calle Valverde, 29 Madrid
Irreale     Calle Manuela Malasaña, 20 Madrid
Labirratorium     Calle Blasco de Garay, 21 Madrid
La Antojá     Calle Doctor Fourquet, 17 Madrid
La Buena Cerveza     Calle Pelayo, 5 Madrid
La Cabra     Calle Francisco de Rojas, 2 Madrid
La Colchonería     Calle Cava Baja, 21 Madrid
La Hemeroteca     Avda Filipinas, 14 Madrid
La Mancheguita     Calle Los Ángeles, 2 Torrelodones (Madrid)
La Tape     Calle San Bernardo, 88 Madrid
La Tienda de la Cerveza     Calle Ruda, 12 Madrid
Macadamia     Calle María de Molina, 50 Madrid
Más de Cien Cervezas     Calle Ramón Luján, 31 Madrid
Oldenburg     Calle Hartzenbusch, 12 Madrid
Pinchos Elcano     Calle Fuencarral, 58 Madrid
Prost Chamberí     Calle Vallehermoso, 36 Madrid
Quesería La Cabezuela     Fresnedillas de la Oliva (Madrid)
Richelieu     Paseo de Eduardo Dato, 11 Madrid
Taller Conde Duque     Calle Conde Duque, 15 Madrid
The Beer Garden     Calle Cardenal Cisneros, 10 Madrid
Triciclo     Calle Santa María, 28 Madrid
Troade     Calle Virgen del Lluc, 43 Madrid



Una mas que genial iniciativa de la que estoy seguro disfrutarán a la par tanto grandes aficionados como aquell@s que se estén iniciando en el mundo espumoso.

Mis felicitaciones a los organizadores, colaboradores y marcas cerveceras por hacer posible una realidad, y es que la cerveza de calidad poco a poco logre ascender a la posición que realmente merece.


¡Salud!

© Benji Gómez

Fuente & Copyright imágenes: Cervecera Independiente

lunes, 17 de noviembre de 2014

Brewdog Weihenstephan India Pale Weizen


6,2% Escocia / Alemania

La India Pale Weizen, es una cerveza del género "white IPA" (híbrido entre una IPA con una de trigo) creada como colaboración entre las prestigiosas cerveceras a nivel mundial Brewdog y Weihenstephan.

En su elaboración, se emplea únicamente ingredientes de primera calidad, donde se destaca el uso de 3 maltas (Extra Pale y Munich de cebada & Trigo) así como dos variedades de lúpulo (Centennial y Simcoe).


Brewdog inició su andadura en el año 2007 siendo fundada en Ellon, Aberdeenshire por dos amigos llamados James Watt y Martin Dickie que juntos verían como su cervecera crecería como la espuma (símil nunca mejor dicho) a base de reconocimientos y premios como los obtenidos en las ediciones de 2008 a nivel de marca el "Prince's Scottish Youth Business Trust Young Entrepreneur of the Year award" y el "Tenon Entrepreneur of the Year Award".

A nivel de elaboraciones, la "The Physics" ganó el "World's Best Strong Pale Ale" y su "Rip Tide" hizo lo propio con el "Worlds Best Imperial Stout" en la edición de 2007 del prestigioso WBA (World Beer Awards).

Su "Paradox Grain" obtuvo en 2008 el "World Beer Cup in the Wood and Barrel-aged Strong Beer Category" y en 2010 su "Hardcore IPA" ganó la "World Beer Cup" en la categoría de Imperial IPA.

Éstos premios reconocen la idea emprendedora de unos amigos que iniciaron un proyecto en común que se lanzaron al mercado ofreciendo un híbrido de elaboraciones clásicas con un toque experimental y modernidad, haciendo de sus creaciones algo único y reconocible invirtiendo a gran escala en ello.

Miembros del equipo de Brewdog y Weihenstephan encargados del proyecto

La empresa, joven pero no por ello inexperta, es una de las mas activas del mundo, alcanzando casi el centenar uniendo elaboraciones y colaboraciones con otras marcas haciendo gala de su lema "In Hops We Trust".

Su consolidación en el mercado cervecero a nivel británico y mundial es ya un hecho, algo muy destacable al respecto, es su salida en bolsa, apariciones en programas de televisión, su macarra marketing contra otras marcas cerveceras, las presentaciones de diferentes "Brewdog Pub" que siempre dan que hablar (en una de ellas aparecieron montados en un tanque) y que ya poseen uno incluso en Estocolmo y Sao Paulo, poner una persona de pequeña estatura frente al Parlamento Británico reivindicando el servir cerveza de barril en formato de media pinta y un dato no menos importante, ser la empresa en el sector alimentario de mayor crecimiento del Reino Unido durante 3 años consecutivos.


Por su parte, Weihenstephan está situada en Freising a 50 km de Munich, es conocida mundialmente como "la Meca" de la cerveza, ya que se trata de la cervecería aún existente mas antigua del mundo, desde el año 1040.

El monasterio donde originalmente se elaboraba esta cerveza única, fue fundado en el año 725 por San Korbinian y ha sido reconstruido en diversas ocasiones a lo largo de la historia, como en el 955 cuando los Hunos saquearon y destruyeron por completo el monasterio.

En el año 1040, el abad Arnold obtuvo la licencia nobiliaria para elaborar y servir cerveza, lo que implica el inicio de la cervecería propiamente dicha.

Entre 1085 y 1463 el monasterio fue destruido por incendios, un terremoto, tres epidemias de peste y varias de hambre así como sufrir saqueos por tropas enemigas. Pero siempre fue reconstruido por los monjes en cada ocasión.

En 1516, se produjo un edicto que cambiaría el mundo cervecero por aquel entonces tal como era conocido, ya que el Duque Guillermo IV de Bavaria dictó, frente a la torre del monasterio de Weihenstephan, la denominada “Ley de la Pureza Bávara", que prohibía a los cerveceros elaborar espumosas que no fueran en base a cebada, lúpulo y agua.

En 1803 desapareció la comunidad religiosa de la misma y pasó todos sus derechos, capitales y propiedades al Estado bávaro, donde se transformó en la Real Cervecería Bávara Weihenstephan y en un Instituto de Agricultura.

La cervecería se transformó en una escuela para cerveceros en 1919 y actualmente es la Facultad Cervecera, de Alimentos y Lácteos de la Universidad de Múnich. Los grandes cerveceros de renombre europeo son iniciados en estas instalaciones.


Conociendo un poco la historia de ambas marcas, nos hacemos la idea de las dos grandes "superpotencias cerveceras" que se aliaron para crear la colaboración cervecera.

Una unión entre la modernidad, vanguardia experimentativa y excelente marketing como es Brewdog con la historia, tradición elaborativa y calidad de Weihenstephan hacen que el listón esté muy alto a la hora de crear... y personalmente, creo que han conseguido una genialidad fruto de la fusión entre dos mundos cerveceros paralelos pero muy diferentes.

Tras la introducción, doy paso a la crítica de la cerveza:

De color a término medio entre anaranjado y el dorado con tintes manzanilla al trasluz, presenta una leve turbidez así como posee una cremosa espuma blanquecina de mediana persistencia que se impregna en los laterales del vaso de servicio y corona de forma sublime la cristalería dando una bella imagen de presentación.

El aroma es intenso, penetrante y envolvente, donde encontramos cítricos en compañía a notas florales lupulizadas, punto especiado con sutil tonalidad a levadura y malta.

India Pale Weizen de barril en la tienda gaditana "Gades Beer"

Su sabor es delicioso, donde de primeras, nos presenta unas notas cítricas que acompañan a un punto afrutado, posee un ligero toque especiado, sensación sedosa en boca debido al empleo del trigo con final lupulizado en retrogusto marca de la casa Brewdog.

Muy fresca a la par que fácil de beber, a pesar de poseer 65 IBUs y 6,2%, se convierte en todo un peligro por lo bien que entra.

Al ser un híbrido de estilos, puede recordar a una gran variedad de combinaciones como Weizen lupulizada, Witbier belga lupulizada, Wheat Ale de influencia belga/alemana, IPA con Weizen o Witbier... pero lo que es indudable, es que a nadie deja indiferente.

Marida con carnes adobadas, platos especiados y picantes como la comida oriental o mexicana, sushi, ensaladas, pizza, mejillones y queso picante.

En definitiva, una gran cerveza ideal para los amantes de los estilos citados con anterioridad que la encontrarán sumamente interesante, o para aquellos que quieran adentrarse en las elaboraciones lupulizadas con un preámbulo a las variedades mas intensas.

Mi enhorabuena tanto a Brewdog como a Weihenstephan por una cerveza que me sorprendió gratamente y espero que sea el comienzo de algunas nuevas colaboraciones.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia, Google, CRUSAT, Brewdog & Weihenstephan