Mostrando entradas con la etiqueta snifter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta snifter. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de noviembre de 2014

Schneider Aventinus Weizen Eisbock



12% Alemania

La Schneider Aventinus es una cerveza alemana del género "eisbock" muy peculiar dentro de su variedad al ser de trigo, y es considerada por numerosos portales dedicados al "rating" cervecero, como la mejor del mundo en su estilo elaborativo.

Según tengo entendido, mirando en su página web oficial (el traductor de google hace a veces milagros) está elaborada por Weissbierbraeuerei G.Schneider & Sohn que es una cervecera alemana localizada en Kelheim (Baviera) fundada en 1872 por Georg Schneider I y su hijo.

El origen de esta genial cervecera (todo lo que hacen es una maravilla) comenzó como un negocio familiar que durante el paso del tiempo, ha sido regido por 5 Georg Schneider así como una Mathilde Schneider, que desde sus inicios se dedicaron exclusivamente a la elaboración de cervezas de trigo.

Georg Schneider I

Las "eisbock" (-eis significa hielo en alemán) son una versión de las "doppelbock" (-doppel significa doble en alemán) cervezas de alto contenido alcohólico con doble cantidad de malta y cuyo origen es en la Cuaresma elaborada por los monjes como bebida para aguantar el ayuno.

Es un estilo de origen alemán que consiste en controlar el frío para la producción de la cerveza a temperaturas de -20ºC o incluso menos, donde se congela en parte y no en la totalidad de su elaboración, de esta manera se llega mediante dicha técnica elaborativa a esa cifra etílica de 12%.

Durante su elaboración se congela el mosto de cerveza, para posteriormente, retirar las placas de hielo que se forman trabajándose con el concentrado y consiguiéndose ya con el añadido de ingredientes y posterior fermentación una gran graduación alcohólica que puede oscilar según las variedades desde los 9% hasta alcanzar los 67,5% de la "Brewmeister Snake Venom", la cerveza mas fuerte del mundo, que pueden obtenerse mediante dicho método elaborativo.

Muchos podrán pensar que éstas variedades de espumosas son mas licores que cervezas en si por su contenido etílico, pero son cervezas al 100%, ya que se obtienen mediante fermentación y no por destilación, una pequeña gran diferencia que hace encontrarnos ante un producto u otro (además si los puristas alemanes dicen que éste género es cerveza, entonces lo es).

Con respecto a la Aventinus, no debe confundirse con su también deliciosa hermana mediana TAP 6 Unser Aventinus, ya que entre una de las diferencias mas llamativas (aparte de su graduación alcohólica) es que ésta se encuentra en un formato de 33 cl mientras que la TAP en 50 cl.

Me parece interesante comentar, que se concentra el mosto de la TAP 6 mediante el proceso descrito anteriormente, para obtener como resultado ésta cerveza de la que hablamos.


La Aventinus es una de esas cervezas clásicas y emblemáticas, que siempre poseen un cierto aura de misticismo por sus características siendo una acertada elección para los amantes de las elaboraciones intensas, y estoy seguro, que tod@s tenemos un amig@ que es un enamorad@ de esta cerveza en concreto.

Rompe moldes desde el primer momento (incluso antes de abrirla) para aquellos que poseen una idea preconcebida de lo que es la cerveza, y esa cara de sorpresa al encontrarse por primera vez con ella, la verdad que no tiene precio el poder presenciarlo directamente.

Como comentario personal, tengo conocidos profesionales del mundo del vino que se quedaron asombrados y maravillados con ella por sus notas, considerándola mas parecida a dicho mundo antes que el cervecero.

Tras la introducción, doy paso a la crítica:

De marrón oscuro turbio opaco con matices cobrizos al trasluz, posee una densa espuma beige de media persistencia que impregna los laterales del vaso de servicio.

El aroma es penetrante e intenso a la par que complejo, con notas dulces almibaradas, maltosas, especias, plátano maduro y me atrevería a decir un punto de frutos secos que invitan a repetir el proceso captativo.

Su sabor, al igual que su aroma, resulta intenso e impactante, donde de primeras nos presenta un matiz dulce acaramelado, seguido de notas a frutos secos con tonalidad maltosa finalizando en punto picante en lengua y licorosa.

Sin duda, se trata de una cerveza bastante compleja donde notamos la presencia de alcohol, pero a medida que se va degustando, se hace mas bebible al adecuarnos el paladar a ella, por lo que resulta muy peligrosa.

Recomiendo servirla con un golpe de frío pero no excesivamente fría, ya que a medida que se va atemperando, gana en intensidad de matices que nos demostrarán todo su poderío (aunque también puede beberse del tiempo perfectamente).


Y no debemos olvidar, que el frío camufla los matices tanto en nariz como en boca, al igual que servirlas en copas/jarras heladas ya que es algo ideal para cervezas industriales de mala calidad (para hacerlas bebibles) pero nunca debe realizarse para este tipo de maravillas elaborativas.

Hay quienes le recuerda por sus matices a las clásicas cuádruples belgas de abadía y trapenses por sus notas características.

He de decir, que posee alguna semejanza, pero difieren bastante tanto en elaboración como en la totalidad del conjunto de cata.

Marida con carnes asadas, quesos curados, foie, embutidos, postres o sola como digestivo tras una buena comida.

En definitiva, una maravilla de cerveza imprescindible para los amantes de las elaboraciones mas intensas o para aquellos que quieran descubrir el mundo de las eisbock con una variedad de alta categoría.

Como curiosidad, decir que a los buenos aficionados de los vinos cream, oloroso y moscatel, la encontrarán sumamente interesante.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: Google & Weissbierbraeuerei G.Schneider & Sohn


martes, 12 de agosto de 2014

Fuller's London Porter



5,4% Inglaterra (Reino Unido)

La Fuller's London Porter es una cerveza del género "porter", como su nombre indica, elaborada por la prestigiosa cervecera inglesa Fuller Smith & Turner siendo considerada como una de las mejores espumosas del mundo dentro de su género elaborativo.

Fuller Smith & Turner Brewery, popularmente conocido como Fuller's a secas, es una cervecería independiente fundada en 1845, aunque inicialmente llevaban décadas elaborando cervezas en la Griffin Brewery antes de su fundación (de ahí que aparezca el grifo mitológico en el logo de la marca).


Firmes defensores del movimiento reivindicativo "CAMRA" (Campaign For Real Ale) que, en resumidas cuentas, buscan recuperar las elaboraciones de antaño que poco a poco se fueron perdiendo en el Reino Unido (y podemos extrapolarlo a todo el mundo) a favor de las lagers industriales de baja calidad.

Actualmente, la cervecera dirige más de 350 pubs, dedicando gran protagonismo a su variedad cervecera en formato de barril, repartidos principalmente por Londres y en el sudeste de Inglaterra según tengo entendido.

Variedad cervecera de barril en los pubs de Fuller's

Las porter, son un estilo de cervezas normalmente algo complejas (aunque no tanto como pueden resultar otras variedades) que a quien le cautiva, lo hace desde el primer instante convirtiéndose en un total aficionado al género que comienza una "busca y captura" de espumosas semejantes asíduamente.

Según tengo entendido, estas intensas cervezas tienen su origen en Brixton en 1722, donde al parecer, su denominación viene de los porteadores o encargados de las maletas en las estaciones de tren (porter significa mozo en inglés) eran quienes las repartían cuando la gente pedía una de ellas al grito de "porter!".

También, fue muy popular en la época de la Revolución Industrial entre la clase trabajadora y mas humilde al ser una cerveza muy nutritiva de alta concentración de cereales tostados a precios algo mas asequibles en la época.

Hay otra teoría que habla de su origen afirmando que se produjo al mezclarse 3 cervezas diferentes de 3 barriles distintos (una cerveza vieja de punto ácido, otra joven lupulizada y otra densa de alta concentración maltosa) originando una nueva que ganaba en sabor e intensidad que se hizo bastante popular en los pubs locales de la época.


Sea cual fuera su origen, es un estilo que los señores de Fuller's como buenos británicos dominan a la perfección (al igual que otras variedades de su gama) además de ser una cerveza con una excelente relación calidad/precio en grandes superficies.

Ésta tremenda espumosa la caté por primera vez hace ya bastante tiempo en LaBirra, convirtiéndose para mi en todo un clásico que he recomendado a numerosos colegas cerveceros y que quedaron mas que encantados con ella.

Tras hablar un poco de su historia y el como la descubrí, doy paso a su crítica:

De color oscuro con tintes cobrizos al trasluz, posee una fina espuma beige de persistencia media/baja que impregna los laterales del vaso de servicio.

El aroma resulta intenso, donde destacamos la presencia de café, notas dulces maltosas y chocolate que invita a repetir el proceso captativo.

Su sabor es delicioso: posee notas acafeladas que acompañan a notas dulces maltosas junto a un tono a chocolate puro, leve matiz a licor y punto sutil amargo lupulizado en el retrogusto.


Siendo una porter, resulta muy fácil de beber al no ser un "petrolazo" característico del género (creo que los aficionados del estilo coincidirán conmigo) lo que la convierte en un peligro con su generoso formato de 50 cl.

Marida con carnes asadas, embutidos, ahumados, conservas de marisco, ostras, quesos, dulces y chocolate puro.

En definitiva, una tremenda cerveza ideal para quienes quieran iniciarse en las porter o para aquellos aficionados a ellas que les apetezca una espumosa del género pero de trago mas continuado y no tan pausado, que realmente, me encantaría poder catar de barril.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: Google & Fuller Smith & Turner Brewery


lunes, 14 de julio de 2014

Doble cata de Sierra Nevada: Porter & Stout



Sierra Nevada es una cerveza elaborada artesanalmente con ingredientes naturales y de primera calidad en Chico (California), contando entre sus elaboraciones, con algunas de las consideradas como mejores espumosas del mundo dentro de su género elaborativo.

Fabricada por "Sierra Nevada Brewing Company", fue fundada en 1979 por Ken Grossman y Paul Camusi, para establecerse posteriormente en el sector comercial en 1980.

FÁBRICA SIERRA NEVADA

Lo primero que podemos llegar a pensar es que se trata de una cerveza española al tener ese reconocible nombre del paraje montañoso mas famoso de Andalucía, pero dicho nombre también de origen español, hace referencia a la cordillera situada en California limítrofe con el estado de Nevada (famoso por encontrarse Las Vegas) donde fue descrita por primera vez por el sacerdote Pedro Font en abril de 1776, durante la segunda expedición de Juan Bautista de Anza en la región.

SIERRA NEVADA (California)

Como curiosidades, decir que la cervecera fue nombrada por la "United States Environmental Protection Agency" como "el negocio verde del año" en 2010 por sus prácticas de sostenibilidad, así como la creación en 1989 del "Sierra Nevada Tap Room and Restaurant" donde sirven comidas y recientemente el denominado "The Big Room" situado al lado de la cervecera donde se realizan conciertos de grupos country, folk, rock y blues entre otros.

TAP ROOM AND RESTAURANT
VARIEDADES DE SIERRA NEVADA DE BARRIL
THE BIG ROOM

Hablar de Sierra Nevada, es hablar de unas de las mejores cervezas que he probado, y que tristemente, pasa muy desapercibida en el ámbito nacional debido a que pocas tiendas especializadas en el género se animan a traerlas ya que existe un problema latente en las importaciones provenientes de EE.UU que aumenta de forma considerable el valor del producto, algo que convierte esta cerveza en signo de exclusividad por sus precios no tan asequibles pero que sin duda alguna es digna merecedora del desembolso.

Para una mentalidad, que poco a poco va cambiando con respecto al mundo cervecero, la cual tiene por estandarte el "no pagar mas de 2€ por una cerveza porque no merece la pena" (pero si pagar 4€ por un tercio de cerveza industrial u 8€ por un whisky, ron, vodka o gin tonic de marca media-baja en cualquier pub o discoteca oiga) supone un pequeño esfuerzo, pero a la vez, una gran introducción a nuevos horizontes que sin duda quedan maravillados para luego seguir investigando y profundizando en esta cultura.

Estas tremendas espumosas, las encontré en LaBirra, tienda especializada en material cervecero para deleite de los clientes que descubren siempre unas referencias de calidad.

Llevaba mucho tiempo detrás de ambas elaboraciones, pues sólo había leído y escuchado geniales críticas sobre ellas, a la par que pensaba que si seguirían la calidad que precedía con sus "Pale Ale" y la "Torpedo" no podrían dejar de sorprenderme... y tanto que lo hicieron.

La primera, la disfruté cómodamente en casa, y la segunda, fue en la propia tienda cervecera "LaBirra" con Víctor y Ali en una visita por vacaciones que realizaron donde lo pasamos mejor que bien disfrutando de excelentes espumosas y de su mejor aún compañía.

Tras hablar acerca de su historia y el cómo di con ellas, doy paso a la crítica:



Sierra Nevada Porter


ABV: 5,6%
Género: Porter
Maltas: Two-row Barley, Caramel, Chocolate y Black
Lúpulos: Nugget y Willamette


De color oscuro con leve tonalidad cobriza al trasluz, posee una cremosa espuma beige de persistencia media/baja que corona de forma sublime el vaso de servicio.

El aroma es intenso fundamentalmente dulce maltoso, con notas a frutos secos, chocolate y leve tono acafelado.

Su sabor, de inicio nos inunda con unas notas a café que acompañan al maltoso acaramelado y un final con retrogusto especiado dulce.

Ligera, equilibrada y fácil de beber, no resulta tan densa como muchos "petrolazos" del género.

Marida con embutidos, quesos, carnes asadas, chocolate puro y postres dulces.

Se recomienda servir en: English pint, Irish pint & Shaker



Sierra Nevada Stout


ABV: 5,8%
Género: Stout
Maltas: Two-row Barley, Caramel y Black
Lúpulos: Cascade y Chinook


De color oscuro y opaco, posee una densa a la par que cremosa espuma de color marrón con una media persistencia que deja un bello surco alrededor del vaso de servicio.

El aroma, es una gama oscilante entre notas lupulizadas junto a otras mas características maltosas e intensas de las stout que me sorprendió desde el primer instante.

Su sabor es espectacular, donde de primeras nos presenta unas notas maltosas caramelizadas que acompañan de la mano a un matiz de chocolate puro junto a café para finalizar con un amargor fresco lupulizado en retrogusto.

Sin duda alguna, se trata de una de las mejores stout que he tenido el gran placer de catar, la cual es imprescindible para los amantes del género y para los llamados "amantes de la cerveza negra" que se autodenominan como tal por beber a diario pintas de Guinness y desconociendo totalmente otras variedades.

Marida con carnes de caza, quesos, embutidos especiados, hamburguesas, asados, salsas barbacoas, chocolate puro y postres dulces.






En definitiva, dos cervezones de alta categoría que como dije anteriormente, me cautivaron desde un primer momento y cumplieron de forma sobresaliente las expectativas que tenía sobre ellas.

De las dos, me quedo con la "Stout", pero no por ello hay que dejar de lado la gran calidad de la "Porter"... que ambas (al igual que sus hermanas "Pale Ale" y "Torpedo") han de estar mas que impresionantes de barril.

Aprovecho la ocasión para hacer especial hincapié en la temperatura de servicio, ya que no se tratan de unas cervezas negras industriales del montón es por lo que no debemos servirlas ni tomarlas demasiado frías, siendo entre 8 y 14º la temperatura recomendada de servicio y que invito a que se repita el proceso de captación de matices a medida que ganan temperatura estando espectaculares en todos los sentidos aún a temperatura ambiente.

Espero que os gusten tanto como me encantaron a mi y por supuesto, podéis comentar vuestras opiniones acerca de ellas.

¡Salud!

© Benji Gómez

Fuente imagénes & Copyright: propia, Google & Sierra Nevada



viernes, 30 de mayo de 2014

Dawat 18'41, la cerveza mas fuerte de España



18,41% Cuenca (Castilla - La Mancha)

La "18'41" es una cerveza de edición limitada del género "eisbock" elaborada artesanalmente por Dawat, donde se destaca el uso únicamente de ingredientes naturales, sin conservantes ni aditivos químicos, sin gas inyectado y el empleo de agua de Cuenca.

Dawat, es un proyecto cervecero de Javier Donate que cuenta con Bob Maltman (maestro cervecero con mas de 20 años de experiencia) el cual llevaba gestándose durante algunos años, pero no fue hasta febrero de 2013 cuando finalmente vio la luz de forma oficial.

La marca posee un continuo crecimiento progresivo y de expansión a nivel ibérico, y gran "culpa" de ello, es de la calidad de sus elaboraciones aclamadas por los consumidores a la par que poseyendo una buena variedad de espumosas que atraen a los amantes de cada género en concreto.

Tuve el gran placer de presentar la marca el pasado mes de marzo en Cádiz (concretamente en Autoservicios Tinoco) junto a Jose María Herce, comercial de la marca en la capital gaditana, donde pude degustar 3 variedades de la marca que podréis conocer mis impresiones sobre ellas haciendo click aquí.

Hace unas semanas, realicé la entrada acerca de la altamente recomendable y deliciosa "Black is Back", elaborada con motivo del festival madrileño de soul "Sensacional Rhythm 'N' Soul Weekend", la cual podréis conocer un poco mas aquí.

También quiero agradecerle a Jose el obsequio de esta "18'41" (cuyo nombre hace referencia a su graduación alcohólica) que hace posible la entrada en el blog y por supuesto, la cata de la misma.

Esta espectacular cerveza, denominada por la marca como "ice beer" (cerveza de hielo) hace referencia a su compleja, costosa y meticulosa elaboración.

Las "eisbock" (-eis significa hielo en alemán) son una versión de las "doppelbock" (-doppel significa doble en alemán) cervezas de alto contenido alcohólico con doble cantidad de malta y cuyo origen es en la Cuaresma elaborada por los monjes como bebida para aguantar el ayuno.

El género "eisbock" es un estilo de origen alemán que consiste en controlar el frío para la producción de la cerveza a temperaturas de -20ºC (algo que reza en la etiqueta de la 18'41), la cual se congela en parte y no en la totalidad de su elaboración, de esta manera se llega mediante dicha técnica productiva a esa cifra etílica, por lo que actualmente es la cerveza con mayor graduación alcohólica de España.

Durante su elaboración se congela el mosto de cerveza, para posteriormente, retirar las placas de hielo que se forman trabajándose con el concentrado y consiguiéndose ya con el añadido de ingredientes y posterior fermentación una gran graduación alcohólica que puede oscilar según las variedades desde los 9% hasta alcanzar los 67,5% de la "Brewmeister Snake Venom", la cerveza mas fuerte del mundo, que pueden obtenerse mediante dicho método elaborativo.


Muchos podrán pensar que éstas variedades de espumosas son mas licores que cervezas en si por su contenido etílico, pero son cervezas al 100%, ya que se obtienen mediante fermentación y no por destilación, una pequeña gran diferencia que hace encontrarnos ante un producto u otro.

El resultado final ha sido inmejorable, y la frase "todo esfuerzo posee su justa recompensa" no puede ser mas fiel en este caso, haciéndole gala a ésta maravilla elaborativa conquense.

Tras hablar un poco de su historia y elaboración, doy paso a la crítica:

De un precioso color ambarino y cobrizo al trasluz, posee una fina espuma muy blanquecina que se disipa rápidamente dejando una bonita lágrima impregnando la copa de servicio (como si de un vino dulce  o moscatel se tratase) pero que aumenta dicha espuma paulatinamente si se agita en círculos.

El aroma es penetrante, profundo y muy intenso, con notas almibaradas, malta, caramelo y repostería que invita a deleitarse varias veces repitiendo el proceso.
Una delicia para l@s mas golos@s.

Su sabor, al igual que su aroma es muy intenso, con mucho cuerpo y notas fundamentalmente maltosas que acompañan a tonalidades almibaradas, dulce de membrillo, confituras, pasas, cierto punto sutil a frutos secos y retrogusto con nota licorosa al finalizar el trago.

Dicho final, con tonalidad alcohólica, está bien camuflado ya que no llega a ser tan impactante como pensaba desde un primer momento, lo que la hace muy bebible y muy digestiva a la par que agradable de disfrutar tras una copiosa cena como con la que me deleité, entrando de maravilla y durándome la espumosa alrededor de 2 horas.

Perfecta para degustarla como sobremesa o por la tarde/noche y así maravillarse con esta obra de arte elaborativa.

Por cierto, que a medida que gana temperatura, aumenta progresivamente en intensidad tanto en nariz como en boca, pronunciándose notablemente y haciéndose una total delicia.

La acompañé con buena música y con suma tranquilidad, maravillándome conforme pasaba el tiempo y aumentaba la temperatura, pues acabé bebiéndola del tiempo (a unos 18ºC) estando espectacular, ganando en matices algo que nos confirma ante la gran elaboración que nos encontramos, pues muchos sabemos que existen cervezas de 5% u 8% que resultan imbebibles si ganan temperatura dando así muestras de su pésima calidad.


Por otra parte, quiero hacer especial hincapié en la temperatura de servicio.

Aunque aparezca el término "ice beer" en su etiqueta, sólo hace referencia a su origen elaborativo como expliqué mas arriba, no a que deba servirse muy fría y menos aún en copa o vaso helado.
La temperatura idónea para servir esta cerveza es entre los 8 y 14ºC, donde comprobaréis por vosotr@s mism@s como va ganando la cerveza incluso bebiéndose del tiempo.

También, os recomiendo el servirla en un "snifter" (copa de balón como la instantánea que muestro) o en una copa "teku" para disfrutar de todos sus matices correctamente, que podréis ver sus características haciendo click aquí.

Marida con quesos curados, carnes asadas, carnes de caza mayor, embutidos, dulces, postres o simplemente, disfrutarla a solas como buen digestivo.

Una excepcional "eisbock", en mi opinión, la mejor del género que he tenido el gusto de catar hasta el momento y que la encuentro imprescindible así como altamente recomendable para los amantes de las elaboraciones mas intensas que realmente les sorprenderá.

Mi enhorabuena al maestro cervecero Bob Maltman por esta auténtica maravilla, que sin duda, dará mucho de que hablar por su impresionante calidad.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia & Dawat


jueves, 6 de febrero de 2014

"Hello, My Name is Vladimir" nueva cerveza de Brewdog contra la homofobia en Rusia



Brewdog lo ha vuelto a conseguir.

Ha revolucionado de nuevo el panorama mundial cervecero ya no sólo con sus elaboraciones, sino con la mordaz y eficiente polémica que suscitan fieles a su ideología rompedora, progresista y macarra con una espumosa que reza en su etiqueta la frase *not for gays.

En esta ocasión, han lanzado al mercado una espumosa a favor de los derechos de los homosexuales rusos, los cuales están viviendo una auténtica época de atrocidades que tan impunemente las autoridades rusas permiten e incluso invitan a que se aleccione a dicho colectivo.

Como no era de extrañar, ésta cerveza hace referencia al mismísimo Vladimir Putin, con una etiqueta no menos sugerente en la que aparece maquillado (o maquillada) de forma burlesca y tópica.

Con la "Hello, My Name is Vladimir", Brewdog reivindica el respeto por los Derechos Humanos en Rusia a la par que invita al boicot de las Olimpiadas de Invierno en Sochi como varios medios y organizaciones ya hacen lo propio.


Medios a nivel mundial se hicieron eco de la noticia, y rápidamente se ha formado un gran revuelo en las redes sociales unos apoyando y otros criticando la iniciativa de éstos siempre polémicos escoceses, aunque no siempre del todo acertados cuando hablan acerca de sus orígenes.

Ya tuvieron sus mas y sus menos con la "Hello, My Name is Mette Marit", algo que no fue de agrado a la corona noruega y otros medios conservadores que incluso fue censurada por sus propios creadores en un acto de no menos ironía por ello.

Brewdog inició su andadura en el año 2007 siendo fundada en Ellon, Aberdeenshire por dos amigos llamados James Watt y Martin Dickie que juntos verían como su cervecera crecería como la espuma (símil nunca mejor dicho) a base de reconocimientos y premios como los obtenidos en las ediciones de 2008 a nivel de marca el "Prince's Scottish Youth Business Trust Young Entrepreneur of the Year award" y el "Tenon Entrepreneur of the Year Award".

A nivel de elaboraciones, la "The Physics" ganó el "World's Best Strong Pale Ale" y su "Rip Tide" hizo lo propio con el "Worlds Best Imperial Stout" en la edición de 2007 del prestigioso WBA (World Beer Awards).
Su "Paradox Grain" obtuvo en 2008 el "World Beer Cup in the Wood and Barrel-aged Strong Beer Category" y en 2010 su "Hardcore IPA" ganó la "World Beer Cup" en la categoría de Imperial IPA.

Éstos premios reconocen la idea emprendedora de unos amigos que iniciaron un proyecto en común que se lanzaron al mercado ofreciendo un híbrido de elaboraciones clásicas con un toque experimental y modernidad, haciendo de sus creaciones algo único y reconocible invirtiendo a gran escala en ello.

La empresa, joven pero no por ello inexperta, es una de las mas activas del mundo, alcanzando casi el centenar uniendo elaboraciones y colaboraciones con otras marcas haciendo gala de su lema "In Hops We Trust".


Su consolidación en el mercado cervecero a nivel británico y mundial es ya un hecho, algo muy destacable al respecto, es su salida en bolsa, apariciones en programas de televisión, su macarra marketing contra otras marcas cerveceras, las presentaciones de diferentes "Brewdog Pub" que siempre dan que hablar (en una de ellas aparecieron montados en un tanque) y que ya poseen uno incluso en Estocolmo y Sao Paulo, poner una persona de pequeña estatura frente al Parlamento Británico reivindicando el servir cerveza de barril en formato de media pinta y un dato no menos importante, ser la empresa en el sector alimentario de mayor crecimiento del Reino Unido durante 3 años consecutivos.

Ésta imperial/double IPA de 8,2% y notas afrutadas es mas que una cerveza en si, es un reclamo y alzamiento de voz para el mundo entero por una justa causa, pero no desaprovechan la ocasión para hacer gala de su tremenda dosis de acidez, ironía y una falta absoluta de corrección política (ponen al mismísimo Putin de impotente y eso es lo que tanto nos gusta de ellos).


Dejo un texto traducido que he recogido de su web oficial para mayor comodidad de lectura explicando el por qué de dicha cerveza en cuestión: 

"Hola, mi nombre es Vladimir. 

Soy una cerveza para los hombres "hetero uber" que montan a caballo sin camisa y que llevan cuchillos. 
Soy una cerveza para celebrar los Juegos Olímpicos de Invierno de 2014, pero yo no estoy a favor de los gays. 
¿Ama los hombres fornidos luchando en el tatami de judo o pescar en sus "Speedos" (bañador deportivo de piscinas)? ¡Entonces esta es la cerveza para usted!"


"La legislación enfermiza retorcida creada en Rusia, que impide a las personas vivir sus verdaderas vidas es algo que no queríamos dejarlo y tener una opinión sobre ello. 

Nuestras creencias fundamentales son la libertad de expresión, libertad de diálogo y una pasión tenaz (sin doble sentido) para hacer lo que amamos. 
Por lo tanto, estamos donando el 50% de los beneficios de esta cerveza a organizaciones de beneficencia que apoyan a individuos que desean expresarse libremente y sin prejuicios" (se refieren a organizaciones en defensa de los homosexuales rusos).


"Esta cerveza es una doble IPA elaborada con bayas Limonnik.
Hemos oído que son excelentes para mejorar el rendimiento sexual, por lo que han enviado una caja al Kremlin como sospechamos que hay alguien allí que apreciaría un poco de ayuda."

Tras hablar de su peculiar historia, doy paso a la crítica:



ABV: 8,2%
IBU: 70
Maltas: Extra pale, Caramel
Lúpulo: Citra

De color ambarino y tintes cobrizos, posee una densa y cremosa espuma de persistencia media que bien servida, corona de forma impecable el vaso/copa de servicio.

El aroma es intenso con notas florales lupulizadas que acompañan a matices cítricos y otros que me recuerdan a frutos silvestres y bayas rojas.

Su sabor es una gama oscilante: entrando fresca de primeras con un matiz dulce a la par que afrutado que va de la mano con unas chispeantes y picantes burbujas en lengua, pasando por un leve tono ácido para finalizar en retrogusto con el lúpulo, sello de Brewdog, acompañando una sutil nota de alcohol (a pesar de poseer 8,2% están perfectamente integrados).

Como peculiaridad, está infusionada con bayas de limonnik, una parra silvestre originaria de China y la parte oriental de Rusia cuyo nombre significa "bayas de cinco sabores" al poseer los cinco sabores básicos: salado, dulce, amargo, picante y ácido (aunque desconozco si posee también umami).

Puede resultar algo compleja de inicio, pero al segundo o tercer sorbo, nos acostumbramos a ella haciéndose divertido el beberla.

Me gustaría destacar, que a medida que va ganando temperatura, hace lo propio en matices ganando mayor protagonismo el lúpulo y las bayas.

Marida con platos especiados y picantes así como los propios de la gastronomía oriental.

Sea como sea, esperemos que ningún miembro del antiguo KGB quiera hacerle un favor a un antiguo compañero de armas como fue Putin, y si es asi pues fue todo un placer y honor disfrutar de sus cervezas señores Watt y Dickie.

Aunque quien sabe, quizás salgan airosos y se aventuren a un "Hello, My Name is Kim Jong-un".

¡Salud y brindaremos con ella por la buena causa!

Se recomienda servir en: Shaker, Snifter & Teku (hacer click para ver)

© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: Google & Brewdog


viernes, 20 de diciembre de 2013

Maier IPA Aniversario Edición Limitada



8% Cádiz (Andalucía)

La Maier IPA Aniversario, es una cerveza del tipo "Imperial Pale Ale" de estilo inglés siendo triplemente malteada, de alta y doble fermentación la segunda en botella y sin filtrar elaborada artesanalmente en Cádiz.

La idea surgió de 3 amigos de Cádiz capital, que en un local del casco histórico gaditano, decidieron fundar la casa en 2012 para dar un paso adelante y sumergirse en el mundo de la cerveza produciendo la primera artesanal de Cádiz que intenta recuperar el estilo cervecero de antaño en contraposición de las lagers comerciales.

El nombre elegido para nombrar esta espumosa, hace referencia en homenaje a Carlos Maier, bávaro afincado en Cádiz que fundó en 1867 la "Gran Fábrica de Cervezas y Geseosas Seltz" y "Aguas de Soda Carlos Maier", en la famosa calle Zorrilla de la capital gaditana, que posteriormente pasó a denominarse "La Gaditana" en 1896.

En su elaboración, destacan el proceso 100% artesanal, no estar pasteurizada, el no empleo de conservantes ni aditivos químicos y el empleo de ingredientes 100% naturales tales como: agua de Cádiz, maltas, levaduras, lúpulos y miel de la Sierra de Cádiz previa esmerada selección para producir una cerveza de la máxima calidad.

Con motivo del primer año plagado de éxitos a nivel local y nacional en el mercado de la marca gaditana, se decidieron a elaborar ésta cerveza conmemorativa por tan grata ocasión.
La disponibilidad de ésta espumosa es muy limitada y únicamente puede adquirirse en un pack de 4 unidades en formato “box” de madera trabajada y un abrebotellas magnético.


La IPA Aniversario (que personalmente la denominaría "IMPA"), nace de las antiguas recetas de los maestros cerveceros británicos que proporcionaban los suministros espumosos a las tropas de la Armada Británica en el siglo XIX que, para asegurarse que la cerveza llegaría a las colonias de Asia en perfecto estado de consumo, agregaban una cantidad superior de malta y lúpulo en su elaboración.

Tuve el gran privilegio de degustar esta espumosa por primera vez en la microcervecería de Maier localizada en la pequeña calle Cuna Vieja de Cádiz en una "visita relámpago" a la instalaciones donde disfruté de lo lindo y tuve el placer de conversar con Eduardo sobre varios temas cerveceros.
Le agradezco infinitamente el detalle de obsequiarme con una "Maier Especial" de barril (en mi opinión está mas buena y peligrosa que en formato botella) y con unos ejemplares de la IPA Aniversario que sin duda hizo posible el realizar ésta entrada.


También veo interesante comentar que el blog cumple el 27 de diciembre 1 año de su fundación, y la primera entrada del mismo fue la "Maier Pale Ale", lo que hace que tengamos unos proyectos paralelos que cumplen años en el mismo mes y se acabaron cruzando algo de lo que realmente estoy mas que contento por ello.

Tras hablar un poco de su historia y como descubrí la cerveza, doy paso a la crítica de la misma:

De color ámbar oscuro con punto dorado al trasluz, posee una espuma densa blanquecina con un tono canela medianamente persistente y cremosa que decora de forma sublime el vaso de servicio.
La presencia del carbónico está perfectamente integrado sin llegar a saturar.

El aroma nos descubre unas notas maltosas, resinosas y dulces que se entremezclan con tonalidades frescas herbales lupulizadas de trasfondo bastante agradable para repetir el proceso.

Su sabor de inicio presenta unos matices dulces maltosos con buen cuerpo debido al empleo de una doble cantidad de malta que acompaña a unas notas resinosas y un retrogusto amargo lupulizado característicos de las elaboraciones del género pero sin hacerse tan notable a la par que predominante al tener mas presencia de tonos acaramelados.
La presencia alcohólica apenas se hace notar, lo que la convierte en peligrosa al poseer 8%.


Recomendaría mantener unos segundos el sorbo en boca para que nos deleite con su potencial.
Como curiosidad, las burbujas dejan una sensación chispeante y picante en lengua al realizar el proceso.

En el interior de la botella, se aprecian sedimentos de levadura empleados en la elaboración y su segunda fermentación, que personalmente, antes de verter todo el contenido de la misma, me gusta remover y agitar el culo de la botella para servirlo.
También es posible servirla sin verter todo su contenido, dejando dos dedos del final de la botella y se evita el servir el poso.
Estos posos de levadura no es señal ni mucho menos de corrupción del contenido, es señal del no filtrado y detalle que la cerveza sigue viva en su interior.

Acompaña perfectamente a quesos semicurados, carnes asadas, embutidos, chicharrones y foie.

La recomiendo a los aficionados de las cervezas intesas como las strong ales por su cuerpo y punto dulce caramelizado o a los que quieran adentrarse en un nuevo género elaborativo diferente de una graduación bastante pronunciada sin tener que soportar esas notas alcohólicas descontroladas que poseen otras espumosas.

Mis felicitaciones a Maier por embarcarse en este mundo artesanal cervecero y mis mayores deseos para que sigan elaborando a la vez que contribuyendo en expandir este mundo cultural de la cerveza a un amplio sector de la población mostrándoles que la cerveza no empieza y acaba en una lager o pilsen del montón.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes: propia & Maier


martes, 27 de agosto de 2013

La cerveza, elaboraciones y su correcto vaso o copa de servicio



Beber una buena cerveza es uno de los mayores placeres que pueden existir en la vida, pero no siempre se hace de la forma correcta.
Para disfrutarse como es debido, se ha de realizar el servicio en su copa o vaso correspondiente, pues una elaboración cervecera difiere totalmente de un estilo a otro.

Cada marca de cerveza, lanza al mercado un vaso o copa de servicio idóneo para disfrutar de todas las características que nos ofrece cada espumosa: color, aroma, presencia de carbónico, espuma... unos matices que obviamente no captaremos ni disfrutaremos si se bebe directamente del botellín o se sirve en un recipiente incorrecto (he sido testigo directo de ver servir una belgian strong ale en un vaso de tubo o beber una "Chimay Azul" helada y directamente de la botella).

Buena prueba de ello, es como a veces al servir por ejemplo una cerveza del género Hefe Weiss o Hefe Weizen en su vaso propio o en uno estándar sin marca, que se pueden encontrar en cualquier sección de cristalería, se verá como difiere un servicio de otro al encontrarnos factores como la inclinación, velocidad de vertido y anchura de la copa o vaso hacen mella dando normalmente una pésima presentación, aunque con la práctica de servicio desaparecerán al paso del tiempo estos inconvenientes.

Me resulta propicio comentar, que si eso ocurre en recipientes de características similares, servir una cerveza en otro que sea totalmente diferente, el resultado que obtendremos será algo mas que desastroso... pero el problema es que muchas personas lo ven como algo lógico y lo toman con normalidad cuando están desperdiciando la ocasión de deleitarse con una estupenda espumosa.

Siendo testigo de grandes atrocidades que ya no sólo aficionados a la cerveza podrían catalogarlo de ese modo, si no por algo meramente cultural, pues en países de tradición y gran cultura cerveza como Bélgica, Holanda, República Checa, Alemania, Irlanda, Reino Unido, EE.UU... es algo mas que un insulto que sirvan una mal tirada o en un vaso que no corresponde, siendo algo que a nivel nacional, incluso en sectores de la alta hostelería, ocurre a menudo donde no se dan cuenta que están desprestigiando su propio negocio con ello.

Siempre me gusta hacer una comparación muy simple con el mundo del vino: a nadie se le ocurre servir un cava en un vaso de tinto, ni un vino dulce en una copa de cava... algo que, para saberlo y tenerlo en cuenta, no hace falta ser bodeguero ni enólogo puesto que es meramente algo cultural, ya que en el mundo de la cerveza ocurre exactamente igual en los países anteriormente citados.

También una nueva "moda" importada desde hace relativamente poco tiempo, es la de congelar vasos y jarras para servir posteriormente la cerveza en ellas.
Es cierto que muchos lugares de la geografía nacional en época estival el calor hace estragos y se apetece beber algo cuanto mas frío mejor, pero hay que saber lo que se puede y no se puede hacer.

Como ejemplo, diría que una cerveza de marca genérica y comercial de barril, botellín o lata no dirá nada nuevo ni nos sorprenderá, además que se tratan de un mal intento de géneros pilsen o pale lager que se toman frías y que muchas veces se le catalogan mas de refrescos que de cervezas en si (personalmente lo hago), pero la cuestión es cuando se sirven elaboraciones como las de trigo, doble malta, stout e incluso de abadías y trapenses... muchos se llevarán las manos a la cabeza con esto, pero servidor lo ha visto con sus propios ojos.
Algo que tampoco me explico, es el de servirlas en jarras heladas cuando la cerveza sale de un barril en formato "bajo cero o glacial", que da veracidad a la afirmación que muchos comentamos donde me incluyo de tratarse mas de un refresco que una cerveza como comentaba anteriormente.

Es cierto que el consumidor es el que paga y hace con el producto lo que le viene en gana, pero al menos hay que tener un poco de respeto por la elaboración, ya que al equivalente, se podría tomar un whisky de 30 años con refresco de cola... pero como digo sería un gran insulto y falta de respeto.

Otra cuestión es la temperatura recomendada de servicio, como es el caso de algunas trapenses, abadías o stouts que difieren desde los 12ºC a los 18ºC, algo que en sus países de orígenes sería "del tiempo" pero en lugares donde el calor hace mella, es mejor solamente darle un punto de frío para no estropear las cualidades de la cerveza, que pierden con el excesivo frío.

Tras realizar esta introducción, con unas impresiones que quería compartir en la entrada, doy paso a los vasos y copas de servicio para cada elaboración cervecera:



Nombre: Altbier/Kölsch (también conocida como "Stange")
Características: vaso pequeño, recto y estrecho que permite una buena concentración de espuma. 
Suelen poseer una capacidad entre 15 y 25 cl.
Elaboraciones recomendadas: Altbier y Kölsch



Nombre: Dimpled mug (conocida como "Jarra americana" o "Jarra clásica")
Características: suelen tener algunos hoyuelos de forma cuadrada, circular o exagonal. 
Las cervezas que se vierten suelen disipar rápidamente su espuma además de poseer poco carbónico para beberse de una forma menos pausada.
Al tener un asa, evita que el contenido gane mas temperatura al no estar en contacto directo con la mano.
Poseen una capacidad normalmente de 25 a 50 cl o de 1 litro.
Elaboraciones recomendadas: Amber Lager, Brown Ale, Doppelbock, Dunkel, Dunkler Bock, Eisbock, Heller Bock, Oktoberfest & Märzen, Pale Lager, Pilsener, Schwarzbier, Smoked, Strong Pale Lager & Imperial Pils y Weizen Bock



Nombre: English pint (también conocida como "Nonic")
Características: similar al "Shaker" pero identificable por el ensanche que sobresale a los lados del vaso. Esta forma hace que al agarrarlo por esa "protuberancia" evita que gane temperatura con el contacto directo de la mano. 
Su capacidad normalmente es de media pinta, aunque también se encuentran de pinta (56,8 cl Reino Unido - 47,3 cl EE.UU).
Elaboraciones recomendadas: Amber Ale, Bitter, Dry Stout, English Pale Ale, Foreign Stout, Golden Ale & Blond Ale, Irish Ale, Old Ale, Porter, Premium Bitter & ESB y Stout 



Nombre: Flute (también conocido como "Flauta")
Características: copa alta, delgada y de fino cristal parecida a las de cava, ideal para las cervezas que poseen un carbónico pronunciado dando una bella imagen de servicio la subida de las burbujas en forma de cascada.
Recomendado agarrarlo por el tallo para evitar que el contenido gane temperatura.
Su capacidad normalmente oscila entre los 15 y los 25 cl.
Elaboraciones recomendadas: Faro, Fruit, Gueuze, Kriek y Pilsener



Nombre: Footed pilsner
Características: vaso alto, delgado y fino que gana en anchura a medida que se llega a su parte superior.
Ayuda a mantener la espuma de las cervezas con elevado contenido de carbónico.
Su capacidad oscila entre los 25 y los 33 cl.
Elaboraciones recomendadas: Pilsener, Strong Pale Lager & Imperial Pils



Nombre: Irish pint
Características: vaso que aumenta su anchura desde el medio hacia la parte superior del mismo.
La forma ayuda a mantener la espuma e invita a beber de una forma no pausada.
Su capacidad normalmente es de media pinta, aunque también se encuentran de pinta (56,8 cl Reino Unido - 47,3 cl EE.UU).
Elaboraciones recomendadas: Dry Stout, Foreign Stout, Irish Ale y Stout



Nombre: Lager glass
Características: vaso de media estatura que se estrecha en la parte inferior del mismo abriéndose mínimamente en forma de V a medida que se llega a la parte superior.
Concentra la espuma dejando la posibilidad de captar de forma eficaz los matices de cervezas aromáticas y con alta concentración de lúpulo.
Su capacidad oscila entre la media pinta y pinta de EE.UU (47,3 cl).
Elaboraciones recomendadas: Amber Lager, American Pale Ale, Dortmunder & Helles, Dunkel, Malt Liquor, Pale Lager, Premium Lager, Schwarzbier, Smoked, Strong Pale Lager & Imperial Pils



Nombre: Shaker (también conocido como "American pint")
Características: similar a la English pint o Nonic pero sin el ensanche que sobresale,  es un vaso ancho de media estatura que ayuda a formar una buena espuma e invita a beber a medios tragos.
Su capacidad normalmente es de una pinta de EE.UU (47,3 cl).
Elaboraciones recomendadas: Amber Ale, Amber Lager, American Pale Ale, Black IPA, Brown Ale, Dry Stout, Fruit, Golden Ale & Blond Ale, Imperial & Double IPA, Imperial & Strong Porter, IPA, Malt Liquor, Pale Lager, Porter, Stout y Wheat Ale



Nombre: Snifter
Características: a simple vista podría tener varias similitudes con una copa de coñac. De pequeña altura y tallo corto, posee un cuerpo muy ancho que se convierte en un aliado perfecto para cervezas muy aromáticas y complejas ya que facilita la formación de espuma y su persistencia para captar los matices que nos ofrecen.
Su capacidad oscila desde los 25 hasta los 50 cl.
Elaboraciones recomendadas: American Strong Ale, Barley Wine, Dunkler Bock, Eisbock, Foreign Stout, Imperial Stout, Imperial & Double IPA, Imperial & Double Pale Ale, Imperial & Strong Porter, Mead, Old Ale, Sour Red/Brown y Stout



Nombre: Stein
Características: pueden encontrarse con tapa o sin ella, normalmente son de cristal o cerámica (esta última es como el equivalente a nuestros botijos ayudando a mantener el frío).
También se las conoce como "jarras alemanas" pues en forma son muy similares a las que encontramos como las llamadas clásicas o "americanas".
Son muy decorativas, normalmente son fruto de una obra artesanal donde las figuras hacen referencia a símbolos propios de las regiones donde se fabrican, empleándose a veces astas de ciervos u otros rumiantes.
En Alemania, Austria y República Checa es normal encontrar grandes colecciones particulares de las mismas, que se catalogan y alcanzan grandes sumas de dinero.
Su capacidad oscila entre los 25 cl hasta los 2 e incluso 5 litros.
Elaboraciones recomendadas: Doppelbock, Dunkel, Dunkelweizen, Eisbock, Heller Bock, Oktoberfest & Märzen, Schwarzbier, Smoked, Strong Pale Lager & Imperial Pils y Weizen Bock



Nombre: Stem (también denominados "Pokal")
Características: vaso de pequeña estatura que se ensancha a medida que se llega a su parte superior. Se le nombra en ocasiones como un "Shaker" o "American pint" con tallo y base.
Su forma mantiene la espuma de forma excelente y se aprecian los matices de forma clara y directa de las espumosas servidas.
Su capacidad oscila desde los 20 hasta los 50 cl.
Elaboraciones recomendadas: Doppelbock, Faro, Fruit, Gueuze, Mead y Weizen Bock



Nombre: Teku
Características: copa de diseño original de la microcervecera italiana "Le Baladin"
Posee un alto y fino tallo que se abre de forma mas esbelta que una copa del género "tulip", que también posee una notable apertura para captar de mejor forma los matices de las espumosas.
Se originó especialmente para catar elaboraciones con notable presencia floral, las mas complejas así como las de alta graduación alcohólica.
Su contenido normalmente oscila entre los 33 y 50 cl según la variedad.
Elaboraciones recomendadas: American Strong Ale, Barley Wine, Belgian Ale, Belgian Strong Ale, Black IPA, Eisbock,  Foreign Stout, Imperial & Double IPA, Imperial & Double Pale Ale, Imperial & Strong Porter, Imperial Stout, Saison, Weizen Bock y Wheat Ale.



Nombre: Thistle
Características: de aspecto similar a un híbrido entre "Tulip" y "Shaker", donde su forma evoca al cardo como símbolo de Escocia.
La curva ancha que posee en su parte inferior y su estrechez central que aumenta mínimamente en la parte superior permiten una buena concentración de espuma y apreciación de matices.
Su contenido normalmente oscila entre la media pinta y la pinta de Reino Unido (56,8 cl).
Elaboraciones recomendadas: Belgian Ale, Belgian Strong Ale, Scotch Ale y Scottish Ale



Nombre: Trappist glass (también conocido como "Cáliz")
Características: copa de ancha apertura, grueso tallo y con símbolos decorativos muy reconocibles donde su forma permite una excelente apreciación de matices, formación de espuma e invita a beber de forma pausada y disfrutar de la bella complejidad de las cervezas servidas.
Su contenido suele ser entre 15 y 33 cl.
Elaboraciones recomendadas: Abbey Dubbel, Abbey Tripel, Abbey Quadrupel & Trappist beer, Belgian Ale y Belgian Strong Ale



Nombre: Tulip (o "Tulipa")
Características: similar al "Snifter" pero de mayor tamaño, de tallo mas alargado y una curvatura que estrecha la parte superior para formar una mejor espuma de servicio junto a una boca ancha donde se captan de forma sobresaliente cervezas aromáticas y complejas.
Da sensación de sosiego y de disfrutar las espumosas de forma calmada.
Su contenido suele ser entre 33 y 50 cl.
Elaboraciones recomendadas: Abbey Dubbel, Abbey Tripel, American Pale Ale, American Strong Ale, Belgian Ale, Belgian Strong Ale, Black IPA, Foreign Stout, IPA, Faro, Fruit, Gueuze, Saison y Sour Red/Brown



Nombre: Tumbler
Características: vaso ancho y exagonal, de mediana estatura y grueso siendo estrecho desde su parte inferior al centro del mismo.
Permite la apreciación de aromas de forma excelente e invita a beber de forma continuada a medios tragos.
Su contenido normalmente oscila entre los 33 y 50 cl.
Elaboraciones recomendadas: Belgian Ale, Belgian Strong Ale, Belgian Witbier, Faro, Fruit, Gueuze y Sour Red/Brown



Nombre: Weizen
Características: vaso estrecho en su base que se redondea y ensancha a medida que se llega a la parte superior del mismo.
Su forma permite una buena gasificación y formación de una espuma que corona de forma impecable el servicio de la cerveza.
Su forma invita a beber de forma continuada a grandes sorbos.
Su contenido oscila entre los 25 cl hasta los 2 y 5 litros.
Elaboraciones recomendadas: Belgian Witbier, Dunkelweizen, German Hefeweizen, German Kristallweizen, Weizen Bock y Wheat Ale



También podéis conocer un poco mas las diferentes elaboraciones en "La cerveza, variedades y elaboración"

Espero que os sirva de ayuda y resulte interesante esta entrada, donde intento hacer hincapié para que la cerveza tenga el lugar que corresponde a nivel personal y global como la gran cultura que es, para respetarla, aprender de ella y por supuesto disfrutarla.

Este artículo hace referencia a por qué denominé al blog "En Copa Sabe Mejor", y es que si se quiere degustar una buena cerveza, hay que tener en cuenta el estilo de elaboración que es, y como tal, posee un vaso o copa recomendado de servicio.
Es algo que poco a poco hay que ir exigiendo la introducción en el mundo de la hostelería, y acabar con la "discriminación" que posee la cerveza frente a otras bebidas.

Vosotros como consumidores sois los que tenéis que apoyar y creer en este cambio, el exigir el correcto servicio y lograr que se respeten las elaboraciones que tantos años de duro trabajo y perfeccionamiento que son necesarios para crear algunas obras maestras del mundo de la cultura cervecera.
Y por supuesto un digno respeto para vosotros, que cometiendo semejantes atrocidades de servicio es prácticamente un insulto y dejadez al cliente, que se merece algo mas que beber espuma.

Gracias por vuestra visita al blog, leer este artículo y sobre todo, por poner vuestro granito de arena apoyando este mundo y cultura de la cerveza.

¡Salud!

© Benji Gómez


Fuente imágenes: Google