Mostrando entradas con la etiqueta alemania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alemania. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de noviembre de 2014

Brewdog Weihenstephan India Pale Weizen


6,2% Escocia / Alemania

La India Pale Weizen, es una cerveza del género "white IPA" (híbrido entre una IPA con una de trigo) creada como colaboración entre las prestigiosas cerveceras a nivel mundial Brewdog y Weihenstephan.

En su elaboración, se emplea únicamente ingredientes de primera calidad, donde se destaca el uso de 3 maltas (Extra Pale y Munich de cebada & Trigo) así como dos variedades de lúpulo (Centennial y Simcoe).


Brewdog inició su andadura en el año 2007 siendo fundada en Ellon, Aberdeenshire por dos amigos llamados James Watt y Martin Dickie que juntos verían como su cervecera crecería como la espuma (símil nunca mejor dicho) a base de reconocimientos y premios como los obtenidos en las ediciones de 2008 a nivel de marca el "Prince's Scottish Youth Business Trust Young Entrepreneur of the Year award" y el "Tenon Entrepreneur of the Year Award".

A nivel de elaboraciones, la "The Physics" ganó el "World's Best Strong Pale Ale" y su "Rip Tide" hizo lo propio con el "Worlds Best Imperial Stout" en la edición de 2007 del prestigioso WBA (World Beer Awards).

Su "Paradox Grain" obtuvo en 2008 el "World Beer Cup in the Wood and Barrel-aged Strong Beer Category" y en 2010 su "Hardcore IPA" ganó la "World Beer Cup" en la categoría de Imperial IPA.

Éstos premios reconocen la idea emprendedora de unos amigos que iniciaron un proyecto en común que se lanzaron al mercado ofreciendo un híbrido de elaboraciones clásicas con un toque experimental y modernidad, haciendo de sus creaciones algo único y reconocible invirtiendo a gran escala en ello.

Miembros del equipo de Brewdog y Weihenstephan encargados del proyecto

La empresa, joven pero no por ello inexperta, es una de las mas activas del mundo, alcanzando casi el centenar uniendo elaboraciones y colaboraciones con otras marcas haciendo gala de su lema "In Hops We Trust".

Su consolidación en el mercado cervecero a nivel británico y mundial es ya un hecho, algo muy destacable al respecto, es su salida en bolsa, apariciones en programas de televisión, su macarra marketing contra otras marcas cerveceras, las presentaciones de diferentes "Brewdog Pub" que siempre dan que hablar (en una de ellas aparecieron montados en un tanque) y que ya poseen uno incluso en Estocolmo y Sao Paulo, poner una persona de pequeña estatura frente al Parlamento Británico reivindicando el servir cerveza de barril en formato de media pinta y un dato no menos importante, ser la empresa en el sector alimentario de mayor crecimiento del Reino Unido durante 3 años consecutivos.


Por su parte, Weihenstephan está situada en Freising a 50 km de Munich, es conocida mundialmente como "la Meca" de la cerveza, ya que se trata de la cervecería aún existente mas antigua del mundo, desde el año 1040.

El monasterio donde originalmente se elaboraba esta cerveza única, fue fundado en el año 725 por San Korbinian y ha sido reconstruido en diversas ocasiones a lo largo de la historia, como en el 955 cuando los Hunos saquearon y destruyeron por completo el monasterio.

En el año 1040, el abad Arnold obtuvo la licencia nobiliaria para elaborar y servir cerveza, lo que implica el inicio de la cervecería propiamente dicha.

Entre 1085 y 1463 el monasterio fue destruido por incendios, un terremoto, tres epidemias de peste y varias de hambre así como sufrir saqueos por tropas enemigas. Pero siempre fue reconstruido por los monjes en cada ocasión.

En 1516, se produjo un edicto que cambiaría el mundo cervecero por aquel entonces tal como era conocido, ya que el Duque Guillermo IV de Bavaria dictó, frente a la torre del monasterio de Weihenstephan, la denominada “Ley de la Pureza Bávara", que prohibía a los cerveceros elaborar espumosas que no fueran en base a cebada, lúpulo y agua.

En 1803 desapareció la comunidad religiosa de la misma y pasó todos sus derechos, capitales y propiedades al Estado bávaro, donde se transformó en la Real Cervecería Bávara Weihenstephan y en un Instituto de Agricultura.

La cervecería se transformó en una escuela para cerveceros en 1919 y actualmente es la Facultad Cervecera, de Alimentos y Lácteos de la Universidad de Múnich. Los grandes cerveceros de renombre europeo son iniciados en estas instalaciones.


Conociendo un poco la historia de ambas marcas, nos hacemos la idea de las dos grandes "superpotencias cerveceras" que se aliaron para crear la colaboración cervecera.

Una unión entre la modernidad, vanguardia experimentativa y excelente marketing como es Brewdog con la historia, tradición elaborativa y calidad de Weihenstephan hacen que el listón esté muy alto a la hora de crear... y personalmente, creo que han conseguido una genialidad fruto de la fusión entre dos mundos cerveceros paralelos pero muy diferentes.

Tras la introducción, doy paso a la crítica de la cerveza:

De color a término medio entre anaranjado y el dorado con tintes manzanilla al trasluz, presenta una leve turbidez así como posee una cremosa espuma blanquecina de mediana persistencia que se impregna en los laterales del vaso de servicio y corona de forma sublime la cristalería dando una bella imagen de presentación.

El aroma es intenso, penetrante y envolvente, donde encontramos cítricos en compañía a notas florales lupulizadas, punto especiado con sutil tonalidad a levadura y malta.

India Pale Weizen de barril en la tienda gaditana "Gades Beer"

Su sabor es delicioso, donde de primeras, nos presenta unas notas cítricas que acompañan a un punto afrutado, posee un ligero toque especiado, sensación sedosa en boca debido al empleo del trigo con final lupulizado en retrogusto marca de la casa Brewdog.

Muy fresca a la par que fácil de beber, a pesar de poseer 65 IBUs y 6,2%, se convierte en todo un peligro por lo bien que entra.

Al ser un híbrido de estilos, puede recordar a una gran variedad de combinaciones como Weizen lupulizada, Witbier belga lupulizada, Wheat Ale de influencia belga/alemana, IPA con Weizen o Witbier... pero lo que es indudable, es que a nadie deja indiferente.

Marida con carnes adobadas, platos especiados y picantes como la comida oriental o mexicana, sushi, ensaladas, pizza, mejillones y queso picante.

En definitiva, una gran cerveza ideal para los amantes de los estilos citados con anterioridad que la encontrarán sumamente interesante, o para aquellos que quieran adentrarse en las elaboraciones lupulizadas con un preámbulo a las variedades mas intensas.

Mi enhorabuena tanto a Brewdog como a Weihenstephan por una cerveza que me sorprendió gratamente y espero que sea el comienzo de algunas nuevas colaboraciones.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia, Google, CRUSAT, Brewdog & Weihenstephan

viernes, 7 de noviembre de 2014

Schneider Aventinus Weizen Eisbock



12% Alemania

La Schneider Aventinus es una cerveza alemana del género "eisbock" muy peculiar dentro de su variedad al ser de trigo, y es considerada por numerosos portales dedicados al "rating" cervecero, como la mejor del mundo en su estilo elaborativo.

Según tengo entendido, mirando en su página web oficial (el traductor de google hace a veces milagros) está elaborada por Weissbierbraeuerei G.Schneider & Sohn que es una cervecera alemana localizada en Kelheim (Baviera) fundada en 1872 por Georg Schneider I y su hijo.

El origen de esta genial cervecera (todo lo que hacen es una maravilla) comenzó como un negocio familiar que durante el paso del tiempo, ha sido regido por 5 Georg Schneider así como una Mathilde Schneider, que desde sus inicios se dedicaron exclusivamente a la elaboración de cervezas de trigo.

Georg Schneider I

Las "eisbock" (-eis significa hielo en alemán) son una versión de las "doppelbock" (-doppel significa doble en alemán) cervezas de alto contenido alcohólico con doble cantidad de malta y cuyo origen es en la Cuaresma elaborada por los monjes como bebida para aguantar el ayuno.

Es un estilo de origen alemán que consiste en controlar el frío para la producción de la cerveza a temperaturas de -20ºC o incluso menos, donde se congela en parte y no en la totalidad de su elaboración, de esta manera se llega mediante dicha técnica elaborativa a esa cifra etílica de 12%.

Durante su elaboración se congela el mosto de cerveza, para posteriormente, retirar las placas de hielo que se forman trabajándose con el concentrado y consiguiéndose ya con el añadido de ingredientes y posterior fermentación una gran graduación alcohólica que puede oscilar según las variedades desde los 9% hasta alcanzar los 67,5% de la "Brewmeister Snake Venom", la cerveza mas fuerte del mundo, que pueden obtenerse mediante dicho método elaborativo.

Muchos podrán pensar que éstas variedades de espumosas son mas licores que cervezas en si por su contenido etílico, pero son cervezas al 100%, ya que se obtienen mediante fermentación y no por destilación, una pequeña gran diferencia que hace encontrarnos ante un producto u otro (además si los puristas alemanes dicen que éste género es cerveza, entonces lo es).

Con respecto a la Aventinus, no debe confundirse con su también deliciosa hermana mediana TAP 6 Unser Aventinus, ya que entre una de las diferencias mas llamativas (aparte de su graduación alcohólica) es que ésta se encuentra en un formato de 33 cl mientras que la TAP en 50 cl.

Me parece interesante comentar, que se concentra el mosto de la TAP 6 mediante el proceso descrito anteriormente, para obtener como resultado ésta cerveza de la que hablamos.


La Aventinus es una de esas cervezas clásicas y emblemáticas, que siempre poseen un cierto aura de misticismo por sus características siendo una acertada elección para los amantes de las elaboraciones intensas, y estoy seguro, que tod@s tenemos un amig@ que es un enamorad@ de esta cerveza en concreto.

Rompe moldes desde el primer momento (incluso antes de abrirla) para aquellos que poseen una idea preconcebida de lo que es la cerveza, y esa cara de sorpresa al encontrarse por primera vez con ella, la verdad que no tiene precio el poder presenciarlo directamente.

Como comentario personal, tengo conocidos profesionales del mundo del vino que se quedaron asombrados y maravillados con ella por sus notas, considerándola mas parecida a dicho mundo antes que el cervecero.

Tras la introducción, doy paso a la crítica:

De marrón oscuro turbio opaco con matices cobrizos al trasluz, posee una densa espuma beige de media persistencia que impregna los laterales del vaso de servicio.

El aroma es penetrante e intenso a la par que complejo, con notas dulces almibaradas, maltosas, especias, plátano maduro y me atrevería a decir un punto de frutos secos que invitan a repetir el proceso captativo.

Su sabor, al igual que su aroma, resulta intenso e impactante, donde de primeras nos presenta un matiz dulce acaramelado, seguido de notas a frutos secos con tonalidad maltosa finalizando en punto picante en lengua y licorosa.

Sin duda, se trata de una cerveza bastante compleja donde notamos la presencia de alcohol, pero a medida que se va degustando, se hace mas bebible al adecuarnos el paladar a ella, por lo que resulta muy peligrosa.

Recomiendo servirla con un golpe de frío pero no excesivamente fría, ya que a medida que se va atemperando, gana en intensidad de matices que nos demostrarán todo su poderío (aunque también puede beberse del tiempo perfectamente).


Y no debemos olvidar, que el frío camufla los matices tanto en nariz como en boca, al igual que servirlas en copas/jarras heladas ya que es algo ideal para cervezas industriales de mala calidad (para hacerlas bebibles) pero nunca debe realizarse para este tipo de maravillas elaborativas.

Hay quienes le recuerda por sus matices a las clásicas cuádruples belgas de abadía y trapenses por sus notas características.

He de decir, que posee alguna semejanza, pero difieren bastante tanto en elaboración como en la totalidad del conjunto de cata.

Marida con carnes asadas, quesos curados, foie, embutidos, postres o sola como digestivo tras una buena comida.

En definitiva, una maravilla de cerveza imprescindible para los amantes de las elaboraciones mas intensas o para aquellos que quieran descubrir el mundo de las eisbock con una variedad de alta categoría.

Como curiosidad, decir que a los buenos aficionados de los vinos cream, oloroso y moscatel, la encontrarán sumamente interesante.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: Google & Weissbierbraeuerei G.Schneider & Sohn


jueves, 28 de agosto de 2014

Weihenstephan Hefeweiss Dunkel



5,3% Alemania

La Weihenstephan Hefeweiss Dunkel es una cerveza de trigo del género "dunkel" (como su propio nombre indica) sin filtrar, con segunda fermentación en botella y considerada como una de las mejores del mundo dentro de su género elaborativo.

Su fabricación está basada en la llamada "Ley de Pureza Alemana de 1516" donde se ha de elaborar a partir únicamente de malta, lúpulo y agua.

Elaborada en Weihenstephan, situada en Freising a 50 km de Munich, es conocida mundialmente como "la Meca" de la cerveza, ya que se trata de la cervecería aún existente mas antigua del mundo, desde el año 1040.

El monasterio donde originalmente se elaboraba esta cerveza única, fue fundado en el año 725 por San Korbinian y ha sido reconstruido en diversas ocasiones a lo largo de la historia, como en el 955 cuando los Hunos saquearon y destruyeron por completo el monasterio.

En el año 1040, el abad Arnold obtuvo la licencia nobiliaria para elaborar y servir cerveza, lo que implica el inicio de la cervecería propiamente dicha.

Entre 1085 y 1463 el monasterio fue destruido por incendios, un terremoto, tres epidemias de peste y varias de hambre así como sufrir saqueos por tropas enemigas. Pero siempre fue reconstruido por los monjes en cada ocasión.

En 1516, se produjo un edicto que cambiaría el mundo cervecero por aquel entonces tal como era conocido, ya que el Duque Guillermo IV de Bavaria dictó, frente a la torre del monasterio de Weihenstephan, la denominada “Ley de la Pureza Bávara", que prohibía a los cerveceros elaborar espumosas que no fueran en base a cebada, lúpulo y agua.

En 1803 desapareció la comunidad religiosa de la misma y pasó todos sus derechos, capitales y propiedades al Estado bávaro, donde se transformó en la Real Cervecería Bávara Weihenstephan y en un Instituto de Agricultura.

La cervecería se transformó en una escuela para cerveceros en 1919 y actualmente es la Facultad Cervecera, de Alimentos y Lácteos de la Universidad de Múnich. Los grandes cerveceros de renombre europeo son iniciados en estas instalaciones.


Esta marca, como bien sabréis seguramente, marcó un antes y un después en mi que propició la entrada de servidor en este fascinante y maravilloso mundo cultural cervecero.

Para quiénes no conozcáis la historia, podréis conocerla aquí.

Esta variedad de la cervecera mas antigua del mundo pertenece al género "hefeweiss dunkel", es un estilo dentro de las cervezas de trigo, donde las características mas evidentes resultan en su color de tonalidad mas oscura que las clásicas (debido a un mayor tueste de la malta empleada) y la intensidad de su sabor a la hora de disfrutarla.

Tuve la gran suerte de poder catar ésta espumosa en LaBirra tras tantos años de espera para poder disfrutarla, y realmente, es cierto el dicho que lo bueno se hace esperar... pues me resultó magnífica desde el primer instante.

Tras la introducción, doy paso a la crítica:

De color oscuro turbio con tintes ébanos al trasluz, posee una cremosa y persistente espuma de tonalidad beige que corona el vaso de servicio de forma sublime.

El aroma es intenso a la par que fundamentalmente maltoso, con notas a cereales, plátano, especias a clavo (algo muy característico en las elaboraciones del género) y punto levaduroso.

Su sabor es delicioso así como bien equilibrado, con notas maltosas dulces y cereales de inicio, pasando por matices a plátano, especias y final con sutil punto amargo lupulizado.

Muy fácil de beber, en formato de 50 cl, refrescante y el alcohol es inexistente, la hacen un verdadero peligro por lo bien que entra.


Marida con asados, estofados, embutidos, salchichas, queso y ahumados.

En definitiva, una cerveza imprescindible para los amantes del género y para los que quieran iniciarse en el mundo cervecero que solo hayan probado las de trigo mas comerciales, ya que encontrarán un nuevo mundo por explorar y probar que jamás querrán abandonar.

Como curiosidad, me gustaría decir que ganó el título como la mejor cerveza oscura de trigo del mundo en los años 2009, 2011 y 2012 por los prestigiosos premios a nivel mundial WBA (World Beer Awards).

Muchas gracias Weihenstephan por elaborar otra magnífica variedad que no hace mas que demostrar el altísimo nivel que posee esta prestigiosa marca.

¡Salud!

© Benji Gómez

Se recomienda servir en: Stein & Weizen (hacer click para ver)

Fuente imágenes & Copyright: Google & Bayerische Staatsbrauerei Weihenstephan


martes, 5 de agosto de 2014

Schneider Weisse Tap 5 Meine Hopfenweisse



8,2% Alemania

La Schneider Weisse Tap 5 Meine Hopfenweisse es una cerveza alemana de trigo del tipo Weizenbock de alta y doble fermentación, siendo la segunda en botella.

Según tengo entendido, mirando en su página web oficial (el traductor de google hace a veces milagros) y buscando por Internet, está elaborada por Weissbierbraeuerei G.Schneider & Sohn que es una cervecera alemana localizada en Kelheim (Baviera) fundada en 1872 por Georg Schneider I y su hijo.

El origen de esta genial cervecera (todo lo que hacen es increíble) comenzó como un negocio familiar que durante el paso del tiempo, ha sido regido por 5 Georg Schneider así como una Mathilde Schneider, que desde sus inicios se dedicaron exclusivamente a la elaboración de cervezas de trigo.

La peculiaridad de esta cerveza, se centra en ser una variedad diferente de las Weizenbock clásicas (normalmente estamos acostumbrados los aficionarnos del género al color y matices de las oscuras como su hermana TAP 6, Kuchlbauer Aloysius o Erdinger Pikantus) siendo ésta de tonalidad mas pálida y dorada como la tremenda Weihenstephan Vitus mostrando unas características mas personales.

Dicha marca cervecera, posee la consideración de elaborar de las mejores (o consideradas las mejores) cervezas del mundo dentro de diferentes géneros espumosos por prestigiosas webs y portales dedicados al rateo dentro del mundo cultural cervecero.


Puedo decir que se trata de una de mis cervezas favoritas, y que como otras tantas, la descubrí en Gades Beer hace bastante tiempo... aunque a pesar de ello, cada vez que la beba sigo encontrándole ciertos matices muy interesantes haciendo que la disfrute como si de la primera vez se tratase.

Tras hablar un poco de su historia y como la descubrí, doy paso a su crítica:

De color anaranjado turbio con ciertos matices cobrizos/dorados al trasluz, posee una cremosa espuma blanquecina de textura parecida al merengue que invita a probarla con el dedo y que corona de forma genial el vaso de servicio dando una sublime presentación.

El espectacular a la par que intenso aroma puede resultar algo complejo de inicio, donde apreciamos matices maltosos en perfecta armonía con otros frutales, dulces, cereales, especias, cítricos y floral lupulizado que personalmente me maravilla y me encanta repetir el proceso captativo (algo que recomiendo fervientemente realizar si se cata por primera esta cerveza).

Su sabor es impresionante y delicioso, donde de primeras nos presenta unas intensas notas maltosas dulces que acompañan de la mano a un punto cítrico, pasando por unos matices especiados, afrutados, cereal y amargo lupulizado dando sensación de frescura.

El alcohol está presente pero muy bien integrado (a medida que gana temperatura lo hace en intensidad), por lo que con su generoso formato de 50 cl y 8,2% la hacen verdaderamente un peligro.

Mucho mas aromática y floral que la mayoría de cervezas del género, la encuentro imprescindible tanto para los amantes del trigo como de las pale ale o ipas, y si casualmente se es un enamorado de esos estilos, se trata de algo que marca época en uno mismo.


Marida con carnes asadas, quesos curados, platos especiados y picantes, ceviche, Sushi y postres con cítricos.

Algo que me gustaría hacer hincapié, es que se ha creado un falso mito sobre esta cerveza, donde he visto y oído que muchos la denominan una "IPA de trigo", algo que por sus matices podría recordarnos a un híbrido entre los dos mundos, pero no lo es ni mucho menos.

Sea como sea, se trata de una cerveza sobresaliente, única en su género por sus características propias, con mucha clase a la par que personalidad, que sin duda alguna se convierte en una de las favoritas de quienes aman esta cultura cervecera.

Quienes ya la han catado saben perfectamente de lo que hablo, y quiénes no lo habéis hecho por favor os insistiría en hacerlo, ya que aunque no llegue a encantaros, estoy totalmente seguro que nunca os dejará indiferente esta maravilla espumosa.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: Google & Weissbierbraeuerei G.Schneider & Sohn


domingo, 16 de marzo de 2014

Kuchlbauer Turm Weisse



5,9% Alemania

La Kuchlbauer Turm Weisse es una cerveza alemana de alta fermentación, del género "hefe weiss" (cerveza de trigo sin filtrar) elaborada por la cervecera Weissbierbrauer Kuchlbauer.

Al igual que su hermana "Aloysius", la descubrí en la "Feria de Alimentación Internacional" del Hipercor hace unos 3 años, y la verdad que fue toda una suerte poder encontrarla en uno de esos lugares que servidor no suele visitar pero es cierto que el día que no se espera nada concreto siempre sucede un hecho maravilloso.

Por aquel entonces, nunca antes había oído hablar de esta fábrica ni de la cerveza, pero en su etiqueta reza una frase que ya me daba buenas sensaciones que dice "Bayerische weissbierspezialität" que viene a ser más o menos traducido "especialidad en weissbier Bávara".

Buscando información en casa, mi sorpresa fue algo mas que grata debido a que fue fundada en el año 1300 en Abensberg, una ciudad bávara de unos 12.500 habitantes, con más de 700 años de experiencia y dedicación exclusiva a las cervezas de trigo desde los 70... Fue un acierto en toda regla.

Como nota curiosa, me gustaría destacar que existe un edificio que está justo al lado de la cervecería, una torre de un diseño muy curioso obra de Friedensreich Hundertwasser y en su interior, hay una colección de mas de 4.000 vasos y copas cerveceras como si de un museo se tratase (en una de los vasos "weizen" de la marca aparece con sumo detalle y que adquirí en un pack de 6 botellas + vaso).

Pack de 6 "Turm Weisse" + vaso

Siempre que he tenido ocasión, he recomendado fervientemente esta marca cervecera, pues las 4 elaboraciones que he catado de la casa (Aloysius, Alte Liebe, Turm Weisse y la Weisse) son mas que magníficas y no entiendo el desconocimiento que existe de la marca y la imposibilidad de encontrarse a excepción de una vez al año en dicha feria de la alimentación.

Tras hablar un poco de como la descubrí, doy paso a la cata:

De color turbio anaranjado oscuro, posee una blanquecina espuma cremosa que se desvanece rápidamente dejando un fino surco impregnado alrededor del vaso de servicio.

El aroma es intenso y llega a resultar adictivo al entremezclarse notas maltosas junto a una tonalidad dulce afrutada, con presencias de cereales, leve aroma especiado y un punto a plátano característico en las elaboraciones del género.
Personalmente, me encantó, y realicé el proceso un par de veces nuevamente incluso después de haberla probado.

Su sabor es algo extraordinario y delicioso que me cautivó desde el primer instante: de primeras, nos inunda el paladar con unas notas dulces maltosas y a cereales que dan paso a un leve punto ácido afrutado que acompaña a unas notas especiadas finalizando en un sutil gusto aplatanado.


El alcohol diría que es inexistente (personalmente no lo noté), y si a ello le sumamos que es muy fresca y tremendamente fácil de beber, estamos ante una de esas cervezas que enamoran desde el primer instante... La verdad que me gustaría muchísimo tener la ocasión de catarla en formato barril o mas cercana a su fecha de elaboración en formato de botella.

Marida con frutos secos, galletitas saladas & "pretzel", carnes de pollo & conejo, salchichas alemanas, marisco y pescado.

Como buena "hefe weiss", es fuente de vitaminas A, E, B1, B2, B3, B6 y de sodio, potasio, calcio, fósforo, magnesio, hierro y flúor siendo una bebida muy aconsejable para la salud en su medida.

En definitiva, una tremenda señora cerveza de trigo que se ha convertido en mi favorita junto a la "Weihenstephan Hefe Weiss" dentro del género.

La recomiendo a todos los aficionados del género de trigo, que estoy completamente seguro, que se convertirá en una de sus favoritas sin lugar a dudas.

Espero que os animéis a probarla y me digáis si mereció tanto la pena o no el interés que puse en ello.

¡Salud!

Se recomienda servir en: Weizen (hacer click para ver)

© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia, bier-universum & Weissbierbrauer Kuchlbauer


martes, 4 de marzo de 2014

Weihenstephan Korbinian



7,4% Alemania

La Weihenstephan Korbinian es una cerveza del género Doppelbock (aunque rompa el esquema al no denominarse comúnmente acabando en "-ator" como otras del tipo) y cuyo nombre hace referencia a "San Korbinian" el fundador del monasterio donde originalmente se elaboraban las primeras cervezas de la marca.

Su fabricación está basada en la llamada "Ley de Pureza Alemana de 1516" donde se ha de elaborar a partir únicamente de malta, lúpulo y agua.

Elaborada en Weihenstephan, situada en Freising a 50 km de Munich, es conocida mundialmente como "la Meca" de la cerveza, ya que se trata de la cervecería aún existente mas antigua del mundo, desde el año 1040.

El monasterio donde originalmente se elaboraba esta cerveza única, fue fundado en el año 725 por San Korbinian y ha sido reconstruido en diversas ocasiones a lo largo de la historia, como en el 955 cuando los Hunos saquearon y destruyeron por completo el monasterio.

En el año 1040, el abad Arnold obtuvo la licencia nobiliaria para elaborar y servir cerveza, lo que implica el inicio de la cervecería propiamente dicha.

Entre 1085 y 1463 el monasterio fue destruido por incendios, un terremoto, tres epidemias de peste y varias de hambre así como sufrir saqueos por tropas enemigas. Pero siempre fue reconstruido por los monjes en cada ocasión.

En 1516, se produjo un edicto que cambiaría el mundo cervecero por aquel entonces tal como era conocido, ya que el Duque Guillermo IV de Bavaria dictó, frente a la torre del monasterio de Weihenstephan, la denominada “Ley de la Pureza Bávara", que prohibía a los cerveceros elaborar espumosas que no fueran en base a cebada, lúpulo y agua.

En 1803 desapareció la comunidad religiosa de la misma y pasó todos sus derechos, capitales y propiedades al Estado bávaro, donde se transformó en la Real Cervecería Bávara Weihenstephan y en un Instituto de Agricultura.

La cervecería se transformó en una escuela para cerveceros en 1919 y actualmente es la Facultad Cervecera, de Alimentos y Lácteos de la Universidad de Múnich. Los grandes cerveceros de renombre europeo son iniciados en estas instalaciones.


Durante la Edad Media, surgen unas elaboraciones denominadas doppelbock (y otras doble malteadas) que poseían una mayor cantidad de malta y graduación alcohólica destinada al consumo de los monjes durante la Cuaresma al encontrarse en ayuno desde la salida del sol hasta su puesta.

La tradición dice que han de estar elaboradas y consumirse entre el "Miércoles de Ceniza" y el "Viernes Santo" a la par que dichas elaboraciones, suelen acabar con el sufijo "-ator" (como expliqué al principio de la entrada).

Por ello, necesitaban un auténtico "pan líquido" que alimentase y diera los nutrientes necesarios para aguantar el día a día de trabajo en el monasterio.

El querer realizar esta entrada estaba en mente desde hacía mucho tiempo (hace mas de un año que ocurrieron los hechos que expondré a continuación), pero entre una cosa y otra, la fui dejando de lado hasta que ya encontré el momento idóneo para escribirla.

Desde que descubrí y comencé a visitar asíduamente "Gades Beer" en sus inicios, al igual que la "Vitus" llevaba bastante tiempo el querer tener a mano ésta espumosa que tan bien había oído hablar por todos lados pero que desafortunadamente aún no había tenido el gran placer de catarla.

Entonces, en una tarde de quedada cervecera con buenos amigos como Juan Antonio y Pilar del blog "Tubal" y Jose María del blog "Mi abuela no sabía cocinar", Ricardo me aguardaba una sorpresa con mayúsculas, ya que sin esperarlo plantó una "Korbinian" sobre la mesa... así que podéis imaginaros cual fue mi reacción.

Tras una mezcla entre asombro y grandísima felicidad, la serví con gran ansia y me dispuse a catarla donde ahora dejo constancia de aquel momento:

De color oscuro pero de tonalidad cobriza-ambarina al trasluz, posee una fina espuma de punto beige que se disipa rápidamente dejando un surco de su presencia alrededor del vaso de servicio (aunque se recomienda servir en jarra, el vaso tipo "weizen" cumplió de forma excelente).

El aroma es fundamentalmente intenso, predominando notas maltosas, caramelo líquido (tostado como el que se usa en los flanes caseros) y un sutil punto a frutos secos.

Su sabor, al igual que su aroma, resulta bastante intenso: de primeras nos presenta unas notas maltosas y acarameladas junto a un tono de frutos secos para acabar con un fugaz punto de alcohol que apenas notamos su presencia.
Posee un buen cuerpo y una densidad pronunciada, pero a pesar de poseer 7,4% en un generoso formato de 50 cl, hacen a la "Korbinian" muy peligrosa por su facilidad de ser bebida.


Marida con platos de carne asada, embutidos, ahumados, queso, foie y sola como postre al ser muy digestiva.

En definitiva, una cerveza que recomiendo fervientemente no sólo a los amantes de las clásicas "doppelbock", sino para aquellos que no les terminen de convencer las espumosas mas potentes y quieran disfrutar de una excelente cerveza del género encontrándose en un punto intermedio.

Una mas que deliciosa y espectacular cerveza obra de la grandiosa "Weihenstephan" que nunca deja de sorprenderme, aunque por ello no me extrañe que se trate de una de mis marcas cerveceras favoritas.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia, Google & Bayerische Staatsbrauerei Weihenstephan


domingo, 7 de julio de 2013

Las 10 cerveceras mas antiguas del mundo

La cerveza es una bebida que posee mas de 5000 años de historia, y como producto que es, ha sufrido modificaciones a lo largo del tiempo.
De las cuales, surgieron las diferentes variedades de elaboración existentes hoy día (mas de 200) lo que confirma la inmensa riqueza cultural que atesora y rodea a la espumosa.

Indudablemente, a uno cuando le entra curiosidad por algo en concreto entra en el mundo del saber (y en el círculo vicioso de querer conocer mas y mas) y en mi caso ha sido el de conocer las 10 cerveceras mas antiguas del mundo en la actualidad.

Saber a ciencia cierta cuál fue la primera cerveza o cervecería diría que es casi imposible, pero si se puede tener una idea aproximada de cómo era y dónde se elaboraba y vendía.


A lo largo del tiempo, han surgido infinidad de cerveceras, denominaciones y marcas de cerveza, pero las que presento a continuación son las consideradas (o al menos son las que tengo conocimiento que lo sean) como las cerveceras comerciales mas antiguas que actualmente siguen en su labor de elaboración cervecera desde sus inicios.

Nota: Esta entrada está dirigida a cerveceras actuales, no a marcas concretas de cervezas en cuyas etiquetas rezan fechas anteriores pero que ya no elaboran por su cuenta o fueron adquiridas eliminándose ciertas competencias en su producción y elaboración.
Ejemplo: Grimbergen, Leffe, Affligem...



Nº10 Brouwerij Roman


Año fundación: 1545  
Origen: Oudenaarde, Bélgica
Microcervecera situada en Flandes Oriental, la región Flamenca belga en una pequeña ciudad de unos 28000 habitantes. Se caracteriza por sus espumosas equilibradas que acompañan de forma sobresaliente a platos de carnes, embutidos y quesos belgas.

Cervezas que actualmente posee en el mercado:

Adriaen Brouwer Audenaerds Bruyn  5%  Sour Red/Brown
Adriaen Brouwer Dark Gold  8,5%  Belgian Strong Ale
BinQ Pilsener  5,1%  Pilsen
Boxer Christmas  9%  Belgian Strong Ale
Boxer Pils  5,1%  Pilsen
Ename Blonde  6,5%  Belgian Ale
Ename Cuvée 974  7%  Belgian Strong Ale
Ename Cuvée Rouge  7%  Fruit Beer
Ename Dubbel  6,5%  Abbey Dubbel
Ename Tripel  8,5%  Abbey Tripel
Gentse Strop  6,9%  Belgian Ale
Roman Alfri  0%  Low Alcohol
Roman Black Hole  5,6%  Premium Lager
Roman Dobbelen Bruinen  7%  Belgian Ale
Roman Export  4,5%  Dortmunder/Helles
Roman Mater Biere Blanche  5%  Belgian White (Witbier)
Roman Oudenaards  5%  Sour Red/Brown
Roman Pils  5,1%  Pilsen
Roman Special  5,5%  Brown Ale
Roman Tafelbier Blond  1,3%  Low Alcohol
Roman Tafelbier Bruin  1,3%  Low Alcohol
Romy Pils  5,1%  Pilsen
Sloeber  7,5%  Belgian Strong Ale
Sloeber Bruin  7%  Belgian Strong Ale
Sloeber Rossa  7,2%  Belgian Ale







Nº9 Stiegl Brewery


Año fundación: 1492  
Origen: Salzburg, Austria
Cervecera comercial localizada en la bella localidad austríaca fronteriza con Alemania. Posee una amplia gama de cervezas características del gusto local: intensas pero sabrosas.
Su "Double IPA" es una de las espumosas mas reconocibles y valoradas de la marca.

Cervezas que actualmente posee en el mercado:

Stiegl Gewürz & Kräuterbier  4,8%  Spice/Herb/Vegetable
Stiegl Goldbräu  4,9%  Premium Lager
Stiegl Hausbier Böhmisches Pils  4,7%  Pilsen
Stiegl Hausbier Double IPA  9,2%  Imperial/Double IPA
Stiegl Hausbier Extra Stout  5,5%  Dry Stout
Stiegl Hausbier Fasten Bier Zölibat  7,2%  Heller Bock
Stiegl Hausbier Fastenbier  7,5%  Doppel Bock
Stiegl Hausbier Gmahde Wiesn  4,8%  Spice/Herb/Vegetable
Stiegl Hausbier Kellerpils  4,7%  Zwickel/Keller/Landbier
Stiegl Hausbier Männerschokolade (Chocolate Stout)  5,5%  Stout
Stiegl Hausbier Weihnachts-Honigbier  5,4%  Spice/Herb/Vegetable
Stiegl Hausbier Weltenbummler Pale Ale  4,9%  English Pale Ale
Stiegl Hausbier Wildshuter Sortenspiel  5%  Seasonal
Stiegl Herbst-Gold  5,2%  Premium Lager
Stiegl Imperial Stout  8%  Imperial Stout
Stiegl Leicht  3%  Low Alcohol
Stiegl Paracelsus Zwickl  5%  Zwickel/Keller/Landbier
Stiegl Pils  4,9%  Pilsen
Stiegl Radler Grapefruit  2,5%  Fruit Beer
Stiegl Radler Zitrone  2,5%  Fruit Beer
Stiegl Spezial  5,5%  Premium Lager
Stiegl Sport Weisse Alkoholfrei  Low Alcohol Weiss
Stiegl Stieglbock  7%  Heller Bock
Stiegl Triple Blond  9,8%  Abbey Tripel
Stiegl Weisse Holunder Radler  2%  Fruit Beer
Stiegl Weisse Naturtrüb  5,1%  German Hefe Weizen








Nº8 Warka Brewery


Año fundación: 1478  
Origen: Warka, Polonia
Cervecera comercial situada en una pequeña ciudad de unos 11000 habitantes en el centro de Polonia, en la provincia de Mazovia. Pertenece al "Grupo Heineken" y sus espumosas son recomendables para los amantes de las cervezas intensas.
Se trata de la cervecera mas antigua de Polonia.

Cervezas que actualmente posee en el mercado:

Krolewskie  5,8%  Pale Lager
Krolewskie Niepasteryzowane  5,5%  Premium Lager
Tatra Grzaniec  5,8%  Spice/Herb/Vegetable
Warka Beer  5,7%  Pale Lager
Warka Radler  2%  Fruit Beer
Warka Radler Jabłko  2%  Fruit Beer
Warka Strong  7%  Strong Pale Lager/Imperial Pils
Warka Strong Dwuslodowy  6,5%  Strong Pale Lager/Imperial Pils








Nº7 Het Anker Brewery


Año fundación: 1471  
Origen: Mechelen, Bélgica
Microcervecería situada en la región de Flandes, provincia de Amberes.
Entre sus espumosas, cuenta con algunas consideradas de las mejores del mundo en su estilo de elaboración como las "Gouden Carolus".
Se trata de la cervecera mas antigua de Bélgica, donde sus inicios se remontan a 1369, pero no se produjo la fundación de la cervecera hasta 1471.

Cervezas que actualmente posee en el mercado:

Anker Best Christmas Wishes  8%  Abbey Dubbel
Anker Best Easter Wishes  7,5%  Belgian Ale
Anker Blond  6,5%  Belgian Ale
Anker Bok  6,5%  Dunkler Bock
Anker Boscoulis  3,5%  Fruit Beer
Anker Bruin  5%  Abbey Dubbel
Anker Festive Spice  5,5%  Spice/Herb/Vegetable
Anker Herfstbok  6,5%  Dunkler Bock
Anker Lentebok  6,5%  Heller Bock
Anker Pils  5,2%  Pilsen
Anker Speculaas  6,5%  Spice/Herb/Vegetable
Boscoli Kriek  3,5%  Fruit Beer
Boscoli Peache  3,5%  Fruit Beer
Dentergems Wit  5%  Belgian White (Witbier)
Gouden Carolus Ambrio  8%  Belgian Strong Ale
Gouden Carolus Blond  5,5%  Golden Ale/Blond Ale
Gouden Carolus Classic  8,5%  Belgian Strong Ale
Gouden Carolus Cuvee Van De Keizer Blauw/Blue  11%  Belgian Strong Ale
Gouden Carolus Cuvee Van De Keizer Rood/Red  10%  Belgian Strong Ale
Gouden Carolus Easter Ale  10,5%  Belgian Strong Ale
Gouden Carolus Hopsinjoor  8%  Belgian Strong Ale
Gouden Carolus Noël (Christmas)  10,5%  Belgian Strong Ale
Gouden Carolus Tripel  9%  Abbey Tripel
La Morepire  7,6%  Belgian Strong Ale
Lucifer  8%  Belgian Strong Ale
Maneblusser  6,5%  Belgian Ale
Racinger Feniks  7,5%  Belgian Strong Ale
Zonnevisser  10%  Belgian Strong Ale








Nº6 Hubertus Brewery


Año fundación: 1454  
Origen: Laa an der Thaya, Austria
Cervecería comercial situada en un pequeño municipio de unos 6000 habitantes localizado en el distrito de Mistelbach, fronterizo con la República Checa.
Se trata de la cervecera mas antigua de Austria.

Cervezas que actualmente posee en el mercado:

Hubertus Biersyphon  5,7%  Dortmunder/Helles
Hubertus Bräu 1454 Jubiläumsbräu  6,2%  Strong Pale Lager/Imperial Pils
Hubertus Dunkel  4,1%  Dunkel
Hubertus Easy Pils  4%  Pilsen
Hubertus Festbock  7,5%  Heller Bock
Hubertus Gerstengold  4,5%  Pale Lager
Hubertus Herrnpils  5,7%  Pilsen
Hubertus Lager Classic  5,2%  Pale Lager
Hubertus Märzen  5,1%  Oktoberfest/Märzen
Hubertus Pils  5,4%  Pilsen
Hubertus Privat  4,9%  Pilsen
Hubertus Radler  2,5%  Fruit Beer
Hubertus Zwickl  5,6%  Pale Lager
Szigeti Chambier  5,7%  Pilsen








Nº5 Aktienbrauerei Kaufbeuren Brewery


Año fundación: 1308 
Origen: Kaufbeuren, Alemania
Cervecera comercial localizada en el sur de Baviera, en la región de Schwaben.
Famosa por elaborar la archiconocida "Belli Bock", su "Buronator Dopple Bock" está catalogada como una de las mejores del mundo en su estilo.

Cervezas que actualmente posee en el mercado:

Kaufbeuren AK 2401  2%  Fruit Beer
Kaufbeuren Aktien Hell  5%  Dortmunder/Helles
Kaufbeuren Aktien Leichtes Hell  2,8%  Low Alcohol
Kaufbeuren Alkoholfreies Iso Weizen  0%  Low Alcohol Weizen
Kaufbeuren Allgäuer Heisses Böckle  6,7%  Spice/Herb/Vegetable
Kaufbeuren Bayerisch Export  5,2%  Dortmunder/Helles
Kaufbeuren Belli Bock Helles Starkbier  6,9%  Heller Bock
Kaufbeuren Bernsteinfarbenes Hefeweizen Anno 1885  5,2%  German Hefe Weizen
Kaufbeuren Buronator Doppelbock  7,5%  Doppel Bock
Kaufbeuren D’r Eisheilige Eisbock Cuvée  10,5%  Eisbock
Kaufbeuren Edles Radler  2,8%  Fruit Beer
Kaufbeuren Fendt Dieselross-Öl  5,9%  Oktoberfest/Märzen
Kaufbeuren Fendt Ernte-Gold  5%  Dortmunder/Helles
Kaufbeuren Fendt Katana Pils  5%  Pilsen
Kaufbeuren Fendt Vario-Weizen  5,2%  German Hefe Weizen
Kaufbeuren Festbier  6%  Oktoberfest/Märzen
Kaufbeuren Frundsberg Dunkel  4,9%  Dunkel
Kaufbeuren Goldhelles Landbier  5,9%  Oktoberfest/Märzen
Kaufbeuren Hefeweizen Anno 25  5,3%  German Hefe Weizen
Kaufbeuren Jubiläums Pils 1907  4,9%  Pilsen
Kaufbeuren Kaufbeurer Tänzelfestbier  5,8%  Oktoberfest/Märzen
Kaufbeuren Kellerbier Anno 1308  5,1%  Zwickel/Keller/Landbier
Kaufbeuren Kristall Weizen  5,1%  German Kristall Weizen
Kaufbeuren Leichtes Weizen Kaiser Maximilian I  2,8%  German Hefe Weizen
Kaufbeuren Oktoberfest  5,9%  Oktoberfest/Märzen
Kaufbeuren Original Schankbier  3,9%  Pale Lager
Kaufbeuren Premium Lager Hell Anno 1518  5%  Premium Lager
Kaufbeuren Spezialbier Edel  5,8%  Oktoberfest/Märzen
Kaufbeuren St. Blasius Weizenbock  7,2%  Weizen Bock
Kaufbeuren St. Martin Dunkler Bock  6,6%  Dunkler Bock
Kaufbeuren Steingadener Dunkle Weisse  5,1%  Dunkel Weizen
Kaufbeuren Urbayrisch Dunkel  5%  Dunkel
Liber Birra Analcolica  0%  Low Alcohol
Rosen Bräu Hefe Weizen  5,3%  German Hefe Weizen








Nº4 Kuchlbauer Brewery


Año fundación: 1300
Origen: Abensberg, Alemania
Cervecera comercial situada en el centro de Baviera y dedicada casi en exclusividad a las elaboraciones de espumosas de trigo.
La torre de la cervecería, que fue diseñada por Friedensreich Hundertwasser, es un lugar de obligada visita.

Cervezas que actualmente posee en el mercado:

Kuchlbauer Abensberger Dunkel  5%  Dunkel
Kuchlbauer Aloysius  7,2%  Weizen Bock
Kuchlbauer Alte Liebe - Dunkle Weisse  5,2%  Dunkel Weizen
Kuchlbauer Helles Bier  4,9%  Dortmunder/Helles
Kuchlbauer Radler  2,5%  Low Alcohol
Kuchlbauer Russen Halbe - Weisse trifft Limo  2,6%  Fruit Beer
Kuchlbauer Sportsfreund Leichte Dunkle Weisse  2,8%  Dunkel Weizen
Kuchlbauer Turmweisse  5,9%  German Hefe Weizen
Kuchlbauer Weisse  5,2%  German Hefe Weizen
Kuchlbauer Weisse Alkoholfrei  0,5%  Low Alcohol Weiss








Nº3 Bolten Brewery


Año fundación: 1266
Origen: Korschenbroich, Alemania
Cervecera comercial situada en el oeste de Alemania en la región de Düsseldorf.
Especializada en la elaboración de Altbier y Landbier, espumosas que acompañan de forma sobresaliente a platos especiados, mariscos, cordero y cebiche. 

Cervezas que actualmente posee en el mercado:

Boltens Alt  4,8%  Altbier
Boltens Helles  4,9%  Dortmunder/Helles
Boltens Landbier  4,9%  Zwickel/Keller/Landbier
Boltens Lichters Lecker Bierchen  4,8%  Pilsen
Boltens Ur-Alt  4,8% Altbier
Boltens Ur-Weizen  5,4%  German Hefe Weizen
Hensen Alt  4,8%  Altbier
Hensen Pils  4,8%  Pilsen
Homberg’s Landbier  4,9%  Zwickel/Keller/Landbier
Neanderthaler Landbier  4,9%  Zwickel/Keller/Landbier
Niederrhein Alt  4,8%  Altbier
Odenthaler Landbier  4,8%  Zwickel/Keller/Landbier
Richraths Land Bier  4,9%  Zwickel/Keller/Landbier
Schloß Bräu Export  5%  Dortmunder/Helles
Schloß Bräu Pils  4,8%  Pilsen
Zwickelbier nach Alt-Monschauer Art Dunkel  4,8%  Zwickel/Keller/Landbier








Nº2 Weltenburg Brewery


Año fundación: 1050
Origen: Kelheim, Alemania
Cervecera comercial situada en el Monasterio de Weltenburg, cerca de una pequeña ciudad de unos 15000 habitantes localizada en el centro de Baviera.
Se trata de una cervecera de monasterio alemana (la única actualmente según tengo entendido) y que posee colaboraciones con la también cervecera germana "Bischofshof".
Su "Kloster Asam Bock" es considerada una de las mejores del mundo en su estilo.

Cervezas que actualmente posee en el mercado:

Weltenburger Kloster Anno 1050  5,5%  Amber Lager/Vienna
Weltenburger Kloster Asam Bock  6,9%  Doppel Bock
Weltenburger Kloster Barock Dunkel  4,7%  Dunkel
Weltenburger Kloster Oktober-Festbier  5,3%  Oktoberfest/Märzen
Weltenburger Kloster Winter-Traum  5,2%  Amber Lager/Vienna

En colaboración con Bischofshof Brewery

Weltenburger Barock Hell  5,6%  Dortmunder/Helles
Weltenburger Hefe-Weissbier Alkoholfrei  0%  Low Alcohol Weiss
Weltenburger Hefe-Weissbier Dunkel  5,3%  Dunkel Weizen
Weltenburger Hefe-Weissbier Hell  5,4%  German Hefe Weizen
Weltenburger Kloster Pils  4,9%  Pilsen
Weltenburger Urtyp Hell  4,9%  Dortmunder/Helles








Nº1 Weihenstephan Brewery


Año fundación: 1040
Origen: Freising, Alemania
Cervecera comercial situada en Baviera que ostenta el título de ser la cervecera mas antigua del mundo (y por ende de Alemania).
Sus elaboraciones de trigo (Hefe Weiss y Vitus) poseen varios premios a nivel europeo y mundial como la "mejor cerveza del mundo" por la prestigiosa WBA.

Cervezas que actualmente posee en el mercado:

Weihenstephaner Edel-Pils Unfiltriert  5,1%  Pilsen
Weihenstephaner Festbier  5,8%  Oktoberfest/Märzen
Weihenstephaner Feurio Jubiläumsbier  5,4%  Oktoberfest/Märzen
Weihenstephaner Hefe Weissbier  5,4%  German Hefe Weizen
Weihenstephaner Hefeweissbier Alkoholfrei  0,5%  Low Alcohol Weiss
Weihenstephaner Hefeweissbier Dunkel  5,3%  Dunkel Weizen
Weihenstephaner Hefeweissbier Leicht  3,2%  German Hefe Weizen
Weihenstephaner Korbinian  7,4%  Doppel Bock
Weihenstephaner Kristall Weissbier  5,4%  German Kristall Weizen
Weihenstephaner Original Alkoholfrei  0,5%  Low Alcohol
Weihenstephaner Original Bayrisch Mild  5,1%  Dortmunder/Helles
Weihenstephaner Pilsner  5,1%  Pilsen
Weihenstephaner Vitus  7,7%  Weizen Bock
Weihenstephaner Xan Wellness Alkoholfrei  0%  Low Alcohol

En colaboración con Samuel Adams:

Weihenstephaner/Samuel Adams Infinium  10,5%  Belgian Strong Ale

En colaboración con Herrnbräu Bürgerliches Brauhaus (Schörghuber):

Weihenstephaner Natur-Radler  2,6%  Fruit Beer

En colaboración con Staatliches Hofbräuhaus München:

Weihenstephaner Tradition Bayrisch Dunkel  5,2%  Dunkel





Me gustaría agradecer la labor que realizan las cerveceras a lo largo del tiempo, pues con su trabajo, son los guardianes de conservación la tradición de la cultura cervecera.

No hay que olvidar, que cada vez que bebemos una espumosa, hay detrás todo un proceso de trabajo y dedicación, y en estos casos, de cientos y casi mil años de perfeccionamiento.

Un brindis mas que merecido en su honor.

¡Salud!

© Benji Gómez


Fuente imágenes & Copyright: Google & Marcas mencionadas