Mostrando entradas con la etiqueta artesanal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artesanal. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de marzo de 2015

Beer & Music Weekend en La Tape by KaizenBrew (Dawat)


Desde el miércoles 25 de marzo al domingo 29 de marzo (ambos inclusive), tendrá lugar en "La Tape" (uno de los "templos" cerveceros por excelencia madrileño) la "Beer & Music Weekend".

Por la ocasión se contarán con 9 variedades de espumosas, disponibles en formato de barril, que harán las delicias de los asistentes así como los amantes de ésta cultura cervecera.

Dichas variedades cerveceras, forman parte de "KaizenBrew", unión de las marcas cerveceras Dawat, Nómada Brewing Co. y Brønhër Brew para ofrecer una amplia gama de experiencias con el aporte de diferentes estilos elaborativos.

El local cervecero La Tape (calle San Bernardo,88 Malasaña) es famoso por ofrecer cervezas artesanales de calidad así como una gran variedad de platos y postres en una carta diseñada para maridar con las diferentes espumosas que poseen en su oferta al público.

La Beer & Music Weekend nace con el fin de ofrecer una alternativa a la clásica interpretación de maridajes que comúnmente se realiza en torno al mundo cervecero, que sumado al carácter innovador de La Tape junto a las altamente valoradas variedades de KaizenBrew, se buscará sorprender a la par que deleitar a los asistentes del evento.

Por ello, con la unión de dos culturas (cerveza y música) y partiendo que cada estilo musical así como cada espumosa tiene su momento del día, la comunión entre ambas es inevitable.

Durante la semana, se podrán disfrutar las variedades cerveceras habitualmente, con la excepción de los días 27 y 28 de marzo ya que tendrán un sello especial en el calendario del evento.

El viernes 27 a las 18:00 horas, se impartirá una cata de "maridajes imposibles" a cargo de Javier Aldea (maestro cervecero de Dawat y Nómada Brewing Co.) que también comentará las diferentes variedades cerveceras empleadas así como su elaboración.

El mismo día, así como el sábado 28 ambos a las 21:00 horas, servidor impartirá una jornada de "maridaje musical" que consistirá en presentar brevemente cada una de las 9 variedades de KaizenBrew mientras se opta por un género musical acorde con cada elaboración cervecera que amenizará la jornada por parte de Vieco y Langreo, equipo de DJ's de Dawat.

Los horarios de las sesiones se confirmarán en los próximos días, por lo que actualizaré la entrada e informaré de ello en cuanto estén disponibles.

Sin duda alguna, se trata de un evento para demostrar, sorprender y descubrir que la cerveza es una cultura que abarca mucho mas que una simple bebida, con infinitas posibilidades con las que maravillarse a la par que degustar una alternativa a las marcas industriales de mala calidad presentes por doquier.

Estoy del todo seguro, que servirá tanto para iniciar como para mantener a quienes desean descubrir de lleno ésta cultura, y el deleitarse con una excelente cerveza acorde a uno de los géneros musicales favoritos es algo que realmente no tiene precio al disfrutar ese momento.


A continuación, dejo las cervezas de la gama KaizenBrew que estarán presentes en el evento:



Nombre: Dawat Trigo
Estilo: German Hefe Weiss
ABV: 5%



Nombre: Dawat 5
Estilo: Pale Lager
ABV: 5%



Nombre: Dawat 7
Estilo: Hellerbock/Maibock
ABV: 7%



Nombre: Brønhër The Drunk Hop Large Lager 
Estilo: Hoppy Lager
ABV: 4,7%



Nombre: Nómada Tundra 
Estilo: Saison
ABV: 6%



Nombre: Nómada Estepa
Estilo: Red Hoppy Farmhouse
ABV: 5,5%



Nombre: Nómada Papaya Crash
Estilo: Imperial IPA
ABV: 8,8%



Nombre: Brønhër Hop Clan in the Highmalts Wee Heavy 
Estilo: Scotch Ale
ABV: 8,8%



Nombre: Nómada Royal Porter
Estilo: Imperial Porter
ABV: 10%




¡Os espero en La Tape el fin de semana y brinderamos por la ocasión con las KaizenBrew amig@s!

¡Salud!

© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: KaizenBrew

domingo, 22 de febrero de 2015

I Muestra de Cerveza Artesana de la Baja Andalucía


Entre los próximos días jueves 26 de febrero al domingo 8 de marzo (ambos inclusive), tendrá lugar en las cervecerías "Gorila" y "La Maceta" localizadas en Jerez de la Frontera (Cádiz) la "Primera Muestra de Cerveza Artesana de la Baja Andalucía".

Por la ocasión se contarán con 11 marcas, disponibles en formato de botella y barril, que harán las delicias de los asistentes así como los amantes de ésta cultura cervecera.

El "culpable" de la organización del evento es el propietario de la famosa cervecería Gorila, la "Meca" de los cerveceros del lugar, que desde el año 87 Javier Sánchez (que recientemente obtuvo el título al mejor tirador de cerveza de Andalucía) lleva apostando por la cerveza de calidad desde sus orígenes, lo que le hace ser todo un pionero en la provincia gaditana.


Sin duda alguna, se trata de un evento para demostrar que en Andalucía también existe un auténtico "boom" cervecero artesanal, contando con una amplia gama que va aumentado progresivamente conforme pasan los años como alternativa a las marcas industriales de mala calidad presentes por doquier.

Es toda una alegría saber que se apuesta por la espumosa de calidad por parte de unos grandes establecimientos del sector, que estoy del todo seguro, que servirá tanto para iniciar como para mantener a quienes desean descubrir de lleno ésta cultura.


A continuación, dejo mas información en forma de links de las marcas cerveceras que estarán presentes en el evento:







Califa - Córdoba






Debla - Utrera (Sevilla)


























Enhorabuena de nuevo a las cervecerías Gorila y La Maceta por ésta mas que genial iniciativa, algo que debería ocurrir con mas frecuencia ya que el disfrute de ésta cultura, sin duda hará gala de ello.

¡Salud!

© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: Gorila, Google y marcas nombradas



Cervecería Gorila

Plaza Plateros,10 Jerez de la Frontera (Cádiz)


Cervecería La Maceta

Calle Larga Jerez de la Frontera (Cádiz)


lunes, 29 de diciembre de 2014

Dawat ECO Imperial Pilsner


6% Cuenca (Castilla - La Mancha)

La "ECO" es una cerveza ecológica del género "imperial pilsner" (una variedad con una mayor concentración de malta y graduación alcohólica que una pilsner clásica) elaborada artesanalmente por Dawat, donde se destaca el uso únicamente de ingredientes naturales, sin conservantes ni aditivos químicos, sin gas inyectado y el empleo de agua de Cuenca.

Dawat, es un proyecto cervecero de Javier Donate que cuenta con Bob Maltman (maestro cervecero con mas de 20 años de experiencia) el cual llevaba gestándose durante algunos años, pero no fue hasta febrero de 2013 cuando finalmente vio la luz de forma oficial.

La marca posee un continuo crecimiento progresivo y de expansión a nivel ibérico, y gran "culpa" de ello, es de la calidad de sus elaboraciones aclamadas por los consumidores a la par que poseyendo una buena variedad de espumosas que atraen a los amantes de cada género en concreto.

Entre sus elaboraciones que poseen actualmente en el mercado, podemos destacar las variedades 2, 5 y 7 que tuve el gran placer de presentar la marca el pasado mes de marzo en Cádiz (concretamente en Autoservicios Tinoco) junto a Jose María Herce, comercial de la marca en la capital gaditana.

La stout que triunfa allá por donde va "Black is Back", elaborada con motivo del festival madrileño de soul "Sensacional Rhythm 'N' Soul Weekend", la cual podréis conocer un poco mas aquí.

Y la eisbock "18'41" (cuyo nombre hace referencia a su graduación alcohólica) la actualmente cerveza mas fuerte a nivel ibérico cuya denominación por parte de la marca "ice beer" (cerveza de hielo) hace referencia a su compleja, costosa y meticulosa elaboración.

También, quiero aprovechar para agradecer a Javier Donate, al equipo de Dawat y a Jose Herce por el detalle del envío y hacer posible su cata.

Tras hablar un poco de su historia y elaboración, doy paso a la crítica:


De un bello color dorado translúcido con leve presencia de turbidez, posee una espuma blanquecina de mediana persistencia que impregna los laterales del vaso de servicio.

La concentración de carbónico no es acentuada, por lo que no da sensación de saturación en boca al beberla e invita a repetir tragos largos.

El aroma es fresco a la par que agradable ofreciéndonos unos matices maltosos, herbales y sutil toque cítrico.

Su sabor es bastante equilibrado, donde nos presenta una gama oscilante entre el maltoso acompañando al dulce, toque levaduroso, cítricos y final lupulizado en retrogusto.

A medida que gana temperatura lo hace en intensidad, acentuándose sus notas maltosas pero aún así, pasando bastante desapercibida su graduación alcohólica haciéndola muy peligrosa (y de barril lo sería aun mas).

Por otra parte, quiero hacer especial hincapié en la temperatura de servicio.

Aunque en la etiqueta rece "imperial pilsner" no se trata de una tipo pilsner mas del montón que abundan por doquier (esas que hay que beber cuanto mas fría mejor) ya que la temperatura idónea para servir esta cerveza es entre los 6 y 10ºC, donde comprobaréis por vosotr@s mism@s, como va ganando la cerveza incluso bebiéndose del tiempo.

Marida con entrantes, ensaladas, pizzas, hamburguesas, cordero, carnes blancas, pescado y marisco.

Un gran nivel el de ésta ECO que la recomiendo fervientemente a los amantes del género, y sobre todo para aquellos que beban usualmente las pale lager/pilsner industriales, donde encontrarán seguro un antes y un después en materia cervecera.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia & Dawat

lunes, 22 de diciembre de 2014

Crónica de la visita a la microcervecera La Piñonera en Puerto Real, Cádiz


"La Piñonera" es un proyecto cervecero nacido en 2014 de la unión entre Patricia Aparicio e Israel Pérez, siendo un gran "culpable" su pasión por la cultura cervecera, pues buena muestra de ello, es como antaño elaboraban de forma casera junto a unos amigos "La Trocadero" en formato "homebrewing" contando con varias y diversas recetas.

En su elaboración, se destaca el proceso 100% artesanal, empleando únicamente ingredientes naturales de primera calidad, sin pasteurizar ni usar conservantes artificiales, así como el poseer una segunda fermentación en la propia botella utilizándose miel de la Sierra de Cádiz.

El origen de la denominación de la marca, viene del traje típico femenino de Puerto Real, a la par que por los piñones, un fruto muy común de los pinos que se encuentran por doquier localmente y empleados en diversas recetas gastronómicas en la localidad gaditana, dando un homenaje a la tierra puertorrealeña.

Como curiosidad, me gustaría comentar que el diseño de la etiqueta es obra del pintor Rafael Pérez (padre de Israel) en base a un cuadro que evoca una imagen de principios de siglo muy conseguida y vistosa en mi opinión.

Benji Gómez (izq) Israel Pérez (der)

El pasado martes 16 de diciembre, tuve el gran placer de realizar una visita a sus instalaciones localizadas en la calle Italia del Polígono "El Trocadero", algo que sin duda tenía pendiente y que al fin pudo realizarse para mi gran alegría.

Por ello, nos dimos cita con Juan Antonio y Pilar directores del blog "Tubal", Primi Collantes de "Bodegas Collantes", el gran Ramiro y Amalia & Mari Carmen de la "Peña Gastronómica Vínicola El Berrueco".

La jornada comenzó por la tarde, alrededor de las 18:30 pm cuando Israel nos daba la bienvenida en la entrada de la microcervecera.


Tras el tiempo de las presentaciones y comentar ciertas curiosidades, dio comienzo un recorrido por todas las instalaciones contando con las grandiosas explicaciones de Israel y Patricia que amablemente resolvían las dudas de los asistentes.

Israel Pérez durante su exposición en la microcervecera

Conocimos su visión, trabajo diario, metodología, problemas con el sector hostelero y transportista al no tratar correctamente un producto vivo y artesanal, algunos planes de futuro, y sobre todo, fuimos testigos de sus grandes dotes de conocimientos en materia a la par que su ilusión en un proyecto cervecero que busca expandir la cerveza de calidad por las tierras gaditanas en contraposición a las lagers industriales de baja calidad que abundan por los lares.

Tras las diferentes explicaciones y conocer de lleno su lugar de trabajo, dimos paso a degustar las 2 variedades que disponen actualmente junto a un tapeo por cortesía de la casa, algo que les agradezco enormemente ese detalle.

Doy paso a la crítica de ambas variedades:


La Piñonera Amber Pale Ale


Género: Belgian Pale Ale
ABV: 4,8%

De color ambarino con tintes anaranjados al trasluz y turbidez, posee una cremosa espuma de tonalidad beige medianamente persistente que impregnaba los laterales de la copa de servicio (un grandioso y excelente detalle emplear así como recomendar una del tipo tulipa).

El aroma es muy fresco, donde predominan las notas herbales en compañía de matices maltosos dulces, caramelo, cítricos y toque lupulizado.

Su sabor, nos presenta una gama oscilante de matices maltosos, caramelo amargo, toque dulce y final fresco lupulizado que invita a repetir el trago.

Se trata de una espumosa fácil de beber y que mejora notablemente con unos meses de guarda, pues tuvimos el gusto de catar una del lote 3 junto a otra del lote 6, donde la última (lote 6) se encontraba mas fresca y en cambio, la del lote 3 resultó mas intensa con matices mas caramelizados estando deliciosa.

Al no estar filtrada y poseer una segunda fermentación en botella, puede contener posos de levadura, por lo que aconsejaría dejar 3 dedos en la botella antes de servirla en su totalidad, y posteriormente, agitar la misma y añadirla a la cristalería de servicio.

Por otra parte, éstos posos no es señal ni mucho menos de una corrupción en la cerveza, al contrario, posee unos grandes valores nutritivos por lo que siempre deberían consumirse a la par que una función de facilitar la digestión.

Marida con carnes especiadas, pollo, cordero, platos picantes, hamburguesas, pizzas, mariscos y quesos.



La Piñonera Strong Ale


Género: Belgian Strong Ale
ABV: 7,2%

De color caoba y presencia de turbidez, posee una cremosa espuma de tonalidad beige que invita a probarla con el dedo como si de merengue se tratase.

El aroma es intenso, donde encontramos matices tostados, maltosos, toque especiado, café, regaliz y caramelo.

Su sabor, al igual que su aroma, resulta intenso presentándonos una variedad maltosa, caramelo, toque acafelado y sutil final licoroso en retrogusto.

Una gran strong muy personal que denota una gran afición por su creador a las elaboraciones belgas, y que personalmente, me llamó mucho la atención.

Marida con carnes asadas, quesos curados, dulces, postres y chocolate.

Se recomienda servir en: Cáliz y Tulip (hacer click para ver)



Me gustaría hacer especial hincapié en utilizar la cristalería adecuada de servicio, y también señalar, que la temperatura recomendada de servicio para ambas elaboraciones es entre 7 y 11ºC, para así poder descubrir todos los matices que nos ofrece a la par que erradicando el falso mito de "la cerveza, cuanto mas fría mejor".

En definitiva, una magnífica jornada que la disfrutamos de lo lindo entre buenas cervezas y mejor aún personas.

Muchas gracias Israel y Patricia por vuestro mas que increíble trato, ofrecernos la oportunidad de realizar la visita, por iniciar un proyecto con unas elaboraciones mas personales a la par que diferentes (las cervezas maltosas son mas difíciles de enmascarar algún defecto que las mas lupulizadas) a los que están surgiendo por todo el territorio ibérico y sobre todo, por aportar vuestro granito de arena luchando para que la cultura cervecera al fin tengo el sitio que tanto merece.

¡Salud y un fuerte abrazo a tod@s amig@s!

Fuente imágenes & Copyright: propia, Tubal & La Piñonera



Mas información en:

La Piñonera Calle Italia Polígono Industrial El Trocadero, Puerto Real (Cádiz)

lapinonera@hotmail.com 

martes, 16 de diciembre de 2014

Sagra Frambuesa Ácida


8% Numancia de la Sagra (Toledo)

La Sagra Frambuesa Ácida, es una "fruit beer" (cerveza en base a fruta bastante comunes en las elaboraciones belgas) de edición limitada a 1000 botellas disponibles únicamente en formato de 75 cl.

Sagra es una marca cervecera artesanal, localizada en Numancia de la Sagra (Toledo) en la cual se emplean únicamente ingredientes naturales, de primera calidad y sin conservantes artificiales para la elaboración de sus diferentes variedades espumosas.

Actualmente, poseen en el mercado las variedades: "Premium", "Roja", "Bohío", "Blanca de Trigo", "IPA", "Suxinsu" y "Calabaza y Canela" (de temporada).

También son los responsables de la elaboración de "Burro de Sancho", una gama que cuenta con 3 variedades actualmente denominadas "Rubia", "Roja" y "Negra".

Aparte de las espumosas, la marca también posee una variedad de productos elaborados con cerveza como su mermelada de cerveza, muy empleada en diversos platos del mundo gastronómico.

Sagra, es considerada como una de las primeras microcerveceras a escala ibérica, un sector que indudablemente gana adeptos año tras año con las aperturas de nuevos proyectos y marcas cerveceras llevando esta cultura a cada vez mas lugares ofreciendo una alternativa de calidad en contraposición a la dictadura de las "tipo pilsen y lagers" comerciales de baja calidad (mas consideradas refrescos que cervezas) siendo abundantes por doquier.

Interior de las instalaciones de Sagra

La calidad de sus elaboraciones es un hecho, y unido a la gran variedad que ofrecen, se trata de una marca muy a tener en cuenta.

También es una forma de introducir fácilmente al sector de la población receptiva a investigar el panorama cervecero artesanal, haciendo ver de primera mano al consumidor la gama de variedades y estilos cerveceros a su alcance (algo que antaño era imposible) y que se disfrute con el género idóneo que mas le llame la atención, ya que si gusta x variedad en concreto la persona en cuestión hará el resto por conseguir mas elaboraciones similares.

Es por ello, por lo que siempre me gusta agradecer la labor de las microcerveceras al respecto inculcando cada vez mas la cultura cervecera.

Sin lugar a dudas, me parece idóneo recalcar la posibilidad de realizar visitas al lugar de donde nace la Sagra y se descubra por uno mismo el proceso así como la amabilidad a la par que excelente trato de todo su equipo cervecero dando una sensación de cercanía y familiaridad como bien pude comprobar personalmente.

Con parte del equipo de Sagra

Con esta variedad cervecera, Sagra apuesta por una elaboración bastante común en las tierras belgas, pero que cada vez, gana mas adeptos en distintos rincones del mundo (tanto a nivel consumidor como elaborativo).

Al igual que con su "Calabaza y Canela", es toda una alegría ver como microcerveceras ibéricas se atreven a crear unas elaboraciones mas desconocidas por el público local ayudando a expandir, hacer ver y probar esta cultura siendo una mas que acertada decisión.

Por otra parte, les agradezco infinitamente a todo el equipo el detalle y cortesía de enviarme una botella que hizo posible el realizar la entrada del día de hoy en el blog.

Por la ocasión y el generoso formato invitaba a ello, la compartí gustosamente en el célebre rincón gastronómico gaditano "Autoservicios Tinoco" con Jose Tinoco, Primi Collantes (gracias por la instantánea de la entrada) y el gran Ramiro donde pudimos "maridarla" con la mejor de las charlas a la par que compañía en una magnífica tarde.

Tras la introducción, doy paso a su crítica:

De color turbio cobrizo con tintes anarajandos al trasluz, posee una cremosa espuma de tonalidad beige, con mediana persistencia, que impregnaba los laterales de la copa de servicio.

El aroma posee una gama oscilante entre afrutado, caramelo, punto maltoso y un matiz a frutos silvestres (frambuesa).

Su sabor nos presenta de inicio, una tonalidad maltosa que da paso un matiz acaramelado, acompañando de la mano a un punto dulce y finalizando en retrogusto ácido con sutil toque afrutado silvestre recordando a ciertas lambic belgas.


Para tener 8% resulta fácilmente bebible, aunque a medida que gana temperatura, lo hace en intensidad, donde nos ofrece una versión que finaliza en esta ocasión con un punto amargo maltoso acentuado y toque licoroso (algo que me agradó mucho).

Marida con quesos grasos, postres, chocolate y repostería (con limón o frambuesa).

En definitiva, una cerveza ideal para iniciarse en el mundo de las elaboraciones del género así como para los amantes de los estilos belgas del tipo.

Y sobre todo, para hacer ver a la par que descubrir, el amplio espectro que ocupa el inmenso mundo cultural cervecero.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia & Sagra

jueves, 11 de diciembre de 2014

Relación entre bloguero y productor #LaRonda28 (2ª VOL. II)


"La Ronda", es una iniciativa en la que participan varios bloggers, cuya finalidad, es la de crear un sustancial debate sobre un tema concreto aportando su visión general.

A raíz del mismo, diferentes autores se suman a la iniciativa creando entradas que reflejan sus opiniones (polémicas o no) al respecto.

Por mi parte, me animé a comentar el tema propuesto por Jorge Cerveriana "La relación entre bloguero y productor" que deja una serie de preguntas donde las detallo junto a mis correspondientes respuestas de las mismas:


1º ¿Como puede ayudar un bloguero a un productor? ¿Al hacerlo pierde su objetividad?

Pienso que la ayuda que puede ofrecer un blog a una marca, evento, persona... principalmente es, sin duda alguna, la faceta de divulgación y publicidad.

Todo ello puede llegar tan lejos como uno quiera, y también, depende que tipos de motivaciones existan para/por ello (ya sea por ejemplo a cambio de una retribución económica, la novedad al crearse una marca en un lugar determinado como noticia o simplemente porque realmente le guste un producto en concreto por su tremenda calidad)

Aunque pienso, que la mejor de las ayudas que puede ofrecerle un bloguero a un productor, es la de la crítica constructiva, ya que al ser conocedor en materia cervecera al probar cientos de cervezas, podría orientar tanto a productores noveles en su iniciación como a cerveceras consolidadas en criterios de continuidad o desvío entre lotes (el tema de las críticas lo expondré mas detenidamente abajo).

Existen cientos de formas, pero cada cual, deberá elegir la que crea oportuna obteniendo lógicamente seguidores y detractores de su "modus operandi".

Volviendo al tema de antes, depende en lo que radique esa "ayuda" perderá objetividad o no, a la par que la palabra mágica "sinceridad" se convierte en un pilar fundamental.

Pienso que cualquiera puede notar a leguas cuando una crítica es constructiva, contraproducente, favoritista o simplemente correcta.

Creo que ayudar a una marca a darse a conocer no es síntoma de pérdida de objetividad, sino de apostar por la cultura cervecera, pues en numerosas ocasiones las marcas artesanas son el paso previo a la introducción de muchas personas en este mundo espumoso.

La cosa cambia, cuando se divisan ciertos aspectos "sospechosos" al dar a conocer cierta cervecera en concreto (si le rasca la espalda, luego se la rascan a él).

En cada uno está el escribir sobre lo que quiera como quiera (dentro de los márgenes legales), pero ha de ser consecuente con lo que plasme en una entrada o publicación en los medios.

Si un blog posee un estilo definido o característica propia que destaque sobre el resto (como es el no casarse con ninguna marca por ejemplo), y hablando de X cerveza denota una mayor amabilidad de lo habitual al respecto, podríamos hablar que ya pierde parte de su objetividad.

Otro ejemplo podría ser, el hablar o defender una variedad en concreto cuando es clara evidencia de ser una elaboración donde la calidad brilla por su ausencia (y no hablo de estilos, hablo de calidad en general).

Aunque no debemos olvidar, que toda opinión por muy objetiva que se trate o se pretenda orientar a ello, no deja de ser un ejercicio de subjetividad.


2º ¿Le merece la pena a un productor 5 minutos de su tiempo o un par de cervezas a cambio de publicidad?

A todos nos gusta beber cerveza gratis (el que diga que no miente, no bebe o se llama Carlos Slim) y que envíen muestras para probar variedades que no se conocen siempre resulta interesante.

Hablando claramente: una marca cervecera es un negocio, y como tal, se rige (o debería hacerlo) por las layes de mercado.

Se tiene un producto, la finalidad es venderlo, y si se da a probar/conocer sea a pie de calle o por medio de una plataforma digital para obtener la mayor repercusión posible, pues pienso que claramente le beneficia esa publicidad de su negocio.

El tema está cuando ese productor quiere poner ciertas condiciones si envía su producto, y el no aceptar críticas constructivas (no hablo de las que se hacen con fin de dañar gratuitamente), querer modificar entradas o condicionar la opinión desde el minuto 1, claramente no es el camino a seguir.

Si se envía algo hay que ser consciente de lo que va a hacer, y entre ello, está la opción que hablen genial de su producto o por el contrario que no se haga.

Aunque hay muchos que la poseen una máxima de "que hablen bien o mal, pero que se hable".

3º Dentro del target de cada elaborador ¿Es interesante o útil la opinión de un bloguero?

El bloguero tendrá mayor o menor conocimiento sobre la materia, pero no deja de ser un cliente y consumidor de cerveza.

Pienso que la opinión de un buen cervecero, independientemente de poseer un blog o no, debería ser tomada igual que la de todo hijo de vecino, pues la realidad es que hablamos de gustos a la par que planteamientos personales.

Un blogger no lo sabe todo y jamás lo sabrá todo al respecto: el bloguero conoce, prueba, opina, recomienda, se emborracha, se curra las entradas... pero al fin y al cabo, es una opinión tan válida como la de cualquiera (y vuelvo a hacer hincapié siempre que se trate de una opinión fundamentada).

Seguramente le resulte mas interesante por la repercusión que pueda obtener en el medio y el alcance a sus seguidores, aunque el productor, debería fijarse tanto las opiniones del blog como las que comentan los usuarios de los mismos ya que están cargadas de dosis de sinceridad (y en algunos casos demasiadas dosis).

4º ¿Ser amigo de un productor desvirtúa tu opinión sobre él?

Creo que aquí podría aplicarse el ejemplo de cuando tu amigo de toda la vida tiene un grupo de música pero no te gusta lo que hace (o también puede resultar que si es un gran grupo).

Si es amigo (hablando de amistad sincera, no el compadreo o colegueo solo de salir de cervezas) se podría comentar sin tapujos las críticas que se quiera dar a conocer siempre con el estandarte de la mejora.

Algo parecido ocurre cuando algunos se inician en el "homebrewing", sacan su pale ale de turno, la dan a probar a los 4 amigos y conocidos del lugar que les acaban diciendo que esa cerveza está de lujo (cuando seguramente será la primera del estilo que probaron en su vida o la segunda) motivando a iniciar el proyecto cervecero pudiendo resultar algo peligroso por lo que podría conllevar.

Hay muchos ejemplos de amistades, y si se congenia con un productor en concreto por su forma de ser, gustos, opiniones, ideología... etc se podría tender a usar un poco de mano izquierda al comentar la opinión al respecto, pero no por ello, pienso que se llegue a decir sin tapujos que una cerveza está brutal cuando en realidad lo brutal es la falta de calidad del producto (y si se hace, el criterio de ese bloguero muere al instante para mi).

Ojo, no digo que por ello se le martirice a críticas hasta que no saquen una Sierra Nevada 2.0, pero si darles esos necesarios empujones para que espabilen mejorando su producto, o en otros casos de marcas consolidadas, que no se atasquen o queden obsoletas.


5º ¿Están los blogueros y los productores destinados a entenderse/no entenderse/soportarse/ignorarse?

He visto y conozco casos de las 4 vertientes que se plantean.

Es un tema que salpica a blogueros, marcas, tiendas, distribuidoras... y un largo etcétera.

Lo ideal es que todos se entendieran llevándose bien, pero ante todo somos personas, y como tales siempre existirán opiniones contradictorias que llegan a tener solución y otras que provocan cortar la relación (llegando a temas judiciales con denuncias y abogados de por medio inclusive).

Pienso que debería existir una concordancia satisfactoria para ambas partes, pero en multitud de ocasiones, solo hace falta que se genere un simple debate u opinión para que se saquen los machetes y se afilen los colmillos originándose auténticas batallas campales online llegando a las descalificaciones gratuitas.

Cada parte piensa que tiene la razón, ya de ante mano es algo evidente, pero el cerrarse en banda viendo las cosas blancas o negras no es la solución (por ejemplo ya sea el bloguero por su actitud o el productor por no admitir una contaminación en su cerveza).

Simplemente con ser correctos, honestos, consecuentes y legales por ambas partes (me parece que en muchos casos pido demasiado) da igual que se tenga mejor o peor trato, es trabajar para dar a conocer una cultura que muchos de nosotros llevamos años luchando por ella, viendo que es una pena, los "malos rollos" que se crean cuando deberíamos ser todos una piña ahora que está empezando a despegar.

El bloguero cervecero necesita al productor y viceversa, sea en el ámbito que sea, aunque exista una relación amor/odio que pueda darse en numerosas ocasiones.

Ahora bien, hay que ver ante que tipo de blog y que clase de productor nos encontramos ya que ahí la cosa cambia como comentaré en las dos siguientes cuestiones.


6º ¿Que piensan los blogueros sobre los elaboradores? (No el producto, la persona)

En mi opinión, pienso que existen dos tipos de productores: el creador y el oportunista.

El bloguero ve al productor "creador" como algo mas que ser el regente de un negocio, y es la persona que cree en un proyecto diferente ofreciendo una alternativa de calidad en contraposición a las abundantes lagers industriales de mala calidad, de expansión cultural, de amor por un mundo cervecero viajando para obtener conocimientos y poseer una grandiosa pasión elaborativa que se nota desde el primer sorbo... pero no siempre ni todos son así.

Muchas veces, existen personas que simplemente se apuntan al carro de la cerveza artesana porque está de "moda" sin tener ni la mas remota idea en materia.

Ven únicamente números y posibilidad de beneficios, utilizando en muchas ocasiones, localismos o el uso de "la cerveza artesanal de" para conectar con los posibles clientes, cuando en realidad, se elabora por otra marca a cientos de kilómetros de distancia.

Algo que por supuesto es totalmente lícito y hay quienes lo especifican en la etiqueta claramente, pero otros lo intentan ocultar lo máximo posible reflejándolo solo en un CIF o Registro Sanitario incitando al engaño y aprovechándose del desconocimiento ajeno, siendo algo despreciable en mi opinión dejando mucho que desear como persona. 

Ellos son los productores "oportunistas", cuya meta normalmente, es crear una cerveza elaborada por terceras personas para colocarla en una gran superficie como producto gourmet, sin valorar lo que conlleva el proceso elaborativo e intentado pisar otras marcas que realmente "se curran" sus productos.

Algo que el tiempo podrá a cada uno en su lugar, a la par, que siempre se generan sustanciales debates al respecto en diferentes medios.

Y otra historia, son los autodenominados "maestros cerveceros" con tan solo un par de tiradas a su espalda, además de no controlar la evolución que tendrá dicha elaboración.


7º ¿Que piensan los elaboradores sobre los blogueros?

De antemano, pienso que un blogger posee un mayor criterio a la par que valoración de la relación calidad/precio, y ciertos aspectos que podrían pasar algo mas desapercibidos para los consumidores noveles (como es la marca X que intenta vender la moto diciendo que es un cervezón dentro del estilo y resulta ser una mas del montón aprovechándose del desconocimiento ajeno) un bloguero lo tiene adquirido a base de rascarse el bolsillo y despedirse de muchas cervezas mientras las tira por el fregadero.

Ese conocimiento es el que muchas marcas temen a los blogueros o gente introducida en materia, la posibilidad de rebatir aspectos, en un lugar que el tema cervecero está comenzando a andar prácticamente, que existe una "incultura" al respecto de la que aprovecharse.

Por ello, normalmente tienden a intentar tratar de agradar a los bloggers, al saber a cuales "acercarse" según la orientación del blog en concreto.

Al igual que en los productores, pienso que existen diferentes variedades en materia, siendo en este caso 3 tipos: los blogueros profesionales, los aficionados y los oportunistas.

Los "profesionales", como su nombre indica, orientan su blog como un trabajo donde sacar fuentes de ingreso económico mediante publicidad o participación en diferentes eventos.

Poseen gran repercusión a la par que seguidores, conectan con el público, tienden a crear varias entradas a la semana (hay quienes a diario), realizan numerosos viajes de temática cervecera y sus opiniones son bien valoradas.

Son los elegidos normalmente por los productores para ofrecer muestras y que se hable sobre ellas (de aquí podemos volver a retomar los primeros puntos de las cuestiones).

A los "aficionados" les designo este apelativo no como señal de desconocimiento o noveles, sino de orientar su trabajo en el blog como un hobby.

Poseen muchas similitudes con los "profesionales", salvo que su labor está orientada al ámbito plenamente personal, actualizan el portal paulatinamente y poseen profesiones pudiendo estar relacionadas o no con el mundo de la cerveza siendo su fuente de ingresos.

Normalmente son coleccionistas, poseen grandes ansias de conocimientos, y continuamente, están adquiriendo nuevas elaboraciones que probar y comentar ofreciendo su opinión al respecto.

Y por último, los "oportunistas" son aquellos que tratan aprovecharse del movimiento bloguero cervecero en su propio beneficio.

Suelen ser inexpertos que les empiezan a gustar el movimiento desde hace relativamente poco tiempo al probar una variedad de marcas industriales de importación, dan el salto con algunas artesanales y ven que podrían sacar provecho de ello tras un tiempo bebiendo variedades.

Se aventuran a crear un blog con el objetivo de ser profesionales, ansían obtener la mayor repercusión posible en el menor espacio de tiempo, recibir muestras gratis, realizan una labor no desinteresada con publicaciones no a favor de la cultura cervecera sino para plasmar que emplean su valioso tiempo en escribir, y en ocasiones, darse aires de grandeza sobre el resto de los mortales por ser autor de un blog (otros lo hacen diciendo que han bebido mas de 500 cervezas, pero luego son incapaces de reconocer una pale ale a simple vista).

Pienso que muchos de los problemas bloguero vs productor y viceversa, radica no en la plataforma, sino en la persona y la finalidad que quiera alcanzar.

Esa falta de entendimiento puede venir del desconocimiento, pues como quise plasmar, dos blogs a simple vista pueden parecer iguales, pero poseen pequeñas grandes diferencias que podrían hacerles estar encasillados en una sección u otra.

Sin contar que a día de hoy y mas con la globalización existente de las redes sociales, años de prestigio o fama de algo/alguien puede acabarse en cuestión de minutos por algo en concreto... así que alguien que quiera ir con aviesas intenciones, se le pillará tarde o temprano (si no se desenmascara por si mismo).


8º ¿Criticar es bueno? (Para cualquiera de las dos partes)

La crítica es fundamental pudiéndose extrapolar a multitud de elementos de la vida cotidiana.

Mi concepto de crítica siempre es la constructiva, la que ayuda a mejorar, invitar a seguir un camino modificando ciertos aspectos, conseguir un objetivo usando una técnica diferente... y así en miles de ejemplos.

Lo que no comparto ni concibo, es la crítica contraproducente, falta de argumentación e incluso cayendo en los descalificativos gratuitos.

Veo necesarias, y por ende, pienso que son buenas al ser las diferentes críticas/opiniones existentes por terceras personas una especie de "asesoramiento gratuito" con una alta dosis de realismo y sinceridad, algo que se acabarán beneficiando a largo plazo tanto un blog como una marca cervecera en su labor cotidiana.

9º ¿No criticar es bueno? (Para cualquiera de las dos partes)

Al ser partidario de las críticas como expuse justo arriba, diré que no criticar es un craso error, no sólo porque hay que dar a conocer la opinión de cada uno, sino porque si no se critica algo que es incorrecto, se invita a continuar con ello al no intentar modificar lo establecido.

Tenemos en nuestro poder unas herramientas tan fuertes como son el sentido común, la subjetividad, la libertad de elección y la posibilidad de comunicación entre otras, por ello, no podemos ni debemos dejar de lado la oportunidad de utilizarlo siempre que esté en nuestra mano (tanto para nuestro beneficio como el común para quiénes nos rodean).

Tan malo es criticar algo sin fundamento como el no hacerlo cuando lo tenemos.

10º El hilo de la frase "sumar y no dividir" ¿A cualquier precio?

Con respecto a esta afirmación, viene dada de un planteamiento de un sector que tiende a defender la cultura cervecera obviando ciertos aspectos mejorables que dan mala fama al movimiento o intentando ocultarse a la luz pública ciertas prácticas.

Como es lógico, todo el mundo intenta barrer para dentro, pero aún así, se debe ser realista y afrontar ciertas realidades que se producen a nivel ibérico en nombre de esta cultura.

Hay que sumar por supuesto, defender esta cultura que tanto amamos, difundirla y hacer que se disfrute en cualquier momento de la vida para cuantas mas personas mejor... pero no a cualquier precio.

En este mundo cultural hay de todo, y al haber de todo, se crean polémicas al respecto que tienden a salpicar dando una mala imagen ya que existe la tendencia a generalizarse todo ello.

Como indiqué arriba, hay marcas y personas que pueden ser perfectamente prescindibles al no representar verazmente este mundo espumoso, y no debemos dejar que éstos personajes en nombre de la "cultura" dinamiten el trabajo de muchos.



Muchas marcas se quedarán en el camino, otras nuevas saldrán, cada vez aparecen nuevas cervezas de artesanas o de importación en tiendas especializadas, comercios y pubs... la maquinaria echó a andar engrasándose con grandes "culpables" que tantas horas de dedicación durante tantos años han apostado y siguen apostando por esta cultura que ahora ven sus esfuerzos recompensados al poder elegir entre un gran numero de elaboraciones y no las 3 típicas que abundaban por todos lados.

En definitiva, ha sido todo un placer poder contribuir con mi granito de arena a "La Ronda" y espero que os resultara interesante mi planteamiento a los temas citados.

Os animo a que comentéis vuestras opiniones al respecto si queréis en el blog.

¡Salud amig@s!

© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: cerveriana & Google