Mostrando entradas con la etiqueta dunkel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dunkel. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de agosto de 2014

Weihenstephan Hefeweiss Dunkel



5,3% Alemania

La Weihenstephan Hefeweiss Dunkel es una cerveza de trigo del género "dunkel" (como su propio nombre indica) sin filtrar, con segunda fermentación en botella y considerada como una de las mejores del mundo dentro de su género elaborativo.

Su fabricación está basada en la llamada "Ley de Pureza Alemana de 1516" donde se ha de elaborar a partir únicamente de malta, lúpulo y agua.

Elaborada en Weihenstephan, situada en Freising a 50 km de Munich, es conocida mundialmente como "la Meca" de la cerveza, ya que se trata de la cervecería aún existente mas antigua del mundo, desde el año 1040.

El monasterio donde originalmente se elaboraba esta cerveza única, fue fundado en el año 725 por San Korbinian y ha sido reconstruido en diversas ocasiones a lo largo de la historia, como en el 955 cuando los Hunos saquearon y destruyeron por completo el monasterio.

En el año 1040, el abad Arnold obtuvo la licencia nobiliaria para elaborar y servir cerveza, lo que implica el inicio de la cervecería propiamente dicha.

Entre 1085 y 1463 el monasterio fue destruido por incendios, un terremoto, tres epidemias de peste y varias de hambre así como sufrir saqueos por tropas enemigas. Pero siempre fue reconstruido por los monjes en cada ocasión.

En 1516, se produjo un edicto que cambiaría el mundo cervecero por aquel entonces tal como era conocido, ya que el Duque Guillermo IV de Bavaria dictó, frente a la torre del monasterio de Weihenstephan, la denominada “Ley de la Pureza Bávara", que prohibía a los cerveceros elaborar espumosas que no fueran en base a cebada, lúpulo y agua.

En 1803 desapareció la comunidad religiosa de la misma y pasó todos sus derechos, capitales y propiedades al Estado bávaro, donde se transformó en la Real Cervecería Bávara Weihenstephan y en un Instituto de Agricultura.

La cervecería se transformó en una escuela para cerveceros en 1919 y actualmente es la Facultad Cervecera, de Alimentos y Lácteos de la Universidad de Múnich. Los grandes cerveceros de renombre europeo son iniciados en estas instalaciones.


Esta marca, como bien sabréis seguramente, marcó un antes y un después en mi que propició la entrada de servidor en este fascinante y maravilloso mundo cultural cervecero.

Para quiénes no conozcáis la historia, podréis conocerla aquí.

Esta variedad de la cervecera mas antigua del mundo pertenece al género "hefeweiss dunkel", es un estilo dentro de las cervezas de trigo, donde las características mas evidentes resultan en su color de tonalidad mas oscura que las clásicas (debido a un mayor tueste de la malta empleada) y la intensidad de su sabor a la hora de disfrutarla.

Tuve la gran suerte de poder catar ésta espumosa en LaBirra tras tantos años de espera para poder disfrutarla, y realmente, es cierto el dicho que lo bueno se hace esperar... pues me resultó magnífica desde el primer instante.

Tras la introducción, doy paso a la crítica:

De color oscuro turbio con tintes ébanos al trasluz, posee una cremosa y persistente espuma de tonalidad beige que corona el vaso de servicio de forma sublime.

El aroma es intenso a la par que fundamentalmente maltoso, con notas a cereales, plátano, especias a clavo (algo muy característico en las elaboraciones del género) y punto levaduroso.

Su sabor es delicioso así como bien equilibrado, con notas maltosas dulces y cereales de inicio, pasando por matices a plátano, especias y final con sutil punto amargo lupulizado.

Muy fácil de beber, en formato de 50 cl, refrescante y el alcohol es inexistente, la hacen un verdadero peligro por lo bien que entra.


Marida con asados, estofados, embutidos, salchichas, queso y ahumados.

En definitiva, una cerveza imprescindible para los amantes del género y para los que quieran iniciarse en el mundo cervecero que solo hayan probado las de trigo mas comerciales, ya que encontrarán un nuevo mundo por explorar y probar que jamás querrán abandonar.

Como curiosidad, me gustaría decir que ganó el título como la mejor cerveza oscura de trigo del mundo en los años 2009, 2011 y 2012 por los prestigiosos premios a nivel mundial WBA (World Beer Awards).

Muchas gracias Weihenstephan por elaborar otra magnífica variedad que no hace mas que demostrar el altísimo nivel que posee esta prestigiosa marca.

¡Salud!

© Benji Gómez

Se recomienda servir en: Stein & Weizen (hacer click para ver)

Fuente imágenes & Copyright: Google & Bayerische Staatsbrauerei Weihenstephan


viernes, 14 de junio de 2013

Schneider Weisse Tap 6 Unser Aventinus



8,2% Alemania

La Schneider Weisse Tap 6 Unser Aventinus es una cerveza alemana de trigo del tipo Weizenbock de alta y doble fermentación, siendo la segunda en botella.

Según tengo entendido, mirando en su página web oficial (el traductor de google hace a veces milagros) y buscando por Internet, está elaborada por Weissbierbraeuerei G.Schneider & Sohn que es una cervecera alemana localizada en Kelheim (Baviera) fundada en 1872 por Georg Schneider I y su hijo.

El origen de esta genial cervecera (todo lo que hacen es increíble) comenzó como un negocio familiar que durante el paso del tiempo, ha sido regido por 5 Georg Schneider así como una Mathilde Schneider, que desde sus inicios se dedicaron exclusivamente a la elaboración de cervezas de trigo.

Como muchas otras cervezas, llevaba un tiempo detrás de esta estupenda espumosa (sólo veía excelentes críticas y recomendaciones), y donde si no, en "Gades Beer" pude encontrarla.

Hace mucho tiempo, en los inicios de las visitas a la tienda, tuve el gran honor de degustar una increíble Kuchlbauer Aloysius junto a Ricardo, y durante ese grato momento, salió en el tema de conversación la Tap 6 Aventinus por su cierto parecido.

Rápidamente me hice con una para degustarla, y descubrí lo que esta impresionante cerveza me mostraba, descubriéndome una espumosa que realmente se presentaba como una firme candidata a ser de mis favoritas y mas aún, tras descubrir recientemente la Aloysius.

Tras hablar un poco de su historia y como llegó a mis manos, doy paso a la crítica:

De color marrón oscuro, posee una espuma muy cremosa de color marrón claro densa y persistente.

Posee un envolvente e intenso aroma, con notas como a plátano me atrevería a decir junto pasas, especias y aromas tostados que invitan a aplacar la curiosidad de conocer su sabor.

Su sabor es equilibrado, entre intenso y dulce pero sin llegar a ser empalagoso.
Recuerda un dulzor encontrado en el plátano pero a su vez a ciruelas e incluso algo caramelizado en el retrogusto (también otras veces he notado de fondo un tono a regaliz), todo ello en una perfecta armonía sin llegar a saturar a quien tenga el privilegio de degustarla a pesar de ser una cerveza muy densa y turbia.


Con cada trago, nos vamos dando cuenta ante que cerveza nos encontramos, con mucho cuerpo pero que parece que lentamente va desapareciendo y algo un tanto peligroso pues sus 8,2º grados empiezan a realizar su labor pero dando la sensación de tener unos 5º como las clásicas Hefe Weizen

Es una de esas llamadas "cervezas peligrosas" puesto que es muy agradable de beber y que invita a beberla de forma continuada, aunque como dije anteriormente, el primer sorbo nos de directamente desplegando todo su sabor, en breves encontramos ese perfecto punto de equilibrio aunque al final notemos la presencia de alcohol pero muy sutilmente como si andando de puntillas pasase.

Como curiosidad, buscando por internet, di con una información que merece la pena señalar y es que posee un extracto seco primitivo del 18,5% además de acompañar perfectamente platos de carne asada (de ternera, ciervo, venado y jabalí) o también postres de chocolate.

También cambiaron su etiqueta de clásica de color morado por otra nueva de color blanco.

Una cerveza con mucho carácter y personalidad pero de un nivel altísimo, imprescindible para los amantes de las de trigo e incluso me atrevería a decir del género abadía y trapense.

Ideal para disfrutarla con una agradable charla al atardecer.

El reino de las Weizenbock es muy amplio, y el haber catado unas pocas, no implica el haberlo probado todo ni mucho menos. 

Debemos evitar el error común de afirmar "es que probando un par de cada estilo, ya prácticamente se han catado todas del mismo".

Hay muchas esperando a ser degustadas y como en todos los estilos, no hay dos iguales donde las gratas sorpresas están mas que aseguradas.

¡Salud!

Se recomienda servir en: Dimpled mug (jarra americana o clásica), Stein, Teku y Weizen (click para ver)

© Benji Gómez



Fuente imágenes & Copyright:
Google & Weissbierbraeuerei G.Schneider & Sohn