Mostrando entradas con la etiqueta ipa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ipa. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de noviembre de 2014

Brewdog Weihenstephan India Pale Weizen


6,2% Escocia / Alemania

La India Pale Weizen, es una cerveza del género "white IPA" (híbrido entre una IPA con una de trigo) creada como colaboración entre las prestigiosas cerveceras a nivel mundial Brewdog y Weihenstephan.

En su elaboración, se emplea únicamente ingredientes de primera calidad, donde se destaca el uso de 3 maltas (Extra Pale y Munich de cebada & Trigo) así como dos variedades de lúpulo (Centennial y Simcoe).


Brewdog inició su andadura en el año 2007 siendo fundada en Ellon, Aberdeenshire por dos amigos llamados James Watt y Martin Dickie que juntos verían como su cervecera crecería como la espuma (símil nunca mejor dicho) a base de reconocimientos y premios como los obtenidos en las ediciones de 2008 a nivel de marca el "Prince's Scottish Youth Business Trust Young Entrepreneur of the Year award" y el "Tenon Entrepreneur of the Year Award".

A nivel de elaboraciones, la "The Physics" ganó el "World's Best Strong Pale Ale" y su "Rip Tide" hizo lo propio con el "Worlds Best Imperial Stout" en la edición de 2007 del prestigioso WBA (World Beer Awards).

Su "Paradox Grain" obtuvo en 2008 el "World Beer Cup in the Wood and Barrel-aged Strong Beer Category" y en 2010 su "Hardcore IPA" ganó la "World Beer Cup" en la categoría de Imperial IPA.

Éstos premios reconocen la idea emprendedora de unos amigos que iniciaron un proyecto en común que se lanzaron al mercado ofreciendo un híbrido de elaboraciones clásicas con un toque experimental y modernidad, haciendo de sus creaciones algo único y reconocible invirtiendo a gran escala en ello.

Miembros del equipo de Brewdog y Weihenstephan encargados del proyecto

La empresa, joven pero no por ello inexperta, es una de las mas activas del mundo, alcanzando casi el centenar uniendo elaboraciones y colaboraciones con otras marcas haciendo gala de su lema "In Hops We Trust".

Su consolidación en el mercado cervecero a nivel británico y mundial es ya un hecho, algo muy destacable al respecto, es su salida en bolsa, apariciones en programas de televisión, su macarra marketing contra otras marcas cerveceras, las presentaciones de diferentes "Brewdog Pub" que siempre dan que hablar (en una de ellas aparecieron montados en un tanque) y que ya poseen uno incluso en Estocolmo y Sao Paulo, poner una persona de pequeña estatura frente al Parlamento Británico reivindicando el servir cerveza de barril en formato de media pinta y un dato no menos importante, ser la empresa en el sector alimentario de mayor crecimiento del Reino Unido durante 3 años consecutivos.


Por su parte, Weihenstephan está situada en Freising a 50 km de Munich, es conocida mundialmente como "la Meca" de la cerveza, ya que se trata de la cervecería aún existente mas antigua del mundo, desde el año 1040.

El monasterio donde originalmente se elaboraba esta cerveza única, fue fundado en el año 725 por San Korbinian y ha sido reconstruido en diversas ocasiones a lo largo de la historia, como en el 955 cuando los Hunos saquearon y destruyeron por completo el monasterio.

En el año 1040, el abad Arnold obtuvo la licencia nobiliaria para elaborar y servir cerveza, lo que implica el inicio de la cervecería propiamente dicha.

Entre 1085 y 1463 el monasterio fue destruido por incendios, un terremoto, tres epidemias de peste y varias de hambre así como sufrir saqueos por tropas enemigas. Pero siempre fue reconstruido por los monjes en cada ocasión.

En 1516, se produjo un edicto que cambiaría el mundo cervecero por aquel entonces tal como era conocido, ya que el Duque Guillermo IV de Bavaria dictó, frente a la torre del monasterio de Weihenstephan, la denominada “Ley de la Pureza Bávara", que prohibía a los cerveceros elaborar espumosas que no fueran en base a cebada, lúpulo y agua.

En 1803 desapareció la comunidad religiosa de la misma y pasó todos sus derechos, capitales y propiedades al Estado bávaro, donde se transformó en la Real Cervecería Bávara Weihenstephan y en un Instituto de Agricultura.

La cervecería se transformó en una escuela para cerveceros en 1919 y actualmente es la Facultad Cervecera, de Alimentos y Lácteos de la Universidad de Múnich. Los grandes cerveceros de renombre europeo son iniciados en estas instalaciones.


Conociendo un poco la historia de ambas marcas, nos hacemos la idea de las dos grandes "superpotencias cerveceras" que se aliaron para crear la colaboración cervecera.

Una unión entre la modernidad, vanguardia experimentativa y excelente marketing como es Brewdog con la historia, tradición elaborativa y calidad de Weihenstephan hacen que el listón esté muy alto a la hora de crear... y personalmente, creo que han conseguido una genialidad fruto de la fusión entre dos mundos cerveceros paralelos pero muy diferentes.

Tras la introducción, doy paso a la crítica de la cerveza:

De color a término medio entre anaranjado y el dorado con tintes manzanilla al trasluz, presenta una leve turbidez así como posee una cremosa espuma blanquecina de mediana persistencia que se impregna en los laterales del vaso de servicio y corona de forma sublime la cristalería dando una bella imagen de presentación.

El aroma es intenso, penetrante y envolvente, donde encontramos cítricos en compañía a notas florales lupulizadas, punto especiado con sutil tonalidad a levadura y malta.

India Pale Weizen de barril en la tienda gaditana "Gades Beer"

Su sabor es delicioso, donde de primeras, nos presenta unas notas cítricas que acompañan a un punto afrutado, posee un ligero toque especiado, sensación sedosa en boca debido al empleo del trigo con final lupulizado en retrogusto marca de la casa Brewdog.

Muy fresca a la par que fácil de beber, a pesar de poseer 65 IBUs y 6,2%, se convierte en todo un peligro por lo bien que entra.

Al ser un híbrido de estilos, puede recordar a una gran variedad de combinaciones como Weizen lupulizada, Witbier belga lupulizada, Wheat Ale de influencia belga/alemana, IPA con Weizen o Witbier... pero lo que es indudable, es que a nadie deja indiferente.

Marida con carnes adobadas, platos especiados y picantes como la comida oriental o mexicana, sushi, ensaladas, pizza, mejillones y queso picante.

En definitiva, una gran cerveza ideal para los amantes de los estilos citados con anterioridad que la encontrarán sumamente interesante, o para aquellos que quieran adentrarse en las elaboraciones lupulizadas con un preámbulo a las variedades mas intensas.

Mi enhorabuena tanto a Brewdog como a Weihenstephan por una cerveza que me sorprendió gratamente y espero que sea el comienzo de algunas nuevas colaboraciones.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia, Google, CRUSAT, Brewdog & Weihenstephan

sábado, 10 de mayo de 2014

Brewdog IPA is Dead 2014: "Amarillo", "Comet", "Kohatu" y "EXP 366"



Ayer viernes, tuve el gran placer de poder realizar la cata de las Brewdog IPA is Dead 2014, un pack que nos ofrece un sin fin de posibilidades al poder beber cerveza a la par que disfrutarla mientras "se juega" con ella.

¿Y por qué digo esto? Pues porque los señores de la marca, vuelven a sorprendernos con un concepto innovador: el mezclar la cerveza.


Para los que ya sepáis de que va la historia en anteriores ocasiones, podréis ver que se trata de una nueva gama de espumosas monovarietales de lúpulo, pero a los que quieran iniciarse en el pack posiblemente se preguntarán ¿Como puede ser posible todo ello? 

La verdad es que se trata de algo que siempre sorprende la primera vez que se oye, y una vez que se entiende el concepto, el deseo de probar y "quitarse el gusanillo" es inevitable para saber lo que Brewdog nos ofrece en esta ocasión.

CRUSAT nos permite probar dicho concepto, primeramente catando y mezclando las 4 IPAs por separado con la misma graduación alcohólica de 7,2%, mismos 70 IBUs y maltas empleadas en su elaboración hasta dar con la mezcla perfecta al gusto del consumidor cuyos matices únicos nos dará cada variedad de lúpulo.

Aquí no hay mejores ni peores, simplemente diferentes, jugando con la posibilidad de compartir las creaciones e incluso poder "bautizarlas" como se quiera tras realizar las mezclas proporcionalmente.

Quien sabe si después de múltiples pruebas, ensayos y recomendaciones a nivel global, Brewdog lanzan al mercado una IPA con las proporciones mas comunes por los consumidores.


Brewdog es una marca que siempre está en continua evolución y experimentación elaborativa, algo que les hace estar a la vanguardia cervecera mundial (en mi opinión)
Fruto de otros "experimentos" como éstos, dieron lugar a la incorporación en su gama habitual de las excelentes "Cocoa Psycho" y la "Jack Hammer", que fueron introducidas al ganar votaciones y a petición popular, algo que se dará de nuevo en el caso a la vencedora del evento como ocurrió en anteriores ediciones y que disfrutamos este año de las "Prototype 2013".

En mi opinión, el lanzar al mercado éstos prototipos, es una preocupación por el consumidor para ofrecer un amplio abanico de diferentes y originales cervezas no basándose en lo ya establecido por la gran mayoría de cerveceras, algo notable si conocemos su origen y filosofía rompedora e inconformista (también debemos reconocer que se trata de un mas que excelente modelo de márketing).

Brewdog inició su andadura en el año 2007 siendo fundada en Ellon, Aberdeenshire por dos amigos llamados James Watt y Martin Dickie que juntos verían como su cervecera crecería como la espuma (símil nunca mejor dicho) a base de reconocimientos y premios como los obtenidos en las ediciones de 2008 a nivel de marca el "Prince's Scottish Youth Business Trust Young Entrepreneur of the Year award" y el "Tenon Entrepreneur of the Year Award".

A nivel de elaboraciones, la "The Physics" ganó el "World's Best Strong Pale Ale" y su "Rip Tide" hizo lo propio con el "Worlds Best Imperial Stout" en la edición de 2007 del prestigioso WBA (World Beer Awards).
Su "Paradox Grain" obtuvo en 2008 el "World Beer Cup in the Wood and Barrel-aged Strong Beer Category" y en 2010 su "Hardcore IPA" ganó la "World Beer Cup" en la categoría de Imperial IPA.

Éstos premios reconocen la idea emprendedora de unos amigos que iniciaron un proyecto en común que se lanzaron al mercado ofreciendo un híbrido de elaboraciones clásicas con un toque experimental y modernidad, haciendo de sus creaciones algo único y reconocible invirtiendo a gran escala en ello.

La empresa, joven pero no por ello inexperta, es una de las mas activas del mundo, alcanzando casi el centenar uniendo elaboraciones y colaboraciones con otras marcas haciendo gala de su lema "In Hops We Trust".

Su consolidación en el mercado cervecero a nivel británico y mundial es ya un hecho, algo muy destacable al respecto, es su salida en bolsa, apariciones en programas de televisión, su macarra marketing contra otras marcas cerveceras, las presentaciones de diferentes "Brewdog Pub" que siempre dan que hablar (en una de ellas aparecieron montados en un tanque) y que ya poseen uno incluso en Estocolmo y Sao Paulo, poner una persona de pequeña estatura frente al Parlamento Británico reivindicando el servir cerveza de barril en formato de media pinta y un dato no menos importante, ser la empresa en el sector alimentario de mayor crecimiento del Reino Unido durante 3 años consecutivos.

Tras hablar un poco de ellas, doy paso a las críticas de ellas en orden de cata:



IPA is Dead Amarillo 


ABV: 7,2%
IBU: 70
Maltas: Extra Pale, Cara, Munich, Dark Crystal
Lúpulo: Amarillo (EE.UU)

De color cobrizo, posee una cremosa y densa espuma blanquecina.
Su aroma es principalmente afrutado tropical, poseyendo matices florales y un punto cítrico.
El sabor es fundamentalmente amargo, con notas cítricas, resinosas y leve tono especiado.


IPA is Dead Comet 


ABV: 7,2%
IBU: 70
Maltas: Extra Pale, Cara, Munich, Dark Crystal
Lúpulo: Comet (EE.UU)

De color también ambarino, posee una cremosa espuma blanquecina.
En su aroma predominan las notas cítricas y leve tonalidad afrutada que se entremezcla con un toque floral.
El sabor, al igual que su aroma, también es fundamentalmente cítrico donde podemos distinguir algunos matices resinosos.



IPA is Dead Kohatu 


ABV: 7,2%
IBU: 70
Maltas: Extra Pale, Cara, Munich, Dark Crystal
Lúpulo: Kohatu (Nueva Zelanda)


De color cobrizo algo mas sutil que las dos anteriores, también posee una cremosa y duradera espuma blanquecina.
Su aroma predominante, al igual que en la "Comet", es el cítrico. También encontramos notas tropicales muy agradables.
El sabor es fundamentalmente cítrico, con un leve toque ácido que acompaña a un sutil punto afrutado de trasfondo.


IPA is Dead EXP 366 


ABV: 7,2%
IBU: 70
Maltas: Extra Pale, Cara, Munich, Dark Crystal
Lúpulo: EXP 366 (Experimental)


De color cobrizo algo mas clarificado posee, al igual que las anteriores, una espuma densa con gran cremosidad y duración.
Su aroma es una gama oscilante entre cítricos que acompañan de la mano a notas de frutas tropicales. Una variedad que me sorprendió bastante para bien.
El sabor nos ofrece una gama de cítricos, que acompañan a notas resinosas y finalizando en un delicioso punto tropical.



Tras describir las espumosas en cuestión que se disponen a ser mezcladas, doy paso por orden a presentar las pruebas que realicé con ellas:



Mezcla #1 Amarillo 25% (10% botella) / Comet 25% (10% botella) / Kohatu 25% (10% botella) / EXP 366 25% (10% botella)


Aroma afrutado de tonalidad tropical, trasfondo resinoso y muy floral.
Sabor predominante cítrico, resinoso, punto herbal, notas tropicales y sutil retrogusto especiado.



Mezcla #2 Amarillo 50% (10% botella) / Comet 50% (10% botella)


Aroma predominante cítrico y notas florales.
Sabor cítrico, notas resinosas y leve especia.



Mezcla #3 Kohatu 50% (10% botella) / EXP 366 50% (10% botella)


Aroma dulce almibarado acompañando a notas afrutadas tropicales.
Sabor de punto afrutado, dulce y final tropical con leve acidez.



Mezcla #4 Amarillo 50% (20% botella) / Comet 25% (10% botella) / EXP 366 25% (10% botella)


Aroma de tonalidad especiada, dulce, resinosa y trasfondo tropical.
Sabor resinoso, afrutado tropical y final cítrico.



Mezcla #5 Comet 50% (20% botella) / Kohatu 25% (10% botella) / EXP 366 25% (10% botella)


Aroma predominante cítrico, de tonalidad floral y leve punto dulce.
Sabor cítrico, leve afrutado tropical y notas dulzonas de trasfondo.



Mezcla #6 Amarillo 66% (20% botella) / EXP 366 33% (10% botella)


Aroma resinoso, tropical y leve cítrico.
Sabor resinoso, tonalidad afrutada tropical y leve final sutil especiado.



Mezcla #7 Comet 50% (10% botella) / Kohatu 50% (10% botella)


Aroma dulce afrutado, cítrico y leve tropical.
Sabor dulce con final tropical.



Mezcla #8 Amarillo 66% (20% botella) / Kohatu 33% (10% botella)


Aroma tropical con notas cítricas y sutil punto especiado.
Sabor cítrico, punto resinoso, leve tonalidad especiada en lengua y final sutil dulce.



Mezcla #9 Comet 50% (10% botella) / EXP 366 50% (10% botella)


Aroma cítrico, tropical y tonalidad dulce.
Sabor afrutado, punto cítrico y final almibarado.



Mezcla #10 Amarillo 10% / Comet 20% / Kohatu 40% / EXP 366 30%


Aroma dulce de tono afrutado, punto floral envolvente acompañando al cítrico y leve nota tropical.
Sabor dulce afrutado que acompaña a notas tropicales, resina, herbal y sutil especia.



Espero que os animéis a probar este mas que interesantísimo pack donde existe un sin fin de combinaciones posibles y todas ellas están mas que deliciosas.

Como curiosidad, me gustaría decir que un día después de abrir las botellas y realizar la cata para el blog, las mismas conservan ese espectacular y envolvente aroma a lúpulo característico de cada variedad, lo que demuestra la potencia que posee nuestra amada planta trepadora concentrada en las elaboraciones degustadas.

Por cierto, que si queréis maridar alguna de ellas, con los platos especiados y picantes, comida oriental, Sushi, pizzas, hamburguesas y queso picante van fenomenal.

Quiero felicitar a los señores de Brewdog, ya que nunca dejan de terminar de sorprendernos con sus geniales ideas a la par de sus innovaciones que dan la vuelta al mundo.

Una divertida forma de disfrutar esta cultura cervecera con los amigos, pues realmente pienso, que este pack se le puede sacar mas partido con ellos e intercambiando las creaciones personales.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia, Brewdog & CRUSAT


lunes, 14 de abril de 2014

Triple cata de Sagra: Blanca de Trigo, IPA y Suxinsu



Sagra es una marca cervecera artesanal, localizada en Numancia de la Sagra (Toledo) en la cual se emplean únicamente ingredientes naturales, de primera calidad y sin conservantes artificiales para la elaboración de sus diferentes variedades espumosas.

Actualmente, poseen en el mercado 6 variedades: "Premium", "Roja", "Bohío" y las 3 que comentaré en esta entrada "Blanca de Trigo", "IPA" y "Suxinsu".

También son los responsables de la elaboración de "Burro de Sancho", una gama que cuenta con 3 variedades actualmente denominadas "Rubia", "Roja" y "Negra".

Aparte de las espumosas, la marca también posee una variedad de productos elaborados con cerveza como su mermelada de cerveza, muy empleada en diversos platos del mundo gastronómico.

Sagra, es considerada como una de las primeras microcerveceras a escala ibérica, un sector que indudablemente gana adeptos año tras año con las aperturas de nuevos proyectos y marcas cerveceras llevando esta cultura a cada vez mas lugares ofreciendo una alternativa de calidad en contraposición a la dictadura de las "tipo pilsen y lagers" comerciales de baja calidad (mas consideradas refrescos que cervezas) siendo abundantes por doquier.

Interior de las instalaciones de Sagra

La calidad de sus elaboraciones es un hecho, y unido a la gran variedad que ofrecen, se trata de una marca muy a tener en cuenta.

También es una forma de introducir fácilmente al sector de la población receptiva a investigar el panorama cervecero artesanal, haciendo ver de primera mano al consumidor la gama de variedades y estilos cerveceros a su alcance (algo que antaño era imposible) y que se disfrute con el género idóneo que mas le llame la atención, ya que si gusta x variedad en concreto la persona en cuestión hará el resto por conseguir mas elaboraciones similares.

Es por ello, por lo que siempre me gusta agradecer la labor de las microcerveceras al respecto inculcando cada vez mas la cultura cervecera.

Sin lugar a dudas, me parece idóneo recalcar la posibilidad de realizar visitas al lugar de donde nace la Sagra y se descubra por uno mismo el proceso así como la amabilidad a la par que excelente trato de todo su equipo cervecero dando una sensación de cercanía y familiaridad como bien pude comprobar personalmente.

Con parte del equipo de Sagra

El pasado mes de diciembre de 2013, realicé una ruta cervecera a Toledo y Madrid aprovechando la visita a Víctor y Ali (de nuevo quiero agradecerles su mas que increíble trato y acogida) donde gracias a ellos pude degustar la variedad de Sagra & Burro de Sancho, visitar la microcervecera así como el obsequio de las cervezas que hacen posible realizar esta entrada.

Tras la introducción, doy paso a la crítica de las cervezas:



Blanca de Trigo


ABV: 5,2%

De color turbio, posee una cremosa espuma blanquecina con una persistencia media/baja.

El aroma es fresco, principalmente con notas especiadas y cítricas envolventes que resultan muy agradables.

Su sabor, al igual que su aroma, es fresco donde predominan las notas cítricas que acompañan a un leve tono especiado para finalizar con un toque amargo característico del lúpulo empleado.

Marida con guisos especiados, frutos secos, cebiche, mariscos y pescados.




IPA


ABV: 7,2%
Género: IPA

De color dorado ambarino (anaranjado al trasluz), posee una cremosa y abundante espuma blanquecina con similitud al merengue de persistencia media.

El aroma es fresco a la par que muy intenso, dando notas cítricas y florales lupulizadas envolventes que invita a que repitamos el proceso captativo para deleitarnos nuevamente.

Su sabor, me resultó mas característico a las IPAs del género belga, que de primeras nos presenta unas notas cítricas dando paso a un punto afrutado acompañando a un leve tono especiado y finalizando en retrogusto el fresco lúpulo con sus 70 IBUs haciendo gala de ello.

Marida con platos especiados y picantes como la comida mexicana o de la gastronomía oriental como el sushi.




Suxinsu (colaboración entre Sagra y Suxinsu Estudio Creativo)


ABV: 9,1%
Género: Tripel

De color anaranjado y algo mas dorado al trasluz, posee una blanquecina espuma cremosa que se disipa rápidamente dejando un fino surco alrededor de la copa de servicio.

El aroma es intenso, principalmente floral, con notas lupulizadas acompañando a notas dulces afrutadas.

Su sabor, al igual que su aroma, resulta intenso de inicio donde presenta unas notas afrutadas acompañando a un tono maltoso para finalizar con un cierto punto cítrico muy agradable a la par que peligrosa pues no aparenta tal graduación alcohólica.

Marida con carnes asadas, pescado o postres.




Quiero felicitar a Sagra por sus deliciosas elaboraciones así como por la gran aceptación que ha tenido y siguen teniendo sus espumosas a nivel ibérico, pudiéndose incluso encontrar en grandes superficies señal de apuesta segura en las mismas.

Y gracias de nuevo a Víctor & Ali por todo, donde lo único que me queda por añadir es que espero muy pronto poder disfrutar de vuestra compañía y de ¿por qué no? de unas estupendas Sagra & Burro de Sancho mientras conversamos y brindamos por la ocasión.

¡Salud!

© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia & Sagra


Mas información en

Avda. de la Industria - 155A
45230 Numancia de la Sagra
925 51 52 76



miércoles, 12 de marzo de 2014

Dougall's 942 IPA



7% Liérganes (Cantabria)

La Dougall's 942 IPA es una cerveza, como su nombre indica, del género IPA elaborada artesanalmente solo con ingredientes naturales por la microcervecera Dougall's en la pequeña localidad de Liérganes, Cantabria.

Para su elaboración, se emplean 2 variedades de malta (Maris Otter y Caragold) así como 2 variedades de lúpulo (Simcoe y Cascade).

Su historia, se remonta al año 2006, donde surgen sus primeras creaciones de forma muy limitada pero ya desde sus inicios, haciendo gala de una excelente calidad y de defensa del movimiento reivindicativo "CAMRA" (Campaign For Real Ale) que en resumidas cuentas, buscan recuperar las elaboraciones de antaño que poco a poco se fueron perdiendo en el Reino Unido (y podemos extrapolarlo a todo el mundo) a favor de las lagers industriales de baja calidad.

La marca se centró en las elaboraciones de estilo inglés, donde los "culpables" de la creación espumosa son Andrew Dougall (cervecero) y sus socios Enrique Cacicedo & Anna Cufí, cuyo lema y estandarte por excelencia de la microcervecera ha sido desde un principio la frase "Piensa global - bebe local".

Con el paso del tiempo, se ha convertido progresivamente en una referencia a tener en cuenta y un gran representante del mundo artesanal cervecero por méritos propios.

Sus cervezas (donde destacan tanto ésta como su hermana 942 pale ale) siempre podemos observar altísimas puntuaciones en webs y portales dedicadas al rateo de espumosas, tanto a nivel ibérico como a nivel internacional, lo cual es un buen indicador de ante qué tipo de elaboraciones con gran categoría nos encontramos.


Tuve la suerte de hacerme con una botella en la tienda especializada en el mundo cervecero "Gades Beer", y posteriormente, pude degustar la misma en formato de barril en "El 118" localizado en el Mercado Central de Cádiz, estando mas que espectacular.

Tras hablar de como la descubrí y un poco de sus orígenes, soy paso a su crítica:

De color ambarino y turbio, posee una densa, esponjosa y cremosa espuma blanquecina de persistencia media que corona de forma sublime el vaso de servicio dando una textura parecida al merengue que casi nos obliga a probarla con el dedo.

El aroma es penetrante e intenso, donde destacan principalmente notas frescas florales lupulizadas, cítricos y un tono afrutado exótico muy agradable.

Su delicioso sabor me encantó y cautivó desde el primer momento: de primeras, nos presenta unas notas cítricas que dan paso a una tonalidad resinosa acompañando a un punto de frutas tropicales para acabar con retrogusto amargo lupulizado característico en las elaboraciones del género. 

El alcohol está muy bien integrado lo que la hace muy peligrosa con sus 7% y facilidad de ser bebida.


Según tengo entendido, posee 51 IBUs, pero llegan a resultar mas livianos que otras elaboraciones de características similares en mi opinión.

Marida con platos especiados y picantes como la comida mexicana y la oriental así como el Sushi.

Como curiosidad, decir quel "942" hace referencia al prefijo telefónico que posee Cantabria.

En definitiva, una cerveza imprescindible para los amantes tanto de las Pale ales como de las IPAs y para los que quieran iniciarse en dichas variedades cerveceras explorando lo que la inmensa cultura cervecera es capaz de ofrecerles.

Gracias Dougall's por elaborar esta maravilla cervecera que sin duda, seguirá dando que hablar por su mas que grandiosa calidad.

¡Salud!

Se recomienda servir en: Shaker & Tulip (hacer click para ver)

© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia, Dougall's & Google


viernes, 7 de marzo de 2014

Naparbier Back in Black



8% Noain (Navarra)

La "Back in Black" es una cerveza del género "Black IPA" elaborada artesanalmente por la microcervecera Naparbier en la pequeña localidad de Noain, Navarra.

Para su elaboración, se emplean 3 variedades de maltas (Maris Otter, Crystal 150, Carafa III) y 6 variedades de lúpulos (Columbus, Amarillo, Cascade, Pacific Gem, Chinook, Nelson Sauvin).

Esta microcervecera navarra, nace de la unión de 4 emprendedores (Juan Rodríguez, Josu Taniñe, Txerra Aiastui y José Javier Rodríguez) víctimas de un ERE en sus respectivas empresas que decidieron dar el salto al mundo cervecero y elaborar una cerveza diferente a los estándares de baja calidad tan comúnmente y fácil de encontrar por doquier.

Podéis leer mas acerca de su historia y totalmente detallado en un reportaje denominado "Del paro a maestros cerveceros" haciendo click aquí.

Naparbier se ha ganado un mas que merecido prestigio al encontrarse siempre entre las primeras posiciones a nivel ibérico en webs y portales dedicados a la cultura cervecera, especialmente en los "ratings" de las mismas, por "culpa" de la gran calidad de sus elaboraciones.

Sus cervezas gustan siempre en mayor o menor medida, pero nunca dejan indiferente a nadie, y eso en este mundo cervecero donde la competitividad es muy alta y surgen cada día nuevas marcas así como variedades, es algo muy a tener en cuenta.
Y mas aún, ahora que estamos comenzando como aquel quien dice, a entrar de lleno de pocos años hacia acá teniendo algo mas presente la cerveza como cultura.

La microcervecera es asidua a nombrar elaboraciones en homenaje a grupos y grandes personas del mundo del rock & hard rock que tanta escuela crearon e influenciaron en los años posteriores.

Buena muestra de ello, es como su "Janis Porter" hace referencia a "Janis Joplin" (símbolo de la rebeldía de los 60's considerada como una de las mejores cantantes de todos los tiempos por su multifaceta a la hora de dominar varios registros y estilos musicales), su "ZZ+ Amber Ale" (en referencia a ZZ TOP, grupo de culto de los 70's de la escena hard rock americana cuyo vestuario es imitado y parodiado en multitud de spots, series y películas) y con ésta "Back in Black" dedicada a la inmortal banda de hard rock australiana AC/DC, que sin duda alguna, ha sido y es música de varias generaciones, pero que ha día de hoy siguen tan presentes y vivos como el primer día.

Siempre me ha gustado comparar la música con la cerveza, por su amplísima variedad de géneros y las grandes diferencias que pueden existir entre unas y otras a pesar de pertenecer al mismo estilo.

Ésta singular espumosa, la descubrí en "Gades Beer" compartiendo estantería con otras artesanales ibéricas, pero con el simple hecho de ver su genial etiqueta ya me conquistó, y el ver que me encontraba ante una Black IPA pues hizo el resto.


Tras hablar un poco de su historia y el como la descubrí, doy paso a la crítica:

De color oscuro opaco, posee una cremosa, muy abundante y persistente espuma de tono beige que corona de forma sublime la copa o vaso de servicio (me vi obligado a mojar el dedo para probar la espuma como si de merengue se tratase).

El aroma es intenso y penetrante aunque no tanto como una clásica IPA, dando muestras de primeras a matices maltosos tostados que se entremezclan con una notable presencia lupulizada, pino y un puntito cítrico me atrevería a decir.
Cuando repites el proceso, te das cuenta que estás ante una maravilla cervecera.

Su sabor es predominantemente lupulizado: una gran "hop kick" en boca que recorre nuestro paladar presentando matices intensos florales, que si se mantienen unos segundos en boca, nos muestra su verdadero potencial obra de unos poderosos 110 IBUs que dan paso a unas notas maltosas acompañando de la mano al regaliz dejando un final seco que invita a continuar bebiendo.


El alcohol está perfectamente integrado, prácticamente ni notamos su presencia, lo cual es peligroso al encontrarnos ante una deliciosa cerveza con 8%.

Marida con platos especiados y picantes como la comida mexicana y la oriental, carnes asadas y quesos curados intensos de punto especiado o picante.

En definitiva, una obra maestra de Naparbier que está dando mucho que hablar (para bien) a nivel local e internacional.

Aunque bastante compleja, es imprescindible para los amantes de las Black & clásicas IPAs que la encontrarán sumamente interesante y deliciosa, donde aseguro que repetirán de nuevo.

Enhorabuena por ésta maravillosa espumosa y seguiré de cerca las nuevas elaboraciones que están al llegar de la marca.

Y por supuesto, podéis disfrutar de ésta impresionante cerveza mientras se escucha el tema de AC/DC Back in Black.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia, Google & Naparbier


domingo, 9 de febrero de 2014

Triple cata de Brewdog Prototype 2013 "Hobo Pop", "Interstellar" & "Brixton Porter"



Ayer día 8 de febrero, pasé una jornada mas que genial entre buenas espumosas y mejor aún compañía con motivo de celebración de mi cumpleaños (fue el pasado día 6, pero es una buena excusa que siempre funciona para reunirnos y disfrutar de la ocasión).

Los planes mas simples, son al final los que mejor resultados dan, y en esta caso, la quedada se centró en "El 118" del Mercado Central de Cádiz y la posterior visita al pub "Woodstock Centro" dos lugares donde se produjo la cata en cuestión de éstas 3 Brewdog.

Nada mas enterarme de su salida al mercado de los 3 prototipos cerveceros, empecé a husmear por diversas webs para saber donde podría agenciarlas, así que al enterarme que estaban disponibles en "Gades Beer" acudí para saciar mi curiosidad cervecera por ellas.

Así que la jornada empezó haciéndome con las espumosas escocesas, mas una "Gregorius" que ya guardo en mi rincón cervecero compartiendo espacio con otras esperando a ser catadas (algunas incluso desde hace años).

Brewdog es una marca que siempre está en continua evolución y experimentación elaborativa, algo que les hace estar a la vanguardia cervecera mundial (en mi opinión)
Fruto de otros "experimentos" como éstos, dieron lugar a la incorporación en su gama habitual de las excelentes "Cocoa Psycho" y la "Jack Hammer", que fueron introducidas al ganar votaciones y a petición popular, algo que se dará de nuevo en el caso a la vencedora del evento entre éstas 3 variedades.

En mi opinión, el lanzar al mercado éstos prototipos, es una preocupación por el consumidor para ofrecer un amplio abanico de diferentes y originales cervezas no basándose en lo ya establecido por la gran mayoría de cerveceras, algo notable si conocemos su origen y filosofía rompedora e inconformista (también debemos reconocer que se trata de un mas que excelente modelo de márketing).

Brewdog inició su andadura en el año 2007 siendo fundada en Ellon, Aberdeenshire por dos amigos llamados James Watt y Martin Dickie que juntos verían como su cervecera crecería como la espuma (símil nunca mejor dicho) a base de reconocimientos y premios como los obtenidos en las ediciones de 2008 a nivel de marca el "Prince's Scottish Youth Business Trust Young Entrepreneur of the Year award" y el "Tenon Entrepreneur of the Year Award".

A nivel de elaboraciones, la "The Physics" ganó el "World's Best Strong Pale Ale" y su "Rip Tide" hizo lo propio con el "Worlds Best Imperial Stout" en la edición de 2007 del prestigioso WBA (World Beer Awards).
Su "Paradox Grain" obtuvo en 2008 el "World Beer Cup in the Wood and Barrel-aged Strong Beer Category" y en 2010 su "Hardcore IPA" ganó la "World Beer Cup" en la categoría de Imperial IPA.

Éstos premios reconocen la idea emprendedora de unos amigos que iniciaron un proyecto en común que se lanzaron al mercado ofreciendo un híbrido de elaboraciones clásicas con un toque experimental y modernidad, haciendo de sus creaciones algo único y reconocible invirtiendo a gran escala en ello.

La empresa, joven pero no por ello inexperta, es una de las mas activas del mundo, alcanzando casi el centenar uniendo elaboraciones y colaboraciones con otras marcas haciendo gala de su lema "In Hops We Trust".

Su consolidación en el mercado cervecero a nivel británico y mundial es ya un hecho, algo muy destacable al respecto, es su salida en bolsa, apariciones en programas de televisión, su macarra marketing contra otras marcas cerveceras, las presentaciones de diferentes "Brewdog Pub" que siempre dan que hablar (en una de ellas aparecieron montados en un tanque) y que ya poseen uno incluso en Estocolmo y Sao Paulo, poner una persona de pequeña estatura frente al Parlamento Británico reivindicando el servir cerveza de barril en formato de media pinta y un dato no menos importante, ser la empresa en el sector alimentario de mayor crecimiento del Reino Unido durante 3 años consecutivos.

Tras hablar un poco de su historia y el como las descubrí, doy paso a las críticas de ellas en orden de cata:



Hobo Pop


ABV: 4,2%
IBU: 50
Maltas: Extra pale, Caramel, Crystal, Wheat & Rye
Lúpulos: Amarillo & Centennial

"Wheat Ale" o también catalogada como "American Pale Wheat Ale"

De color cobrizo con tonalidad ambarina al trasluz, posee una espumosa blanquecina densa y muy cremosa medianamente persistente.

El aroma es muy floral con notable presencia a cítricos que se entremezclan con unas tenues notas dulces acarameladas.

Su sabor es intenso de punto cítrico que acompaña a notas dulzonas para acabar con una buena dosis lupulizada mostrándonos sus 50 ibus.

Excelente presencia para tener "sólo" 4,2% que, como su compañera la "Dead Pony Club", aparenta ser un coche "Mini" pero con un motor turbo sobrealimentado.
En este caso, posee un gran cuerpo que le da el emplear centeno en su elaboración.

No es ni por asomo, representante de las cervezas de trigo que tenemos preconcebidas, y estaría muy interesante catarla de barril.

Como curiosidad, decir que los señores de Brewdog la describen como "Es lo que sucede si algo elegante como una cerveza de trigo europea se va a vivir a Las Vegas".

Marida con carnes a la barbacoa, pizza, hamburguesas, perritos calientes, quesos picantes, platos especiados y mejillones.




Interstellar


ABV: 6,5%
IBU: 65
Maltas: Extra Pale, Rye, Crystal, Dark Crystal
Lúpulos: Magnum, Willamette, Amarillo

"Rye Beer" o también catalogada como "Red Rye IPA" (cerveza de centeno)

De bello color cobrizo-caoba, posee una cremosa espuma blanquecina que se disipa con cierta rapidez.

El aroma es principalmente floral donde también encuentro un punto a pino que se entremezcla con notas dulces malteadas.

Su sabor es de un agradable inicio maltoso, que acompaña a unas notas de caramelo, frutas y frutos secos para acabar con el clásico sello lupulizado marca de la casa.
65 ibus no demasiados marcados y 6,5% perfectamente integrados.

Las pale ale e ipas de centeno me están conquistando cada vez mas poco a poco, y ésta cerveza de centeno no ha sido menos.

De las 3, creo que me quedo con ésta si tuviera que elegir entre ellas.

Como curiosidad, decir que está inspirada en "Star Wars" y los Brewdog la describen como "Al igual que la segunda Estrella de la Muerte, está todavía en construcción".

Marida con carnes a la barbacoa, asados, pizza, quesos picantes y platos especiados & picantes como la gastronomía mexicana y oriental.




Brixton Porter


ABV: 5%
IBU: 50
Maltas: Extra pale, Dark crystal, Roast barley, Black
Lúpulos: Victoria’s Secret, Bramling Cross, Challenger

"Porter" o también catalogada como "English Porter"

De color negro opaco, posee una espuma cremosa de color marrón canela muy persistente.

El aroma posee notas a café, chocolate puro, regaliz y un leve tono sutil afrutado.

Su sabor es intenso con notas a café, tonalidad maltosa, chocolate puro y final amargo con retrogusto de presencia lupulizada.

Ésta porter sorprende por ser fácilmente bebible y la recomiendo a los amantes del género, pues la encontrarán deliciosa.

La próxima ocasión que la disfrute, la maridaré con un buen bizcocho de chocolate.

Como curiosidad, la describen sus creadores como "Una receta de lo que originalmente se diseñó para celebrar la apertura del "BrewDog Brixton Pub" en la ciudad que vio nacer al estilo porter. Por desgracia, la oferta para el lugar fracasó en el último momento, pero todavía se quería hacer la cerveza."

Marida con carnes de caza, embutidos especiados, foie y postres.




Os animo a catar éstas tres excelentes cervezas dignas del sello Brewdog, que podrán gustar mas o menos, pero aseguro que no dejarán indiferente a nadie.

¡Salud!

© Benji Gómez

Fuente imágenes: propia & Brewdog