Mostrando entradas con la etiqueta gades beer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gades beer. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de noviembre de 2014

Brewdog Weihenstephan India Pale Weizen


6,2% Escocia / Alemania

La India Pale Weizen, es una cerveza del género "white IPA" (híbrido entre una IPA con una de trigo) creada como colaboración entre las prestigiosas cerveceras a nivel mundial Brewdog y Weihenstephan.

En su elaboración, se emplea únicamente ingredientes de primera calidad, donde se destaca el uso de 3 maltas (Extra Pale y Munich de cebada & Trigo) así como dos variedades de lúpulo (Centennial y Simcoe).


Brewdog inició su andadura en el año 2007 siendo fundada en Ellon, Aberdeenshire por dos amigos llamados James Watt y Martin Dickie que juntos verían como su cervecera crecería como la espuma (símil nunca mejor dicho) a base de reconocimientos y premios como los obtenidos en las ediciones de 2008 a nivel de marca el "Prince's Scottish Youth Business Trust Young Entrepreneur of the Year award" y el "Tenon Entrepreneur of the Year Award".

A nivel de elaboraciones, la "The Physics" ganó el "World's Best Strong Pale Ale" y su "Rip Tide" hizo lo propio con el "Worlds Best Imperial Stout" en la edición de 2007 del prestigioso WBA (World Beer Awards).

Su "Paradox Grain" obtuvo en 2008 el "World Beer Cup in the Wood and Barrel-aged Strong Beer Category" y en 2010 su "Hardcore IPA" ganó la "World Beer Cup" en la categoría de Imperial IPA.

Éstos premios reconocen la idea emprendedora de unos amigos que iniciaron un proyecto en común que se lanzaron al mercado ofreciendo un híbrido de elaboraciones clásicas con un toque experimental y modernidad, haciendo de sus creaciones algo único y reconocible invirtiendo a gran escala en ello.

Miembros del equipo de Brewdog y Weihenstephan encargados del proyecto

La empresa, joven pero no por ello inexperta, es una de las mas activas del mundo, alcanzando casi el centenar uniendo elaboraciones y colaboraciones con otras marcas haciendo gala de su lema "In Hops We Trust".

Su consolidación en el mercado cervecero a nivel británico y mundial es ya un hecho, algo muy destacable al respecto, es su salida en bolsa, apariciones en programas de televisión, su macarra marketing contra otras marcas cerveceras, las presentaciones de diferentes "Brewdog Pub" que siempre dan que hablar (en una de ellas aparecieron montados en un tanque) y que ya poseen uno incluso en Estocolmo y Sao Paulo, poner una persona de pequeña estatura frente al Parlamento Británico reivindicando el servir cerveza de barril en formato de media pinta y un dato no menos importante, ser la empresa en el sector alimentario de mayor crecimiento del Reino Unido durante 3 años consecutivos.


Por su parte, Weihenstephan está situada en Freising a 50 km de Munich, es conocida mundialmente como "la Meca" de la cerveza, ya que se trata de la cervecería aún existente mas antigua del mundo, desde el año 1040.

El monasterio donde originalmente se elaboraba esta cerveza única, fue fundado en el año 725 por San Korbinian y ha sido reconstruido en diversas ocasiones a lo largo de la historia, como en el 955 cuando los Hunos saquearon y destruyeron por completo el monasterio.

En el año 1040, el abad Arnold obtuvo la licencia nobiliaria para elaborar y servir cerveza, lo que implica el inicio de la cervecería propiamente dicha.

Entre 1085 y 1463 el monasterio fue destruido por incendios, un terremoto, tres epidemias de peste y varias de hambre así como sufrir saqueos por tropas enemigas. Pero siempre fue reconstruido por los monjes en cada ocasión.

En 1516, se produjo un edicto que cambiaría el mundo cervecero por aquel entonces tal como era conocido, ya que el Duque Guillermo IV de Bavaria dictó, frente a la torre del monasterio de Weihenstephan, la denominada “Ley de la Pureza Bávara", que prohibía a los cerveceros elaborar espumosas que no fueran en base a cebada, lúpulo y agua.

En 1803 desapareció la comunidad religiosa de la misma y pasó todos sus derechos, capitales y propiedades al Estado bávaro, donde se transformó en la Real Cervecería Bávara Weihenstephan y en un Instituto de Agricultura.

La cervecería se transformó en una escuela para cerveceros en 1919 y actualmente es la Facultad Cervecera, de Alimentos y Lácteos de la Universidad de Múnich. Los grandes cerveceros de renombre europeo son iniciados en estas instalaciones.


Conociendo un poco la historia de ambas marcas, nos hacemos la idea de las dos grandes "superpotencias cerveceras" que se aliaron para crear la colaboración cervecera.

Una unión entre la modernidad, vanguardia experimentativa y excelente marketing como es Brewdog con la historia, tradición elaborativa y calidad de Weihenstephan hacen que el listón esté muy alto a la hora de crear... y personalmente, creo que han conseguido una genialidad fruto de la fusión entre dos mundos cerveceros paralelos pero muy diferentes.

Tras la introducción, doy paso a la crítica de la cerveza:

De color a término medio entre anaranjado y el dorado con tintes manzanilla al trasluz, presenta una leve turbidez así como posee una cremosa espuma blanquecina de mediana persistencia que se impregna en los laterales del vaso de servicio y corona de forma sublime la cristalería dando una bella imagen de presentación.

El aroma es intenso, penetrante y envolvente, donde encontramos cítricos en compañía a notas florales lupulizadas, punto especiado con sutil tonalidad a levadura y malta.

India Pale Weizen de barril en la tienda gaditana "Gades Beer"

Su sabor es delicioso, donde de primeras, nos presenta unas notas cítricas que acompañan a un punto afrutado, posee un ligero toque especiado, sensación sedosa en boca debido al empleo del trigo con final lupulizado en retrogusto marca de la casa Brewdog.

Muy fresca a la par que fácil de beber, a pesar de poseer 65 IBUs y 6,2%, se convierte en todo un peligro por lo bien que entra.

Al ser un híbrido de estilos, puede recordar a una gran variedad de combinaciones como Weizen lupulizada, Witbier belga lupulizada, Wheat Ale de influencia belga/alemana, IPA con Weizen o Witbier... pero lo que es indudable, es que a nadie deja indiferente.

Marida con carnes adobadas, platos especiados y picantes como la comida oriental o mexicana, sushi, ensaladas, pizza, mejillones y queso picante.

En definitiva, una gran cerveza ideal para los amantes de los estilos citados con anterioridad que la encontrarán sumamente interesante, o para aquellos que quieran adentrarse en las elaboraciones lupulizadas con un preámbulo a las variedades mas intensas.

Mi enhorabuena tanto a Brewdog como a Weihenstephan por una cerveza que me sorprendió gratamente y espero que sea el comienzo de algunas nuevas colaboraciones.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia, Google, CRUSAT, Brewdog & Weihenstephan

miércoles, 23 de julio de 2014

Kwak



8,4% Bélgica

La "Kwak" es una cerveza belga del género belgian strong ale, elaborada por la cervecera Brouwerij Bosteels autores de las también archiconocidas a la par que reconocidas mundialmente por su calidad "Deus" y "Tripel Karmeliet".

Esta espumosa, tiene su sede en Buggenhout, una pequeña localidad de unos 14.000 habitantes localizada en Flandes Oriental, en la región flamenca de Bélgica y que como curiosidad, el nombre del lugar significa "bosque de hayas".

Vista aérea de la localidad

Como origen de la cerveza, recibe su nombre de Pauwel Kwak, creador de la misma en 1791 y cuyo oficio de tabernero propició la creación no sólo de la cerveza en sí, también de uno de los vasos de servicio mas reconocibles a lo ancho y largo del mundo.

Por aquel entonces, la ley impedía a los conductores de carruajes bajarse del mismo en las paradas técnicas de la época que efectuaban en posadas o tabernas.
Es por ello, que el señor Kwak se puso manos a la obra diseñando un vaso manejable con los anchos guantes de trabajo de los mismos que pudiera ser utilizado por los cocheros sin necesidad de parar durante el trayecto para beber (habría que ver como irían algunos carruajes dirigidos por un feliz conductor de disfrutar una Kwak con su vaso en el mismo).

Esta idea, supuso la conquista de un gran amplio sector del mercado, tanto cervecero como de la cristalería de servicio, puesto que rápidamente se usó tanto por cocheros como por bebedores habituales o coleccionistas.

Posiblemente, la marca sea mas reconocida por el peculiar vaso con cristalería en forma de probeta del "laboratorio del profesor Bacterio" y con agarradera de madera que por la cerveza en sí misma, viendo casos en primera persona de gente que sin haberla bebido o gustarle la cerveza, si se centran en agenciarse dicho vaso de servicio.

Vaso característico de "Kwak"

Por mi parte, siempre me ha encantado éste recipiente cervecero, que no descarto en adquirirlo próximamente... pero la cerveza siempre me ha gustado aún mas, y existiendo otros formatos de cristalería para su servicio óptimo, no es que sea algo imprescindible en mi opinión personal.

Un ejemplo mas de como las marcas cerveceras hacen hincapié en las copas/vasos de servicio, normalmente para ofrecernos un servicio óptimo del producto con el objetivo de disfrutarse con todos los matices, o simplemente, como un buen reclamo publicitario.

He disfrutado en numerosas ocasiones esta espumosa en las tiendas "Gades Beer" y "LaBirra" en grata compañía de los amigos con interesantes charlas mientras se tiene ocasión de probar algunas variedades cerveceras.

Tras hablar un poco de su historia y algunas curiosidades, doy paso a la crítica:

De color ambarino con tintes cobrizos al trasluz, posee una cremosa a la par que densa espuma blanquecina de persistencia media/alta que corona de forma sublime el vaso de servicio.

El aroma fundamentalmente es maltoso, acompañado de notas a cereales, caramelo tostado, leve tono afrutado y punto lupulizado.

Su sabor, de primeras nos resulta dulce acaramelado con notas maltosas, pasando por unos agradables matices afrutados de trasfondo, un punto herbal y una sutil nota a frutos secos.

Posee una presencia intensa, pero a su vez, resulta fácil de beber al estar sus 8,4% perfectamente integrados, lo que la hace muy peligrosa especialmente si se bebe fresca en días calurosos.

Marida con quesos curados, carnes asadas, foie, embutidos y frutos secos.

En definitiva, una siempre excelente elección cervecera belga que cumple para los amantes del género strong ale, y especialmente recomendada a los "amantes de las dobles maltas" para que conozcan lo que realmente es el género y no esa invención de la gran industria cervecera que intenta engañar al consumidor final en base de extractos a la par que invitar a beberlas cuanto mas frías mejor.

Puede encontrarse en el clásico formato de 33 cl o en 75 cl y 1,5L ideales para compartir (o darse un tremendo homenaje uno solo).

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: Google & Brouwerij Bosteels


lunes, 30 de junio de 2014

Presentación online en Gades Beer de la Baladin Open Rock 'N' Roll por Eduard Bröll de Crusat



El pasado miércoles día 25 de junio, tuvimos la ocasión de presenciar los asistentes que nos dimos cita un hecho único a la par que innovador dentro del ámbito cervecero ibérico: la presentación online de una espumosa.

De Ricardo Reyes, propietario de la tienda gaditana dedicada a la cultura de la cerveza Gades Beer, partió esta genial iniciativa que une a la par que acerca las diferentes personas que aman y comparten este mundo espumoso a pesar de la distancia entre ambos puntos.

Ricardo Reyes durante la presentación

Con motivo del primer evento, se contó con la colaboración de Eduard Bröll, representante de la importadora CRUSAT, una de las mas importantes y de mayor experiencia en el campo de la distribución a nivel ibérico teniendo como origen el año 1940.

La cita, estaba orientada como una charla de unos amigos en un pub como si de una clásica quedada se tratase, solo que por la ocasión, se disponía de un portátil junto a la plataforma de la videoconferencia.


Pudimos disfrutar de la gran compañía de un nutrido grupo de amantes cerveceros que compartimos gratas conversaciones y opiniones sobre diversos temas donde la espumosa fue la categoría estrella sin duda alguna.

Eduard Bröll durante la presentación via Skype

Eduard nos habló acerca de la marca Baladin, el como es un día a día de trabajo en una distribuidora y todo el arduo trabajo que ello implica, la conservación de la cerveza, el trato con marcas y clientes, gustos cerveceros, situación de las marcas artesanas ibéricas, filtrar o no filtrar, la moda "IPA"... e incluso respondió amablemente a las preguntas que los asistentes le formulábamos vía Skype.

También, disfrutamos de sus amplísimos conocimientos en materia espumosa a la par que su visión del mundo cervecero, que con dosis de humor como buen comunicador, lograba la participación de todos los asistentes en el acto.

Personalmente, me ha parecido una mas que genial idea, pudiendo disfrutar en Cádiz (aunque sea por videoconferencia) de charlas con grandes representantes de este mundo cultural, ya que tengo entendido que habrá mas ocasiones para disfrutar de éstos eventos.

Parte de los asistentes "inspirándose" antes de la presentación

La tarde/noche no sólo se centró en hablar de cerveza, sino también en beberla, y como buena presentación de la marca Baladin que fue, dimos muy buena cuenta los asistentes de la variedad "Open Rock 'N' Roll".

Baladin es una marca cervecera artesanal italiana fundada en 1996, que desde entonces, ha seguido una línea ascendente imparable por "culpa" sin duda de la tremenda calidad de sus elaboraciones obra de su aclamado maestro cervecero Teo Musso.

La filosofía del señor Musso (formado en las instalaciones de La Chouffe), es controlar desde el principio hasta el mas mínimo detalle y así saber que se ofrece como resultado final, afirmándose que no todo vale en este mundo cervecero.

Teo Musso y parte de la gama de Baladin

Sus variedades cerveceras siempre dan que hablar, maravillando a la par que creando firmes seguidores de ellas, que encuentran algo diferente como sorprendente pero sin llegar a meras vanalidades.

Podemos encontrar múltiples tonalidades perfectamente integradas en cada variedad de la gama de la marca sin que se deban apreciar unos matices extremos concretos para disfrazar la ausencia o carencia de ciertas notas.

Como curiosidad, me gustaría decir que las famosas y tan moda copas de la modalidad "Teku", son obra de la marca Baladin en un esfuerzo de I+D+i (investigación + desarrollo + innovación) como de mejora a la apreciación de las variedades cerveceras mas complejas facilitando su cata.

Resulta increíble y hago especial hincapié, el cómo la misma cerveza varía tantísimo (dentro de unos márgenes lógicos) dependiendo el vaso/copa de servicio, puesto que variando de forma y recorrido, nos presentará unos matices con escalas diferentes.

Tras dar a conocer el evento y hablar sobre la marca, doy paso a la crítica de la cerveza.


De color ambarino con señales de turbidez, posee una bella cremosa espuma blanquecina de persistencia media que corona de forma impecable el vaso de servicio.

El aroma es una espectacular gama oscilante de matices maltosos, dulces, frutos secos, especiado a pimienta, cítricos y lupulizado que invitan a repetir el proceso captativo que no deja de maravillar como preámbulo a su degustación.

Su sabor, al igual que su aroma, es espectacular. 

Encontramos notas maltosas, levadurosas, punto picante especiado, sutil nota cítrica y presencia amarga lupulizada todo ello mas que perfectamente integrado.

Quiero destacar, que a pesar de poseer 7,5% apenas aparecen en la cata, a la par que a medida que gana temperatura, lo hace en matices volviéndose mas intensa y sumamente interesante (mas aún si cabe) como peligrosa.

Marida con embutidos, quesos picantes, sushi y comida oriental, platos especiados & picantes, carnes y foie.

Otra pequeña curiosidad, es que se la conoce como la "Rolling Stone".


En definitiva, una tremenda espumosa que hará el deleite de los que gusten probar nuevas elaboraciones o para aquellos que quieran conocer la innovación sin perder ese gusto por lo clásico.

Para finalizar, quiero agradecerles nuevamente tanto a Eduard por su participación y a Ricardo por la creación de esta magnífica idea (que a saber cuántos imitadores le saldrán) que sin duda, están aportando su pequeño pero gran granito de arena en fomentar y expandir esta cultura cervecera para lograr al fin el sitio que realmente merece.

¡Un fuerte abrazo a tod@s y salud amig@s!

© Benji Gómez

Fuente imagénes & Copyright: propia, Baladin, Gades Beer & CRUSAT


lunes, 2 de junio de 2014

Entrevista a Paco Lucena, cervecero de SON



La escena cervecera artesanal andaluza está creciendo progresivamente en cuanto a número de microcerveceras a la par que en la calidad de sus elaboraciones.

Dicho reconocimiento, está justificado si buscamos opiniones sobre ella en gran parte a escala ibérica e incluso moviéndose en el ámbito internacional.

La marca SON es una fiel representante de dicha escena, el cómo ha ido creciendo al paso de los años a nivel elaborativo a la par que de mercado, puesto que su radio de acción, cada vez abarca un territorio mas amplio donde poder encontrar y disfrutar sus creaciones.

Benji Gómez (izq) Paco Lucena (der)

El proyecto nace de Paco Lucena y Marina Bernal, grandes apasionados de la cultura cervecera que, en el año 2012, decidieron dar un paso hacia delante y embarcarse en un espumoso viaje.

Destacan en elaborar cervezas con productos 100% naturales y sin conservantes artificiales, lo que confieren la gran calidad artesanal que hacen gala sus espumosas.

Actualmente, poseen en el mercado la Nara (pale ale), la Muchotrigo (weizenbier), Pampa (brown ale) y la colaboración con La Pirata "Mayo 15:37", cuyo origen de ésta última variedad es en honor del mes grande por excelencia del calendario festivo cordobés, y la numeración "15:37", hace referencia a la hora que nació Aran, hijo de Paco y Marina.

Paco Lucena durante la presentación de la marca en "Gades Beer"

Tuve el gran placer de conocer en persona a Paco y Marina durante la exposición sobre la marca que tuvo lugar el pasado 21 de febrero de 2014 en la tienda gaditana especializada en la cultura cervecera "Gades Beer".

En ella, pudimos disfrutar los asistentes de unas conversaciones realmente interesantes, acerca del mundo cervecero artesanal, visión, futuro y el trabajo diario constante que conlleva el realizar una labor emprendedora como una marca cervecera.

Todo ello, lo "maridamos" con unas tremendas y deliciosas "Mayo 15:37" junto a una "Chipotle Ale" ambas de SON, en formato de barril y donde fue todo un lujo disfrutar de ésta última ya que se trata de una edición muy limitada que pocos han podido disfrutarla.

"Mayo 15:37"
"Chipotle Ale"

También coincidí en el "Primer Concurso de Cerveceros Caseros de Andalucía" al ser servidor y Paco miembros del jurado que nos encargamos de valorar y puntuar las 10 finalistas del evento.

Sin duda, fue un magnífico día donde la cultura cervecera se impuso por doquier, mostrando y haciendo gala de la capacidad de unir personas que siempre tendrá.

Os invito a conocer la visión de un amante de la cultura cervecera, alguien que conoce muy bien el mundo espumoso al ser tanto cliente como elaborador de la misma, y lo único que encontraréis es sinceridad en sus respuestas.

¡Espero que os resulte interesante!



1º ¿Cuándo y cómo fue su inicio en el mundo cervecero?

Pues ya hace unos añitos 8 o 9 ahora no recuerdo bien, no soy muy bueno para las fechas, pero todo empezó al conocer a Aran León (cervecera La Pirata).
Cuando lo conocí, elaboraba cerveza en su casa y me llamó mucho la atención, así que como éramos amigos le propuse elaborar junto a él los días que hacia cerveza. 

2º ¿Qué opinión tiene acerca del nuevo movimiento cervecero a escala ibérica? ¿Cree que empezamos a elaborar buenas cervezas artesanales?

Pues el movimiento como tu dices es muy joven (somos) pero con muchísimas ganas de aprender y crear un producto que realmente sea de calidad, hay de todo y muchos cometemos errores por ignorancia.

Si rotundo, creo que ya hay cervezas a nivel nacional que están dando mucho de que hablar.

3º ¿Podría hablar un poco de la historia de SON?

Pues como he comentado antes yo elaboraba cerveza junto con Aran en Catalunya pero a nivel amateur, dependiendo de la temporada y las actividades personales. 
Con el tiempo, cada vez fue a mas mi pasión y empezamos a elaborar mas seguido dos tres veces al mes, esta época fue el inicio de la aparición de cervezas artesanales en Catalunya. 
Hace unos 5 años me fui de viaje por algunos lugares del mundo, y a la vuelta, me afinqué en Córdoba al ser mi familia de esa ciudad. Marina, que es cordobesa, también tuvo algo que ver. 

Retomé de nuevo mi afición por la cerveza y monté un pequeño equipo en casa para elaborar mis recetas y disfrutar de ellas y aprender con ésta. 
Varios amigos las empezaron a probar y a dar su aprobación como liquido digno de beber (ahora lo pienso y seguro estaban horribles jeje). 
Al cabo de un año de vivir en Córdoba, Marina y yo empezamos a elaborar el plan de empresa y empezar el tedioso camino hacia la legalización administrativa de nuestro sueño. Y casi 4 años mas tarde aquí estamos contestando unas preguntas en tu blog.


4º SON es la primera cerveza artesanal de Córdoba que ofrece una alternativa de calidad a las marcas industriales de baja calidad. Sus elaboraciones cada vez están dando mas que hablar por su calidad e incluso tengo entendido que ya ha llegado a otras partes del mundo como Nueva Zelanda.
¿Que opina al ser parte activa de la expansión de la cultura cervecera?

Soy feliz al formar parte del cambio porque creo realmente en lo que hacemos, es difícil el día a día de proyectos como el nuestro, hacienda, sanidad, elaborar, embotellar, limpiar, hacer pedidos de materias primas, vender, atender al cliente, contabilidad, etc... todo eso es duro y requiere mucho esfuerzo, hay veces que nos quita tiempo de poder difundir mas la cultura cervecera y es algo que hay que tener en cuenta porque si no hay cultura la gente no sabe lo que bebe y volvemos al principio. 

Estamos cambiando la estructura de nuestra empresa para que éste factor de cambio se potencie por nuestra parte, creemos que es algo imprescindible, tanto como los clientes o las cervezas.

5º ¿Cuáles son sus géneros cerveceros favoritos y por qué?

Bueno, el lúpulo me gusta en todos sus sentidos, así que cualquier estilo bien lupulizado es bienvenido, aunque rompa así su estilo. 
También me estoy aficionando mucho a las cervezas Saison, lambicas o Sour. 
Por último, y que me encantan las cervezas de trigo, las que menos las cervezas muy alcohólicas o con mucho torrefacto las puedo tomar y las disfruto, pero no tanto como las otras.

6º ¿De botella o barril?

Las dos, depende del momento, para mi una barbacoa con una buena IPA sin poso que puedas beber de la botella es genial, pero los vasos me gustan mas para comer en mesa o en un encuentro con amigo. 
Eso si, si la cerveza no lo conozco siempre en vaso para poder analizarla mejor.


7º El sector hostelero es famoso por servir de forma incorrecta ciertos tipos de espumosas en cristalería inadecuada o simplemente en ausencia de esta. ¿Qué opina al respecto?

Bueno, ésto como comentaba antes, es fruto del poco cuidado a la cerveza que hay en este país y a la falta de conocimientos de la gente que vende nuestras cervezas. 
Nosotros también somos responsables de que eso pase en cierto modo. También creo que no solo pasa con las cervezas, pasa con muchos otros alimentos.

8º ¿Le gusta maridar platos con cerveza?

Si, por supuesto, en julio subimos a un festival que hay en Catalunya que organiza un restaurante que se llama "La Barricona" junto a "Cervezas La Calavera" y la tienda de cervezas "La Microcervesera", todo el festival está enfocado a los maridajes con las cervezas, somo pocos productores pero bien escogidos. 

Es todo un honor poder participar en este festival, los chicos de "La Microservesera" son los que han hecho posible la colaboración entre "Mikkeller" y "El Celler" de Can Roca, imagínate. 

Para mi "La Barricona" el mejor restaurante que esta innovando la forma de entender la cocina con respecto a la cerveza.

9º Hay quienes afirman que pagar más de 2€ por una cerveza es tirar el dinero. ¿Qué opinión tiene sobre dicho planteamiento?

Creo que cada uno es libre de decidir en que gasta su dinero y que alguien piense que eso es caro no tiene por qué ser una verdad absoluta. 

Yo creo que esta bien 2 euros ¿no? Jejeje


10º Cada vez que hablamos de cerveza artesanal, se crean numerosos y sustanciales debates a favor o en contra de éste sector en alza. ¿Podría comentar su visión al elaborar éste producto espumoso de forma artesanal?

En mi opinión, la cerveza es cerveza ya sea artesanal o industrial ¿Quién marca en este país lo que es una cerveza artesanal? Nadie, porque no hay ninguna reglamentación que regule el producto al menos en ese ámbito. 
Yo quiero hacer buena cerveza, hay muchas fábricas con el cartel de artesanal que no sabemos ni lo que les pasa a nuestras cervezas en muchas de sus fases de elaboración, y que son malas y bajas en cuanto a calidad. 

También hay fábricas industriales que elaboran unas cervezas para echarse a llorar de placer al beber sus cervezas. 
Creo que el volumen de producción no es lo importante en mi, el factor clave está en la calidad de la cerveza que se distribuye en el mercado como marca. Para mí, si es buena me da igual si es artesana o no. Ahora bien, si lo miramos desde una perspectiva sociopolitica, eso es otro tema que no voy a tratar aquí.

11º Actualmente, existen 4 variedades de SON "Mayo 15:37", "Mucho Trigo", "Nara" y "Pampa" en su tirada habitual al mercado. ¿Se animará a elaborar una nueva espumosa próximamente? ¿Cuál de ellas es su favorita y por qué?

Pues eso espero, una no ¡muchas! Pues la verdad la que menos bebo es la "Pampa", las otras me gustan todas en su debido momento.

12º ¿Qué país de tradición cervecera es su favorito y por qué? ¿Le gustaría visitar un lugar concreto de la cultura cervecera? 

Bueno, pues por la historia que me une a Bélgica es un país que me gusta mucho. Los países que me gustaría visitar sin falta serían Alemania, Estados Unidos y algún país de África donde elaboren cerveza tradicional.

13º Si fuera una cerveza ¿Que estilo cree que sería?

Pues una Farmhouse IPA jejeje ¡Siempre fuera de estilo!

14º ¿Qué es lo que más aprecia y valora de la cultura cervecera?

El esfuerzo de las personas por transmitir algo en lo que creen y todas las buenas cervezas que estoy bebiendo en este mundo llamado planeta tierra.

15º Y para finalizar ¿Qué significa la cerveza para usted? 

¡Aprendizaje, trabajo y limpieza!




Muchas gracias por tu tiempo Paco y querer colaborar con el blog realizando dicha entrevista.

Sólo me queda por decir, que espero coincidir pronto contigo y brindemos por la ocasión con una deliciosa SON.

¡Un abrazo y salud!

© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia, SaborPlace, SON & Tierra de Cerveza


martes, 20 de mayo de 2014

Son/La Pirata Mayo 15:37



6,8% Córdoba (Andalucía) / Súria, Barcelona (Cataluña)

La Mayo 15:37 es una cerveza del género "saison", doblemente fermentada siendo la segunda en botella, elaborada artesanalmente "en Córdoba con una jartá de pasión" como reza en su etiqueta.

Las "saison" son cervezas originarias de la Bélgica francófona y Francia, de alta fermentación, normalmente envasada en botella y suelen poseer entre un rango de 5% y 8% de alcohol generalmente.

Se elaboraba originalmente en las granjas durante las estaciones frías para ser consumidas posteriormente con la llegada de los meses mas cálidos.
Tenía que ser una cerveza robusta para aguantar en óptimas condiciones hasta su consumo, pero no demasiado intensa pues debía ser algo liviana a la par que refrescante para cumplir la labor de apagar la sed.

Actualmente, existen granjas europeas y americanas afines a la cultura cervecera, donde siguen produciendo esta clase de espumosas como antaño.

Esta cerveza nace de la colaboración entre las microcerveceras La Pirata y Son, que inicialmente iba a ser destinada a una edición limitada, pero gustó tanto y obtuvo tal repercusión que Son decidió incluirla en su gama habitual de variedades elaborativas.


Para su elaboración, se destaca el empleo de 4 maltas (Pale Ale, Vienna, Trigo y Carafa III), 2 variedades de lúpulo (Nelson Sauvin y Cascade), levadura Saison, flores de azahar y sauco

Su nombre, "Mayo", es en honor del mes grande por excelencia del calendario festivo cordobés, y la numeración "15:37", hace referencia a la hora que nació Aran, hijo de Paco y Marina.

Da gusto el ver una idea llevada a la práctica entre dos buenos amigos como Paco Lucena (Son) y Aran Leon (La Pirata) obteniendo unos excelentes resultados y mostrando la gran sintonía existente entre las diferentes micros a nivel ibérico, muy receptivas a realizar colaboraciones entre ellas y mostrando el "buen rollo" existente entre los amantes de esta cultura cervecera ya sea desde a nivel elaborativo pasando por "bloggers" hasta al nivel de consumidor.

Benji Gómez (izq) Paco Lucena (der)

Son es un proyecto en común de Paco Lucena y Marina Bernal, grandes apasionados del mundo de la cultura cervecera, que iniciaron su andadura en el año 2012.

Destacan en elaborar cervezas con productos 100% naturales y sin conservantes artificiales, lo que confieren la gran calidad artesanal que hacen gala sus espumosas.

Actualmente, poseen en el mercado la Nara (pale ale), la Muchotrigo (weizenbier), Pampa (brown ale) y la protagonista de la entrada, su "Mayo 15:37".

Por su parte, La Pirata es una de las microcerveceras catalanas con mayor crecimiento a la par que reconocimiento obra de su siempre deliciosa variedad elaborativa.

Actualmente, sus miembros son los hermanos Aran y Eric Leon, cuyo proyecto posee en el mercado las variedades Black Block (imperial stout), Black Storms (black IPA), La Tremenda (imperial IPA), Súria (pale ale) y la Viakrucis (IPA) recibiendo excelentes críticas tanto a nivel ibérico como a nivel internacional.

Durante la presentación acerca de la marca que impartió Paco en Gades Beer, donde los asistentes tuvimos el gran placer de asistir a la par que entablar unas geniales conversaciones, se nos ofreció la oportunidad de probar la Mayo 15:37 en formato de barril estando mas que deliciosa (también se pudo hacer lo propio en El 118 del Mercado Central de Cádiz).

Ricardo Reyes de Gades Beer y la Mayo 15:37 de barril

Tras escribir un poco de su historia y como di con ella, doy paso a la crítica:

De color ambarino y turbia, posee una impresionantemente densa y cremosa espuma de leve tonalidad beige de buena persistencia que corona de forma sublime la copa o vaso de servicio.

Su aroma es espectacular a la par que complejo, siendo muy floral con notas especiadas que se entremezclan a la perfección con los lúpulos empleados a la par que encontramos un punto cítrico haciéndola muy fresca y agradable e incluso invita a repetir el proceso para captar todos los matices que nos ofrece.

El sabor, al igual que su aroma, brilla por su complejidad siendo una deliciosa gama oscilante de entrada en boca, pasando por un punto mínimamente dulce maltoso acompañando a unas notas a cereales, tonalidad cítrica para acabar con un retrogusto amargo delicioso y levemente picante en lengua.

Quiero destacar que, a medida que gana temperatura, se vuelve mas intensa tanto en nariz como en boca, acentuando sus deliciosos matices.


Se trata de una espumosa refrescante y fácil de beber, que con sus 6,8% la convierten en tremendamente peligrosa.

Puede presentar algunos posos de levadura debido a su segunda fermentación en la propia botella, por lo que está al gusto del consumidor, el servirlos mientras se agita en final de la botella o no hacerlo.

Marida con platos especiados y picantes, pescados, marisco, ensalada, Sushi, ceviche y queso.

En definitiva, una deliciosa cerveza ideal para los amantes de las elaboraciones belgas o de las mas complejas puesto que quedarán maravillados con ella o también altamente recomendable para quienes quieran iniciarse en un nuevo estilo cervecero que no les resulte tan impactante de sabor y concentración alcohólica.

Mis felicitaciones a Son y La Pirata por esta genial colaboración, y solo me queda decir, que espero una participación entre ambas partes con la que sorprendernos gratamente a la par que nos deleitamos.

¡Salud!

Se recomienda servir en: Tulip y Tumbler (hacer click para ver)

© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia, La Pirata & Son


viernes, 7 de marzo de 2014

Naparbier Back in Black



8% Noain (Navarra)

La "Back in Black" es una cerveza del género "Black IPA" elaborada artesanalmente por la microcervecera Naparbier en la pequeña localidad de Noain, Navarra.

Para su elaboración, se emplean 3 variedades de maltas (Maris Otter, Crystal 150, Carafa III) y 6 variedades de lúpulos (Columbus, Amarillo, Cascade, Pacific Gem, Chinook, Nelson Sauvin).

Esta microcervecera navarra, nace de la unión de 4 emprendedores (Juan Rodríguez, Josu Taniñe, Txerra Aiastui y José Javier Rodríguez) víctimas de un ERE en sus respectivas empresas que decidieron dar el salto al mundo cervecero y elaborar una cerveza diferente a los estándares de baja calidad tan comúnmente y fácil de encontrar por doquier.

Podéis leer mas acerca de su historia y totalmente detallado en un reportaje denominado "Del paro a maestros cerveceros" haciendo click aquí.

Naparbier se ha ganado un mas que merecido prestigio al encontrarse siempre entre las primeras posiciones a nivel ibérico en webs y portales dedicados a la cultura cervecera, especialmente en los "ratings" de las mismas, por "culpa" de la gran calidad de sus elaboraciones.

Sus cervezas gustan siempre en mayor o menor medida, pero nunca dejan indiferente a nadie, y eso en este mundo cervecero donde la competitividad es muy alta y surgen cada día nuevas marcas así como variedades, es algo muy a tener en cuenta.
Y mas aún, ahora que estamos comenzando como aquel quien dice, a entrar de lleno de pocos años hacia acá teniendo algo mas presente la cerveza como cultura.

La microcervecera es asidua a nombrar elaboraciones en homenaje a grupos y grandes personas del mundo del rock & hard rock que tanta escuela crearon e influenciaron en los años posteriores.

Buena muestra de ello, es como su "Janis Porter" hace referencia a "Janis Joplin" (símbolo de la rebeldía de los 60's considerada como una de las mejores cantantes de todos los tiempos por su multifaceta a la hora de dominar varios registros y estilos musicales), su "ZZ+ Amber Ale" (en referencia a ZZ TOP, grupo de culto de los 70's de la escena hard rock americana cuyo vestuario es imitado y parodiado en multitud de spots, series y películas) y con ésta "Back in Black" dedicada a la inmortal banda de hard rock australiana AC/DC, que sin duda alguna, ha sido y es música de varias generaciones, pero que ha día de hoy siguen tan presentes y vivos como el primer día.

Siempre me ha gustado comparar la música con la cerveza, por su amplísima variedad de géneros y las grandes diferencias que pueden existir entre unas y otras a pesar de pertenecer al mismo estilo.

Ésta singular espumosa, la descubrí en "Gades Beer" compartiendo estantería con otras artesanales ibéricas, pero con el simple hecho de ver su genial etiqueta ya me conquistó, y el ver que me encontraba ante una Black IPA pues hizo el resto.


Tras hablar un poco de su historia y el como la descubrí, doy paso a la crítica:

De color oscuro opaco, posee una cremosa, muy abundante y persistente espuma de tono beige que corona de forma sublime la copa o vaso de servicio (me vi obligado a mojar el dedo para probar la espuma como si de merengue se tratase).

El aroma es intenso y penetrante aunque no tanto como una clásica IPA, dando muestras de primeras a matices maltosos tostados que se entremezclan con una notable presencia lupulizada, pino y un puntito cítrico me atrevería a decir.
Cuando repites el proceso, te das cuenta que estás ante una maravilla cervecera.

Su sabor es predominantemente lupulizado: una gran "hop kick" en boca que recorre nuestro paladar presentando matices intensos florales, que si se mantienen unos segundos en boca, nos muestra su verdadero potencial obra de unos poderosos 110 IBUs que dan paso a unas notas maltosas acompañando de la mano al regaliz dejando un final seco que invita a continuar bebiendo.


El alcohol está perfectamente integrado, prácticamente ni notamos su presencia, lo cual es peligroso al encontrarnos ante una deliciosa cerveza con 8%.

Marida con platos especiados y picantes como la comida mexicana y la oriental, carnes asadas y quesos curados intensos de punto especiado o picante.

En definitiva, una obra maestra de Naparbier que está dando mucho que hablar (para bien) a nivel local e internacional.

Aunque bastante compleja, es imprescindible para los amantes de las Black & clásicas IPAs que la encontrarán sumamente interesante y deliciosa, donde aseguro que repetirán de nuevo.

Enhorabuena por ésta maravillosa espumosa y seguiré de cerca las nuevas elaboraciones que están al llegar de la marca.

Y por supuesto, podéis disfrutar de ésta impresionante cerveza mientras se escucha el tema de AC/DC Back in Black.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia, Google & Naparbier


martes, 4 de marzo de 2014

Weihenstephan Korbinian



7,4% Alemania

La Weihenstephan Korbinian es una cerveza del género Doppelbock (aunque rompa el esquema al no denominarse comúnmente acabando en "-ator" como otras del tipo) y cuyo nombre hace referencia a "San Korbinian" el fundador del monasterio donde originalmente se elaboraban las primeras cervezas de la marca.

Su fabricación está basada en la llamada "Ley de Pureza Alemana de 1516" donde se ha de elaborar a partir únicamente de malta, lúpulo y agua.

Elaborada en Weihenstephan, situada en Freising a 50 km de Munich, es conocida mundialmente como "la Meca" de la cerveza, ya que se trata de la cervecería aún existente mas antigua del mundo, desde el año 1040.

El monasterio donde originalmente se elaboraba esta cerveza única, fue fundado en el año 725 por San Korbinian y ha sido reconstruido en diversas ocasiones a lo largo de la historia, como en el 955 cuando los Hunos saquearon y destruyeron por completo el monasterio.

En el año 1040, el abad Arnold obtuvo la licencia nobiliaria para elaborar y servir cerveza, lo que implica el inicio de la cervecería propiamente dicha.

Entre 1085 y 1463 el monasterio fue destruido por incendios, un terremoto, tres epidemias de peste y varias de hambre así como sufrir saqueos por tropas enemigas. Pero siempre fue reconstruido por los monjes en cada ocasión.

En 1516, se produjo un edicto que cambiaría el mundo cervecero por aquel entonces tal como era conocido, ya que el Duque Guillermo IV de Bavaria dictó, frente a la torre del monasterio de Weihenstephan, la denominada “Ley de la Pureza Bávara", que prohibía a los cerveceros elaborar espumosas que no fueran en base a cebada, lúpulo y agua.

En 1803 desapareció la comunidad religiosa de la misma y pasó todos sus derechos, capitales y propiedades al Estado bávaro, donde se transformó en la Real Cervecería Bávara Weihenstephan y en un Instituto de Agricultura.

La cervecería se transformó en una escuela para cerveceros en 1919 y actualmente es la Facultad Cervecera, de Alimentos y Lácteos de la Universidad de Múnich. Los grandes cerveceros de renombre europeo son iniciados en estas instalaciones.


Durante la Edad Media, surgen unas elaboraciones denominadas doppelbock (y otras doble malteadas) que poseían una mayor cantidad de malta y graduación alcohólica destinada al consumo de los monjes durante la Cuaresma al encontrarse en ayuno desde la salida del sol hasta su puesta.

La tradición dice que han de estar elaboradas y consumirse entre el "Miércoles de Ceniza" y el "Viernes Santo" a la par que dichas elaboraciones, suelen acabar con el sufijo "-ator" (como expliqué al principio de la entrada).

Por ello, necesitaban un auténtico "pan líquido" que alimentase y diera los nutrientes necesarios para aguantar el día a día de trabajo en el monasterio.

El querer realizar esta entrada estaba en mente desde hacía mucho tiempo (hace mas de un año que ocurrieron los hechos que expondré a continuación), pero entre una cosa y otra, la fui dejando de lado hasta que ya encontré el momento idóneo para escribirla.

Desde que descubrí y comencé a visitar asíduamente "Gades Beer" en sus inicios, al igual que la "Vitus" llevaba bastante tiempo el querer tener a mano ésta espumosa que tan bien había oído hablar por todos lados pero que desafortunadamente aún no había tenido el gran placer de catarla.

Entonces, en una tarde de quedada cervecera con buenos amigos como Juan Antonio y Pilar del blog "Tubal" y Jose María del blog "Mi abuela no sabía cocinar", Ricardo me aguardaba una sorpresa con mayúsculas, ya que sin esperarlo plantó una "Korbinian" sobre la mesa... así que podéis imaginaros cual fue mi reacción.

Tras una mezcla entre asombro y grandísima felicidad, la serví con gran ansia y me dispuse a catarla donde ahora dejo constancia de aquel momento:

De color oscuro pero de tonalidad cobriza-ambarina al trasluz, posee una fina espuma de punto beige que se disipa rápidamente dejando un surco de su presencia alrededor del vaso de servicio (aunque se recomienda servir en jarra, el vaso tipo "weizen" cumplió de forma excelente).

El aroma es fundamentalmente intenso, predominando notas maltosas, caramelo líquido (tostado como el que se usa en los flanes caseros) y un sutil punto a frutos secos.

Su sabor, al igual que su aroma, resulta bastante intenso: de primeras nos presenta unas notas maltosas y acarameladas junto a un tono de frutos secos para acabar con un fugaz punto de alcohol que apenas notamos su presencia.
Posee un buen cuerpo y una densidad pronunciada, pero a pesar de poseer 7,4% en un generoso formato de 50 cl, hacen a la "Korbinian" muy peligrosa por su facilidad de ser bebida.


Marida con platos de carne asada, embutidos, ahumados, queso, foie y sola como postre al ser muy digestiva.

En definitiva, una cerveza que recomiendo fervientemente no sólo a los amantes de las clásicas "doppelbock", sino para aquellos que no les terminen de convencer las espumosas mas potentes y quieran disfrutar de una excelente cerveza del género encontrándose en un punto intermedio.

Una mas que deliciosa y espectacular cerveza obra de la grandiosa "Weihenstephan" que nunca deja de sorprenderme, aunque por ello no me extrañe que se trate de una de mis marcas cerveceras favoritas.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia, Google & Bayerische Staatsbrauerei Weihenstephan