Mostrando entradas con la etiqueta carlos caburrasi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carlos caburrasi. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de agosto de 2013

Taifa Tostada



4,7% Sevilla (Andalucía)

La Taifa Tostada es una cerveza del género amber/pale ale no filtrada y doblemente fermentada, siendo la segunda en botella, elaborada artesanalmente en el puesto nº36 del Mercado Municipal de Triana, localizado en Sevilla (siendo la primera de la ciudad) en dos puestos anexos denominados "fábrica" y "tienda", donde en éste último, se puede degustar la misma y otras marcas cerveceras.

Esta espumosa, nació de la colaboración de tres socios emprendedores, elaborándose desde mayo de 2012 por Jacobo Portillo, y actualmente con su socio Marcos O'Really, amantes de la cultura cervecera que poco a poco descubren como esta creación cervecera y su proyecto en común va extendiéndose cada vez mas por varios puntos a nivel nacional acompañando grandes críticas haciendo gala de su calidad.

Los puestos de la cerveza Taifa en el Mercado Municipal de Triana, Sevilla

Actualmente, poseen dos cervezas en el mercado, la "tostada" que es la que nos centramos en esta entrada y la "rubia".

Hablar de Taifa, es hablar sobre un esmerado control y selección de ingredientes de primera calidad, una cuidadosa dedicación en la elaboración, y por supuesto, una enorme pasión por el mundo de la cultura cervecera.
Gran prueba de ello, fue el taller de elaboración cervecera que Jacobo impartió en el Mercado Central de Abastos de Cádiz en el puesto nº118 el pasado 5 de julio, donde tuve ocasión y el gran honor de conocerle en persona en una jornada mas que genial y divertida entre amigos del mundo de la cerveza a la par que muy didáctica e interesante para todos los asistentes.
Esos pequeños pero grandes detalles son dignos de admirar (plus extra el desplazamiento de materiales y utensilios de Sevilla a Cádiz) hacen que mas y mas personas se interesen por esta cultura para demostrar el esfuerzo y dedicación de como realizar una cerveza artesanal, siendo totalmente diferente el proceso de las industrializadas, algo que sorprendió y cerraron ciertas creencias populares sobre este tema entre los asistentes que daban fe de ello con sus comentarios e incluso se le hizo referencia en Diario de Cádiz al evento.

(De izquierda a derecha)
Benji Gómez "En Copa Sabe Mejor", Jacobo Portillo "Taifa" y Carlos Caburrasi "No tengo Thermomix blog"

(De izquierda a derecha)
Mark, Jacobo Portillo, Benji Gómez, Ricardo Reyes & Sandra Lameiro "Gades Beer y puesto nº118 del Mercado Central de Cádiz" y Santiago "Fabricarcerveza.es"

Descubrí esta excelente cerveza en sus dos variedades en la tienda gaditada "Gades Beer", donde en el primer instante que la vi, me llamó la atención con esa etiqueta diferente y muy llamativa emulando al arte andalusí (taifal).


Tras hablar un poco de como la conocí, doy paso a la crítica:

De color ámbar oscuro y con un punto turbio, posee una bella espuma muy blanquecina que se disipa rápidamente que servida de forma correcta, corona de forma perfecta el vaso de servicio.

Su aroma es un gran punto fuerte de esta espumosa, con notas frescas afrutadas donde me atrevería a decir a melocotón y algún cítrico junto a un conjunto oscilante de matices apareciendo un punto floral que nos envuelve dando a conocer ante que cerveza nos encontramos e invitando a repetir el proceso de nuevo para captar con mejor claridad.

El sabor es delicioso, intensa de inicio a la par que ligera (si, es algo extraño pero está perfectamente logrado) siendo bastante equilibrada con notas sutiles a malta tostada, pasando por tonos frutales junto un ligero amargor de fondo que la hace muy fácil de beber.
El carbónico que presenta no es demasiado acentuado, por lo que le da sensación de ser muy fresca y a la par que peligrosa por la facilidad de ser bebida.

Puede tener algunos posos de levadura al no estar filtrada, por lo que recomendaría agitar los tres dedos de contenido final de la botella para finalizar su servicio (estos posos no indican que la espumosa esté corrompida ni mucho menos como la creencia popular hace gala de ello).

Acompaña a frutos secos, patatas fritas artesanales, platos de cordero, conejo y pollo, mariscos, quesos semicurados y platos de comidas especiadas y picantes como la mexicana.

Podéis encontrarla también en Gades Beer, el puesto nº118 del Mercado Central de Abastos de Cádiz, LaBirra, La Domadora y el León y en la cervecería Etxeberria

Perfecta para degustarla entre amigos disfrutando del día y sentir que se bebe auténtica cerveza artesanal apoyando a las microcerveceras que tanto esmero ponen en sus creaciones y que defienden la cultura de la cerveza.

Gracias Jacobo por elaborar éstas dos excelentes cervezas y sólo decir que espero con ansia la posibilidad de probar una tercera.

¡Salud!

Se recomienda servir en: Dimpled mug (jarra americana o clásica), Lager glass y Shaker (american pint) hacer click para ver

© Benji Gómez




Fuente imágenes: propia y Taifa

Mas información en Web oficial y Facebook

jueves, 6 de junio de 2013

Entrevista a Carlos Caburrasi

Llevaba un tiempo queriendo realizar esta entrevista a Carlos Caburrasi, bloguero gaditano de "No Tengo Thermomix", aficionado a la cerveza y autor del libro homónimo con recetas que propone en su blog.

Fruto de dicha afición, surgieron la "Garabato" y la "Momo", espumosas creadas por la denominada "Comunidad de Arteaga" formada por el propio Carlos Caburrasi junto a Manolo Ruiz y Alfonso Lechuga cuyo eslogan del mismo es "cerveza de patinillo" al estar elaborada en una finca antigua del casco viejo de Cádiz.

(de izquierda a derecha)
Manolo Ruiz, Carlos Caburrasi y Alfonso Lechuga


Al conocer ambas creaciones mi interés rápidamente se despertó, y tras contactar con el propio Carlos, pensé que podría resultar interesante el exponer acerca de sus creaciones y acercar a los posibles lectores la cultura cervecera de una forma tan directa como es la de este caso concreto.

Un matrimonio perfecto entre aprender del mundo de la cultura de la cerveza, pasarlo bien junto a unos amigos y disfrutar de la creación cervecera tras recoger los resultados del empeño junto al esfuerzo depositado en cada detalle de ambas espumosas.

Quisiera agradecer a Carlos que accediera a realizar esta entrevista, y por supuesto, el mostrar que existe algo mas que un estilo monovarietal de elaboración cervecera, así como la labor que realiza acercando un poco mas a las personas de su círculo junto a los visitantes de su blog que crear una cerveza no es una utopía, es algo perfectamente realizable y que sin duda quien entre en este mundo jamás querrá marcharse.

Tras la presentación, os dejo la entrevista cuyo contenido así como su punto de vista resultan interesantísimos y realmente merece la pena leer cada respuesta.


1º ¿Desde cuándo le llamó la atención el mundo de la cerveza?

Cuando estaba en 8ª de EGB me llevaron de visita a la fábrica de SKOL que había a la salida de Cádiz y recuerdo que me impresionó bastante. Me impresionaron las gigantescas cubas de maceración y de fermentación.  Aunque realmente mi incursión en el mundo de las cervezas es reciente. De hace 4 o 5 años. Siempre he sido más de vinos.


2º ¿Qué tipo de espumosa es su favorita? ¿Prefiere las marcas nacionales o las de importación?

Me gustan mucho las cervezas de trigo, de tipo “abadía”, aunque últimamente estoy probando una gran variedad de tipos, aconsejado por nuestros buenos amigos de Gades Beer. No tengo preferencias sobre marcas nacionales o extranjeras.


3º Se animó a la elaborar su propia cerveza denominada Garabato ¿podemos conocer su historia?

Lo de hacer cerveza fue una sugerencia de un amigo, que me buscó sabiendo que le iba a decir que sí. Compramos el kit para la elaboración de cerveza en casa y nos pusimos manos a la obra. Elaboramos una cerveza a partir de extracto lupulizado y quisimos ponerle un nombre gaditano. “Garabato”, además del típico dibujo aleatorio, es una herramienta para mariscar muy usada en esta ciudad.
Además tiene como peculiaridad que es una cerveza con bajo contenido en alcohol (2,6%), ya que no incorporamos azúcar al mosto en el momento de la cocción y partimos de una densidad más baja de lo normal. Como curiosidad hicimos una cata comparativa con “Cruzcampo Light” y todos prefirieron la nuestra. Es muy posible que la intentemos reproducir a partir de maltas y lúpulos, que es nuestra siguiente fase.


4º ¿Qué piensa acerca de las marcas artesanales? ¿Ha probado alguna que le llamase la atención especialmente?

Creo que las marcas artesanales tienen el valor añadido de la implicación y el cariño que pone el cervecero en ella. He probado muchas que me han gustado. Recuerdo “La Socarrada”, con su aroma a romero. También Maier, por supuesto. Aunque tengo que decir, en honor a la verdad, que la primera me resultó muy dulzona. Creo que se debe a que en Cádiz no estábamos acostumbrados a una cerveza tipo Ale. Ahora, sin embargo, nunca me pierdo mi Maier de barril cuando voy al Mercado Central el sábado.
Otras que he probado han sido “La Cibeles”, “Rosita” y “Carmen”.


5º Existe un movimiento del llamado “home brewing” en España, cada vez mas en aumento, donde en otros países es una cultura.
¿Piensa que esto podría dar pié a una “edad de oro” cervecera o será una moda pasajera?

Es cierto que, como en todo, aquí tardan más en entrar nuevas tendencias y modas. Comparados con EE.UU. o Gran Bretaña, donde el “Homebrewing” es una forma de vida, llevamos mucho retraso. Sin embargo cada vez hay más cerveceros caseros y creo que irá a más.
Como dice Steve Huxley en su libro “La cerveza… poesía líquida”: “Este es el primer día del resto de tu vida”. Lo dice todo. No sé si nosotros dejaremos de hacer cerveza algún día. Lo que sí sé es que ese día ni siquiera se ve en el horizonte.


6º En su blog aparece la “Carrilla Maier”, una creación que usted propone elaborada con la cerveza artesanal gaditana Maier. ¿Qué otros platos podría recomendar para elaborarse con cervezas artesanales?

En mi blog hay muchas recetas con cerveza. Conejo con cerveza negra, Solomillo “Mort Subite Framboise”, Arroz con cerveza de trigo (aún no publicado).  Nos gustó mucho unos mejillones que hice al estilo Thai y que abrí con el vapor de una Guinnes.
La idea general es que, si a un guiso le va bien un vino, no tiene por qué irle mal una cerveza.


7º ¿Le gusta maridar platos con cerveza?

Si. No solo aquellos alimentos como la alcachofa o los espárragos que no maridan bien con vinos. Por poner unos ejemplos: carnes fuertes (caza) con cervezas de abadía o negras. Carnes magras con ales. Pescados y mariscos con pilsen o pale ales…


8º ¿Cuál aspecto valora más en una espumosa? ¿Le llama la atención algo en concreto?

Valoro mucho el color y la turbidez. También que la espuma sea densa y persistente. No suelen gustarme las cervezas muy “claras y limpias”.


9º ¿Barril o botellín?

Quizá más botellín que barril. Sobre todo por la inmensa variedad de cervezas embotelladas. Aunque no le hago ascos a una buena cerveza de barril.


10º Si crease una copa, jarra o vaso de servicio para su “Garabato”, ¿por cuál se decidiría y por qué?

Sería un vaso alto, de medio litro de capacidad, o un vaso de pinta. En cualquier caso me gustaría uno en que se apreciasen bien los colores y la espuma.


11º ¿Piensa que en copa sabe mejor que beberla directamente de su envase?

Sí. Por motivos físicos. El diámetro de la copa libera los aromas de forma más efectiva que la boca de un botellín. Es muy parecido al vino. Es en la copa donde apreciamos los aromas porque hay más superficie del líquido en contacto en el aire.
Por supuesto apreciamos también el color y la turbidez, cosa muy difícil en la botella.


12º ¿Se animará a sacar una nueva cerveza próximamente?

Por supuesto. Llevamos ya 2 cervezas hechas a partir de concentrados y ya tenemos en casa todo el material para comenzar la elaboración de nuestra primera cerveza “todo grano”. Será una tipo Ale ligeramente tostada. Esperamos acertar con el punto de amargor para que guste a todos. Luego tenemos pensado un 2º experimento con la misma base y alguna adición extra (puede que algún alga de la zona).


13º ¿Qué es lo que más le gusta de la cultura de la cerveza? ¿Ha viajado o viajaría para conocer de cerca este mundo?

Lo que más me gusta de la cultura de la cerveza es el proceso de fabricación en sí. Creo que por eso andamos metidos en este mundillo. Por supuesto también, la variedad tan grande de cervezas que existen. Tantas como fabricantes.
No he viajado aún, pero no lo descarto.


© Benji Gómez