Mostrando entradas con la etiqueta stein. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta stein. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de noviembre de 2014

Schneider Aventinus Weizen Eisbock



12% Alemania

La Schneider Aventinus es una cerveza alemana del género "eisbock" muy peculiar dentro de su variedad al ser de trigo, y es considerada por numerosos portales dedicados al "rating" cervecero, como la mejor del mundo en su estilo elaborativo.

Según tengo entendido, mirando en su página web oficial (el traductor de google hace a veces milagros) está elaborada por Weissbierbraeuerei G.Schneider & Sohn que es una cervecera alemana localizada en Kelheim (Baviera) fundada en 1872 por Georg Schneider I y su hijo.

El origen de esta genial cervecera (todo lo que hacen es una maravilla) comenzó como un negocio familiar que durante el paso del tiempo, ha sido regido por 5 Georg Schneider así como una Mathilde Schneider, que desde sus inicios se dedicaron exclusivamente a la elaboración de cervezas de trigo.

Georg Schneider I

Las "eisbock" (-eis significa hielo en alemán) son una versión de las "doppelbock" (-doppel significa doble en alemán) cervezas de alto contenido alcohólico con doble cantidad de malta y cuyo origen es en la Cuaresma elaborada por los monjes como bebida para aguantar el ayuno.

Es un estilo de origen alemán que consiste en controlar el frío para la producción de la cerveza a temperaturas de -20ºC o incluso menos, donde se congela en parte y no en la totalidad de su elaboración, de esta manera se llega mediante dicha técnica elaborativa a esa cifra etílica de 12%.

Durante su elaboración se congela el mosto de cerveza, para posteriormente, retirar las placas de hielo que se forman trabajándose con el concentrado y consiguiéndose ya con el añadido de ingredientes y posterior fermentación una gran graduación alcohólica que puede oscilar según las variedades desde los 9% hasta alcanzar los 67,5% de la "Brewmeister Snake Venom", la cerveza mas fuerte del mundo, que pueden obtenerse mediante dicho método elaborativo.

Muchos podrán pensar que éstas variedades de espumosas son mas licores que cervezas en si por su contenido etílico, pero son cervezas al 100%, ya que se obtienen mediante fermentación y no por destilación, una pequeña gran diferencia que hace encontrarnos ante un producto u otro (además si los puristas alemanes dicen que éste género es cerveza, entonces lo es).

Con respecto a la Aventinus, no debe confundirse con su también deliciosa hermana mediana TAP 6 Unser Aventinus, ya que entre una de las diferencias mas llamativas (aparte de su graduación alcohólica) es que ésta se encuentra en un formato de 33 cl mientras que la TAP en 50 cl.

Me parece interesante comentar, que se concentra el mosto de la TAP 6 mediante el proceso descrito anteriormente, para obtener como resultado ésta cerveza de la que hablamos.


La Aventinus es una de esas cervezas clásicas y emblemáticas, que siempre poseen un cierto aura de misticismo por sus características siendo una acertada elección para los amantes de las elaboraciones intensas, y estoy seguro, que tod@s tenemos un amig@ que es un enamorad@ de esta cerveza en concreto.

Rompe moldes desde el primer momento (incluso antes de abrirla) para aquellos que poseen una idea preconcebida de lo que es la cerveza, y esa cara de sorpresa al encontrarse por primera vez con ella, la verdad que no tiene precio el poder presenciarlo directamente.

Como comentario personal, tengo conocidos profesionales del mundo del vino que se quedaron asombrados y maravillados con ella por sus notas, considerándola mas parecida a dicho mundo antes que el cervecero.

Tras la introducción, doy paso a la crítica:

De marrón oscuro turbio opaco con matices cobrizos al trasluz, posee una densa espuma beige de media persistencia que impregna los laterales del vaso de servicio.

El aroma es penetrante e intenso a la par que complejo, con notas dulces almibaradas, maltosas, especias, plátano maduro y me atrevería a decir un punto de frutos secos que invitan a repetir el proceso captativo.

Su sabor, al igual que su aroma, resulta intenso e impactante, donde de primeras nos presenta un matiz dulce acaramelado, seguido de notas a frutos secos con tonalidad maltosa finalizando en punto picante en lengua y licorosa.

Sin duda, se trata de una cerveza bastante compleja donde notamos la presencia de alcohol, pero a medida que se va degustando, se hace mas bebible al adecuarnos el paladar a ella, por lo que resulta muy peligrosa.

Recomiendo servirla con un golpe de frío pero no excesivamente fría, ya que a medida que se va atemperando, gana en intensidad de matices que nos demostrarán todo su poderío (aunque también puede beberse del tiempo perfectamente).


Y no debemos olvidar, que el frío camufla los matices tanto en nariz como en boca, al igual que servirlas en copas/jarras heladas ya que es algo ideal para cervezas industriales de mala calidad (para hacerlas bebibles) pero nunca debe realizarse para este tipo de maravillas elaborativas.

Hay quienes le recuerda por sus matices a las clásicas cuádruples belgas de abadía y trapenses por sus notas características.

He de decir, que posee alguna semejanza, pero difieren bastante tanto en elaboración como en la totalidad del conjunto de cata.

Marida con carnes asadas, quesos curados, foie, embutidos, postres o sola como digestivo tras una buena comida.

En definitiva, una maravilla de cerveza imprescindible para los amantes de las elaboraciones mas intensas o para aquellos que quieran descubrir el mundo de las eisbock con una variedad de alta categoría.

Como curiosidad, decir que a los buenos aficionados de los vinos cream, oloroso y moscatel, la encontrarán sumamente interesante.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: Google & Weissbierbraeuerei G.Schneider & Sohn


jueves, 28 de agosto de 2014

Weihenstephan Hefeweiss Dunkel



5,3% Alemania

La Weihenstephan Hefeweiss Dunkel es una cerveza de trigo del género "dunkel" (como su propio nombre indica) sin filtrar, con segunda fermentación en botella y considerada como una de las mejores del mundo dentro de su género elaborativo.

Su fabricación está basada en la llamada "Ley de Pureza Alemana de 1516" donde se ha de elaborar a partir únicamente de malta, lúpulo y agua.

Elaborada en Weihenstephan, situada en Freising a 50 km de Munich, es conocida mundialmente como "la Meca" de la cerveza, ya que se trata de la cervecería aún existente mas antigua del mundo, desde el año 1040.

El monasterio donde originalmente se elaboraba esta cerveza única, fue fundado en el año 725 por San Korbinian y ha sido reconstruido en diversas ocasiones a lo largo de la historia, como en el 955 cuando los Hunos saquearon y destruyeron por completo el monasterio.

En el año 1040, el abad Arnold obtuvo la licencia nobiliaria para elaborar y servir cerveza, lo que implica el inicio de la cervecería propiamente dicha.

Entre 1085 y 1463 el monasterio fue destruido por incendios, un terremoto, tres epidemias de peste y varias de hambre así como sufrir saqueos por tropas enemigas. Pero siempre fue reconstruido por los monjes en cada ocasión.

En 1516, se produjo un edicto que cambiaría el mundo cervecero por aquel entonces tal como era conocido, ya que el Duque Guillermo IV de Bavaria dictó, frente a la torre del monasterio de Weihenstephan, la denominada “Ley de la Pureza Bávara", que prohibía a los cerveceros elaborar espumosas que no fueran en base a cebada, lúpulo y agua.

En 1803 desapareció la comunidad religiosa de la misma y pasó todos sus derechos, capitales y propiedades al Estado bávaro, donde se transformó en la Real Cervecería Bávara Weihenstephan y en un Instituto de Agricultura.

La cervecería se transformó en una escuela para cerveceros en 1919 y actualmente es la Facultad Cervecera, de Alimentos y Lácteos de la Universidad de Múnich. Los grandes cerveceros de renombre europeo son iniciados en estas instalaciones.


Esta marca, como bien sabréis seguramente, marcó un antes y un después en mi que propició la entrada de servidor en este fascinante y maravilloso mundo cultural cervecero.

Para quiénes no conozcáis la historia, podréis conocerla aquí.

Esta variedad de la cervecera mas antigua del mundo pertenece al género "hefeweiss dunkel", es un estilo dentro de las cervezas de trigo, donde las características mas evidentes resultan en su color de tonalidad mas oscura que las clásicas (debido a un mayor tueste de la malta empleada) y la intensidad de su sabor a la hora de disfrutarla.

Tuve la gran suerte de poder catar ésta espumosa en LaBirra tras tantos años de espera para poder disfrutarla, y realmente, es cierto el dicho que lo bueno se hace esperar... pues me resultó magnífica desde el primer instante.

Tras la introducción, doy paso a la crítica:

De color oscuro turbio con tintes ébanos al trasluz, posee una cremosa y persistente espuma de tonalidad beige que corona el vaso de servicio de forma sublime.

El aroma es intenso a la par que fundamentalmente maltoso, con notas a cereales, plátano, especias a clavo (algo muy característico en las elaboraciones del género) y punto levaduroso.

Su sabor es delicioso así como bien equilibrado, con notas maltosas dulces y cereales de inicio, pasando por matices a plátano, especias y final con sutil punto amargo lupulizado.

Muy fácil de beber, en formato de 50 cl, refrescante y el alcohol es inexistente, la hacen un verdadero peligro por lo bien que entra.


Marida con asados, estofados, embutidos, salchichas, queso y ahumados.

En definitiva, una cerveza imprescindible para los amantes del género y para los que quieran iniciarse en el mundo cervecero que solo hayan probado las de trigo mas comerciales, ya que encontrarán un nuevo mundo por explorar y probar que jamás querrán abandonar.

Como curiosidad, me gustaría decir que ganó el título como la mejor cerveza oscura de trigo del mundo en los años 2009, 2011 y 2012 por los prestigiosos premios a nivel mundial WBA (World Beer Awards).

Muchas gracias Weihenstephan por elaborar otra magnífica variedad que no hace mas que demostrar el altísimo nivel que posee esta prestigiosa marca.

¡Salud!

© Benji Gómez

Se recomienda servir en: Stein & Weizen (hacer click para ver)

Fuente imágenes & Copyright: Google & Bayerische Staatsbrauerei Weihenstephan


martes, 4 de marzo de 2014

Weihenstephan Korbinian



7,4% Alemania

La Weihenstephan Korbinian es una cerveza del género Doppelbock (aunque rompa el esquema al no denominarse comúnmente acabando en "-ator" como otras del tipo) y cuyo nombre hace referencia a "San Korbinian" el fundador del monasterio donde originalmente se elaboraban las primeras cervezas de la marca.

Su fabricación está basada en la llamada "Ley de Pureza Alemana de 1516" donde se ha de elaborar a partir únicamente de malta, lúpulo y agua.

Elaborada en Weihenstephan, situada en Freising a 50 km de Munich, es conocida mundialmente como "la Meca" de la cerveza, ya que se trata de la cervecería aún existente mas antigua del mundo, desde el año 1040.

El monasterio donde originalmente se elaboraba esta cerveza única, fue fundado en el año 725 por San Korbinian y ha sido reconstruido en diversas ocasiones a lo largo de la historia, como en el 955 cuando los Hunos saquearon y destruyeron por completo el monasterio.

En el año 1040, el abad Arnold obtuvo la licencia nobiliaria para elaborar y servir cerveza, lo que implica el inicio de la cervecería propiamente dicha.

Entre 1085 y 1463 el monasterio fue destruido por incendios, un terremoto, tres epidemias de peste y varias de hambre así como sufrir saqueos por tropas enemigas. Pero siempre fue reconstruido por los monjes en cada ocasión.

En 1516, se produjo un edicto que cambiaría el mundo cervecero por aquel entonces tal como era conocido, ya que el Duque Guillermo IV de Bavaria dictó, frente a la torre del monasterio de Weihenstephan, la denominada “Ley de la Pureza Bávara", que prohibía a los cerveceros elaborar espumosas que no fueran en base a cebada, lúpulo y agua.

En 1803 desapareció la comunidad religiosa de la misma y pasó todos sus derechos, capitales y propiedades al Estado bávaro, donde se transformó en la Real Cervecería Bávara Weihenstephan y en un Instituto de Agricultura.

La cervecería se transformó en una escuela para cerveceros en 1919 y actualmente es la Facultad Cervecera, de Alimentos y Lácteos de la Universidad de Múnich. Los grandes cerveceros de renombre europeo son iniciados en estas instalaciones.


Durante la Edad Media, surgen unas elaboraciones denominadas doppelbock (y otras doble malteadas) que poseían una mayor cantidad de malta y graduación alcohólica destinada al consumo de los monjes durante la Cuaresma al encontrarse en ayuno desde la salida del sol hasta su puesta.

La tradición dice que han de estar elaboradas y consumirse entre el "Miércoles de Ceniza" y el "Viernes Santo" a la par que dichas elaboraciones, suelen acabar con el sufijo "-ator" (como expliqué al principio de la entrada).

Por ello, necesitaban un auténtico "pan líquido" que alimentase y diera los nutrientes necesarios para aguantar el día a día de trabajo en el monasterio.

El querer realizar esta entrada estaba en mente desde hacía mucho tiempo (hace mas de un año que ocurrieron los hechos que expondré a continuación), pero entre una cosa y otra, la fui dejando de lado hasta que ya encontré el momento idóneo para escribirla.

Desde que descubrí y comencé a visitar asíduamente "Gades Beer" en sus inicios, al igual que la "Vitus" llevaba bastante tiempo el querer tener a mano ésta espumosa que tan bien había oído hablar por todos lados pero que desafortunadamente aún no había tenido el gran placer de catarla.

Entonces, en una tarde de quedada cervecera con buenos amigos como Juan Antonio y Pilar del blog "Tubal" y Jose María del blog "Mi abuela no sabía cocinar", Ricardo me aguardaba una sorpresa con mayúsculas, ya que sin esperarlo plantó una "Korbinian" sobre la mesa... así que podéis imaginaros cual fue mi reacción.

Tras una mezcla entre asombro y grandísima felicidad, la serví con gran ansia y me dispuse a catarla donde ahora dejo constancia de aquel momento:

De color oscuro pero de tonalidad cobriza-ambarina al trasluz, posee una fina espuma de punto beige que se disipa rápidamente dejando un surco de su presencia alrededor del vaso de servicio (aunque se recomienda servir en jarra, el vaso tipo "weizen" cumplió de forma excelente).

El aroma es fundamentalmente intenso, predominando notas maltosas, caramelo líquido (tostado como el que se usa en los flanes caseros) y un sutil punto a frutos secos.

Su sabor, al igual que su aroma, resulta bastante intenso: de primeras nos presenta unas notas maltosas y acarameladas junto a un tono de frutos secos para acabar con un fugaz punto de alcohol que apenas notamos su presencia.
Posee un buen cuerpo y una densidad pronunciada, pero a pesar de poseer 7,4% en un generoso formato de 50 cl, hacen a la "Korbinian" muy peligrosa por su facilidad de ser bebida.


Marida con platos de carne asada, embutidos, ahumados, queso, foie y sola como postre al ser muy digestiva.

En definitiva, una cerveza que recomiendo fervientemente no sólo a los amantes de las clásicas "doppelbock", sino para aquellos que no les terminen de convencer las espumosas mas potentes y quieran disfrutar de una excelente cerveza del género encontrándose en un punto intermedio.

Una mas que deliciosa y espectacular cerveza obra de la grandiosa "Weihenstephan" que nunca deja de sorprenderme, aunque por ello no me extrañe que se trate de una de mis marcas cerveceras favoritas.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia, Google & Bayerische Staatsbrauerei Weihenstephan


martes, 28 de enero de 2014

Argus Negra



5,6% Portugal / El Puig, Comunidad Valenciana

La "Argus Negra" (también denominada "Argus Preta") es una cerveza "low-cost" del tipo Schwarzbier elaborada en Valencia por B-46984290 Font Salem (Grupo Damm) para "LIDL Portugal" únicamente disponible en formato de lata de 33cl.

Hace tiempo, realicé sendas entradas a las Argus "Clásica" & "Tostada", y desde entonces decidí que en alguna que otra ocasión, iré reseñando cervezas de "bajo coste" que puedan resultar interesantes por su relación calidad-precio.

Dentro del mundo de la cerveza, existen una inmensa variedad de marcas blancas y bajo coste, que bien merecen la pena el llegar a conocer, pues aunque no se traten de las grandes cervezas o calidad artesanal, tienen un punto que destacan sobre el resto dando alguna que otra grata alegría a su consumidor que no esperaba gran cosa de ellas (como ver un buen futbolista que destaca por su juego en un partido de segunda o segunda "B").

No es que todas las del tipo sean unas grandes cervezas ni mucho menos (hay algunas que no se pueden ni considerar cervezas como tal) pero son ésas las que dan mala fama tanto a las mismas como al mundo de la cerveza.

Buena señal de ello (al menos en mi caso concreto) es como personas que conozco y he ido conociendo a lo largo del tiempo ya no dicen la clásica afirmación "no me gusta la cerveza", ahora y para alegría de quiénes defendemos este mundo de la cultura de la cerveza, la mayoría emplean una nueva afirmación: "no me gusta x tipo de cerveza pero si x otra".

Un signo inequívoco que la cerveza cada vez está mas presente en la sociedad, englobando las "low cost", comerciales y artesanales donde la punta del iceberg es ver el interés creciente y el ansia de descubrir nuevas variedades por la misma.

Esta cerveza, la conocí como otras tantas de la marca, en la cadena de supermercados alemana "LIDL" (tener uno al lado de casa es una excusa bastante buena) en mis comunes visitas para husmear qué nuevas cervezas tienen en stock, y la verdad que ésta marca en concreto, ha sido compañera de muchas barbacoas y quedadas con amigos donde hasta la fecha (toco madera) no me ha dado resaca.


Como dije en su día, la idea de realizar una crítica a cervezas de ésta índole en concreto, viene precedida a que también existe un submundo dentro del mundo de la cultura de la cerveza, las llamadas cervezas "low cost", donde cientos de marcas libran una competencia con el objetivo de lograr una espumosa a bajo precio pero de calidad aceptable, algo que indudablemente es bueno para el consumidor final, pero se trata de un arma de doble filo peligrosa pues muchos intentan entrar en esta partida sin cartas con las que jugar originando mala fama a este producto y alimentando la falsa creencia popular de "todas cervezas son igual de malas".

Tras hablar un poco de ella doy paso a la crítica:

De color oscuro con matices cobrizos al trasluz, posee una densa y cremosa espuma blanquecina de punto beige que se disipa en pocos minutos.
Posee una gasificación medianamente pronunciada pero sin llegar a saturar en boca.

Su aroma recuerda a notas maltosas, torrefacto, un leve tono dulce, chocolate negro y licor.

El sabor oscila bastante en función de la temperatura de servicio: si la tomamos fría, invita a beberla en tragos largos con suma facilidad, donde presenta matices malteados junto a un punto acafelado y sutil caramelo.
Si dejamos que aumente su temperatura, gana en cuerpo a la par que en matices tanto en nariz como en boca, por lo que nos presenta de forma marcada las tonalidades maltosas que acompañan un retrogusto entre dulce caramelo y amargo café para acabar con punto alcohólico que mejora la cerveza.

No siendo densa, se trata de una espumosa bastante fácil de beber.


Marida con hamburguesas, carnes asadas, embutidos especiados y postres así como es una buena elección para elaborar platos en base a cerveza negra.

En mi opinión, es la mejor de toda la gama "Argus" y una de las mejores del género "low-cost" que he probado, con una excelente relación calidad-precio de 0,40€ que se debe tener en cuenta pero sin abusar de ella (mas de dos seguidas no me bebería).

Los de LIDL dicen que se trata de "la cerveza que rompe mitos", lo sea o no, es un ejemplo de cómo poco a poco se va mejorando en temas cerveceros, aunque aún siga a muchos años luz de las grandes espumosas van por el buen camino.

No digo que sea una extraordinaria cerveza que dejará boquiabierto a quien la cate, pero para ser lo que es y moviéndose en esos márgenes, cumple bastante bien e incluso mas que otras de marcas nacionales mas conocidas.

Ideal para quienes busquen nuevas experiencias en el mundo de las marcas a bajo coste, los aficionados de la cerveza negra que quieran degustar algo diferente o para los que simplemente quieran disfrutar de una ocasión entre amigos con una cerveza de género diferente y no con los estándares clásicos como las "pilsen" y "lager" de mala calidad establecidos por la mayoría de la cultura popular.

Como siempre digo: sea la cerveza que sea, mientras se comparta con buenos amigos y se brinde por la ocasión, será en ese momento la mejor del mundo.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: Font Salem, propia y Google

martes, 27 de agosto de 2013

La cerveza, elaboraciones y su correcto vaso o copa de servicio



Beber una buena cerveza es uno de los mayores placeres que pueden existir en la vida, pero no siempre se hace de la forma correcta.
Para disfrutarse como es debido, se ha de realizar el servicio en su copa o vaso correspondiente, pues una elaboración cervecera difiere totalmente de un estilo a otro.

Cada marca de cerveza, lanza al mercado un vaso o copa de servicio idóneo para disfrutar de todas las características que nos ofrece cada espumosa: color, aroma, presencia de carbónico, espuma... unos matices que obviamente no captaremos ni disfrutaremos si se bebe directamente del botellín o se sirve en un recipiente incorrecto (he sido testigo directo de ver servir una belgian strong ale en un vaso de tubo o beber una "Chimay Azul" helada y directamente de la botella).

Buena prueba de ello, es como a veces al servir por ejemplo una cerveza del género Hefe Weiss o Hefe Weizen en su vaso propio o en uno estándar sin marca, que se pueden encontrar en cualquier sección de cristalería, se verá como difiere un servicio de otro al encontrarnos factores como la inclinación, velocidad de vertido y anchura de la copa o vaso hacen mella dando normalmente una pésima presentación, aunque con la práctica de servicio desaparecerán al paso del tiempo estos inconvenientes.

Me resulta propicio comentar, que si eso ocurre en recipientes de características similares, servir una cerveza en otro que sea totalmente diferente, el resultado que obtendremos será algo mas que desastroso... pero el problema es que muchas personas lo ven como algo lógico y lo toman con normalidad cuando están desperdiciando la ocasión de deleitarse con una estupenda espumosa.

Siendo testigo de grandes atrocidades que ya no sólo aficionados a la cerveza podrían catalogarlo de ese modo, si no por algo meramente cultural, pues en países de tradición y gran cultura cerveza como Bélgica, Holanda, República Checa, Alemania, Irlanda, Reino Unido, EE.UU... es algo mas que un insulto que sirvan una mal tirada o en un vaso que no corresponde, siendo algo que a nivel nacional, incluso en sectores de la alta hostelería, ocurre a menudo donde no se dan cuenta que están desprestigiando su propio negocio con ello.

Siempre me gusta hacer una comparación muy simple con el mundo del vino: a nadie se le ocurre servir un cava en un vaso de tinto, ni un vino dulce en una copa de cava... algo que, para saberlo y tenerlo en cuenta, no hace falta ser bodeguero ni enólogo puesto que es meramente algo cultural, ya que en el mundo de la cerveza ocurre exactamente igual en los países anteriormente citados.

También una nueva "moda" importada desde hace relativamente poco tiempo, es la de congelar vasos y jarras para servir posteriormente la cerveza en ellas.
Es cierto que muchos lugares de la geografía nacional en época estival el calor hace estragos y se apetece beber algo cuanto mas frío mejor, pero hay que saber lo que se puede y no se puede hacer.

Como ejemplo, diría que una cerveza de marca genérica y comercial de barril, botellín o lata no dirá nada nuevo ni nos sorprenderá, además que se tratan de un mal intento de géneros pilsen o pale lager que se toman frías y que muchas veces se le catalogan mas de refrescos que de cervezas en si (personalmente lo hago), pero la cuestión es cuando se sirven elaboraciones como las de trigo, doble malta, stout e incluso de abadías y trapenses... muchos se llevarán las manos a la cabeza con esto, pero servidor lo ha visto con sus propios ojos.
Algo que tampoco me explico, es el de servirlas en jarras heladas cuando la cerveza sale de un barril en formato "bajo cero o glacial", que da veracidad a la afirmación que muchos comentamos donde me incluyo de tratarse mas de un refresco que una cerveza como comentaba anteriormente.

Es cierto que el consumidor es el que paga y hace con el producto lo que le viene en gana, pero al menos hay que tener un poco de respeto por la elaboración, ya que al equivalente, se podría tomar un whisky de 30 años con refresco de cola... pero como digo sería un gran insulto y falta de respeto.

Otra cuestión es la temperatura recomendada de servicio, como es el caso de algunas trapenses, abadías o stouts que difieren desde los 12ºC a los 18ºC, algo que en sus países de orígenes sería "del tiempo" pero en lugares donde el calor hace mella, es mejor solamente darle un punto de frío para no estropear las cualidades de la cerveza, que pierden con el excesivo frío.

Tras realizar esta introducción, con unas impresiones que quería compartir en la entrada, doy paso a los vasos y copas de servicio para cada elaboración cervecera:



Nombre: Altbier/Kölsch (también conocida como "Stange")
Características: vaso pequeño, recto y estrecho que permite una buena concentración de espuma. 
Suelen poseer una capacidad entre 15 y 25 cl.
Elaboraciones recomendadas: Altbier y Kölsch



Nombre: Dimpled mug (conocida como "Jarra americana" o "Jarra clásica")
Características: suelen tener algunos hoyuelos de forma cuadrada, circular o exagonal. 
Las cervezas que se vierten suelen disipar rápidamente su espuma además de poseer poco carbónico para beberse de una forma menos pausada.
Al tener un asa, evita que el contenido gane mas temperatura al no estar en contacto directo con la mano.
Poseen una capacidad normalmente de 25 a 50 cl o de 1 litro.
Elaboraciones recomendadas: Amber Lager, Brown Ale, Doppelbock, Dunkel, Dunkler Bock, Eisbock, Heller Bock, Oktoberfest & Märzen, Pale Lager, Pilsener, Schwarzbier, Smoked, Strong Pale Lager & Imperial Pils y Weizen Bock



Nombre: English pint (también conocida como "Nonic")
Características: similar al "Shaker" pero identificable por el ensanche que sobresale a los lados del vaso. Esta forma hace que al agarrarlo por esa "protuberancia" evita que gane temperatura con el contacto directo de la mano. 
Su capacidad normalmente es de media pinta, aunque también se encuentran de pinta (56,8 cl Reino Unido - 47,3 cl EE.UU).
Elaboraciones recomendadas: Amber Ale, Bitter, Dry Stout, English Pale Ale, Foreign Stout, Golden Ale & Blond Ale, Irish Ale, Old Ale, Porter, Premium Bitter & ESB y Stout 



Nombre: Flute (también conocido como "Flauta")
Características: copa alta, delgada y de fino cristal parecida a las de cava, ideal para las cervezas que poseen un carbónico pronunciado dando una bella imagen de servicio la subida de las burbujas en forma de cascada.
Recomendado agarrarlo por el tallo para evitar que el contenido gane temperatura.
Su capacidad normalmente oscila entre los 15 y los 25 cl.
Elaboraciones recomendadas: Faro, Fruit, Gueuze, Kriek y Pilsener



Nombre: Footed pilsner
Características: vaso alto, delgado y fino que gana en anchura a medida que se llega a su parte superior.
Ayuda a mantener la espuma de las cervezas con elevado contenido de carbónico.
Su capacidad oscila entre los 25 y los 33 cl.
Elaboraciones recomendadas: Pilsener, Strong Pale Lager & Imperial Pils



Nombre: Irish pint
Características: vaso que aumenta su anchura desde el medio hacia la parte superior del mismo.
La forma ayuda a mantener la espuma e invita a beber de una forma no pausada.
Su capacidad normalmente es de media pinta, aunque también se encuentran de pinta (56,8 cl Reino Unido - 47,3 cl EE.UU).
Elaboraciones recomendadas: Dry Stout, Foreign Stout, Irish Ale y Stout



Nombre: Lager glass
Características: vaso de media estatura que se estrecha en la parte inferior del mismo abriéndose mínimamente en forma de V a medida que se llega a la parte superior.
Concentra la espuma dejando la posibilidad de captar de forma eficaz los matices de cervezas aromáticas y con alta concentración de lúpulo.
Su capacidad oscila entre la media pinta y pinta de EE.UU (47,3 cl).
Elaboraciones recomendadas: Amber Lager, American Pale Ale, Dortmunder & Helles, Dunkel, Malt Liquor, Pale Lager, Premium Lager, Schwarzbier, Smoked, Strong Pale Lager & Imperial Pils



Nombre: Shaker (también conocido como "American pint")
Características: similar a la English pint o Nonic pero sin el ensanche que sobresale,  es un vaso ancho de media estatura que ayuda a formar una buena espuma e invita a beber a medios tragos.
Su capacidad normalmente es de una pinta de EE.UU (47,3 cl).
Elaboraciones recomendadas: Amber Ale, Amber Lager, American Pale Ale, Black IPA, Brown Ale, Dry Stout, Fruit, Golden Ale & Blond Ale, Imperial & Double IPA, Imperial & Strong Porter, IPA, Malt Liquor, Pale Lager, Porter, Stout y Wheat Ale



Nombre: Snifter
Características: a simple vista podría tener varias similitudes con una copa de coñac. De pequeña altura y tallo corto, posee un cuerpo muy ancho que se convierte en un aliado perfecto para cervezas muy aromáticas y complejas ya que facilita la formación de espuma y su persistencia para captar los matices que nos ofrecen.
Su capacidad oscila desde los 25 hasta los 50 cl.
Elaboraciones recomendadas: American Strong Ale, Barley Wine, Dunkler Bock, Eisbock, Foreign Stout, Imperial Stout, Imperial & Double IPA, Imperial & Double Pale Ale, Imperial & Strong Porter, Mead, Old Ale, Sour Red/Brown y Stout



Nombre: Stein
Características: pueden encontrarse con tapa o sin ella, normalmente son de cristal o cerámica (esta última es como el equivalente a nuestros botijos ayudando a mantener el frío).
También se las conoce como "jarras alemanas" pues en forma son muy similares a las que encontramos como las llamadas clásicas o "americanas".
Son muy decorativas, normalmente son fruto de una obra artesanal donde las figuras hacen referencia a símbolos propios de las regiones donde se fabrican, empleándose a veces astas de ciervos u otros rumiantes.
En Alemania, Austria y República Checa es normal encontrar grandes colecciones particulares de las mismas, que se catalogan y alcanzan grandes sumas de dinero.
Su capacidad oscila entre los 25 cl hasta los 2 e incluso 5 litros.
Elaboraciones recomendadas: Doppelbock, Dunkel, Dunkelweizen, Eisbock, Heller Bock, Oktoberfest & Märzen, Schwarzbier, Smoked, Strong Pale Lager & Imperial Pils y Weizen Bock



Nombre: Stem (también denominados "Pokal")
Características: vaso de pequeña estatura que se ensancha a medida que se llega a su parte superior. Se le nombra en ocasiones como un "Shaker" o "American pint" con tallo y base.
Su forma mantiene la espuma de forma excelente y se aprecian los matices de forma clara y directa de las espumosas servidas.
Su capacidad oscila desde los 20 hasta los 50 cl.
Elaboraciones recomendadas: Doppelbock, Faro, Fruit, Gueuze, Mead y Weizen Bock



Nombre: Teku
Características: copa de diseño original de la microcervecera italiana "Le Baladin"
Posee un alto y fino tallo que se abre de forma mas esbelta que una copa del género "tulip", que también posee una notable apertura para captar de mejor forma los matices de las espumosas.
Se originó especialmente para catar elaboraciones con notable presencia floral, las mas complejas así como las de alta graduación alcohólica.
Su contenido normalmente oscila entre los 33 y 50 cl según la variedad.
Elaboraciones recomendadas: American Strong Ale, Barley Wine, Belgian Ale, Belgian Strong Ale, Black IPA, Eisbock,  Foreign Stout, Imperial & Double IPA, Imperial & Double Pale Ale, Imperial & Strong Porter, Imperial Stout, Saison, Weizen Bock y Wheat Ale.



Nombre: Thistle
Características: de aspecto similar a un híbrido entre "Tulip" y "Shaker", donde su forma evoca al cardo como símbolo de Escocia.
La curva ancha que posee en su parte inferior y su estrechez central que aumenta mínimamente en la parte superior permiten una buena concentración de espuma y apreciación de matices.
Su contenido normalmente oscila entre la media pinta y la pinta de Reino Unido (56,8 cl).
Elaboraciones recomendadas: Belgian Ale, Belgian Strong Ale, Scotch Ale y Scottish Ale



Nombre: Trappist glass (también conocido como "Cáliz")
Características: copa de ancha apertura, grueso tallo y con símbolos decorativos muy reconocibles donde su forma permite una excelente apreciación de matices, formación de espuma e invita a beber de forma pausada y disfrutar de la bella complejidad de las cervezas servidas.
Su contenido suele ser entre 15 y 33 cl.
Elaboraciones recomendadas: Abbey Dubbel, Abbey Tripel, Abbey Quadrupel & Trappist beer, Belgian Ale y Belgian Strong Ale



Nombre: Tulip (o "Tulipa")
Características: similar al "Snifter" pero de mayor tamaño, de tallo mas alargado y una curvatura que estrecha la parte superior para formar una mejor espuma de servicio junto a una boca ancha donde se captan de forma sobresaliente cervezas aromáticas y complejas.
Da sensación de sosiego y de disfrutar las espumosas de forma calmada.
Su contenido suele ser entre 33 y 50 cl.
Elaboraciones recomendadas: Abbey Dubbel, Abbey Tripel, American Pale Ale, American Strong Ale, Belgian Ale, Belgian Strong Ale, Black IPA, Foreign Stout, IPA, Faro, Fruit, Gueuze, Saison y Sour Red/Brown



Nombre: Tumbler
Características: vaso ancho y exagonal, de mediana estatura y grueso siendo estrecho desde su parte inferior al centro del mismo.
Permite la apreciación de aromas de forma excelente e invita a beber de forma continuada a medios tragos.
Su contenido normalmente oscila entre los 33 y 50 cl.
Elaboraciones recomendadas: Belgian Ale, Belgian Strong Ale, Belgian Witbier, Faro, Fruit, Gueuze y Sour Red/Brown



Nombre: Weizen
Características: vaso estrecho en su base que se redondea y ensancha a medida que se llega a la parte superior del mismo.
Su forma permite una buena gasificación y formación de una espuma que corona de forma impecable el servicio de la cerveza.
Su forma invita a beber de forma continuada a grandes sorbos.
Su contenido oscila entre los 25 cl hasta los 2 y 5 litros.
Elaboraciones recomendadas: Belgian Witbier, Dunkelweizen, German Hefeweizen, German Kristallweizen, Weizen Bock y Wheat Ale



También podéis conocer un poco mas las diferentes elaboraciones en "La cerveza, variedades y elaboración"

Espero que os sirva de ayuda y resulte interesante esta entrada, donde intento hacer hincapié para que la cerveza tenga el lugar que corresponde a nivel personal y global como la gran cultura que es, para respetarla, aprender de ella y por supuesto disfrutarla.

Este artículo hace referencia a por qué denominé al blog "En Copa Sabe Mejor", y es que si se quiere degustar una buena cerveza, hay que tener en cuenta el estilo de elaboración que es, y como tal, posee un vaso o copa recomendado de servicio.
Es algo que poco a poco hay que ir exigiendo la introducción en el mundo de la hostelería, y acabar con la "discriminación" que posee la cerveza frente a otras bebidas.

Vosotros como consumidores sois los que tenéis que apoyar y creer en este cambio, el exigir el correcto servicio y lograr que se respeten las elaboraciones que tantos años de duro trabajo y perfeccionamiento que son necesarios para crear algunas obras maestras del mundo de la cultura cervecera.
Y por supuesto un digno respeto para vosotros, que cometiendo semejantes atrocidades de servicio es prácticamente un insulto y dejadez al cliente, que se merece algo mas que beber espuma.

Gracias por vuestra visita al blog, leer este artículo y sobre todo, por poner vuestro granito de arena apoyando este mundo y cultura de la cerveza.

¡Salud!

© Benji Gómez


Fuente imágenes: Google

viernes, 14 de junio de 2013

Schneider Weisse Tap 6 Unser Aventinus



8,2% Alemania

La Schneider Weisse Tap 6 Unser Aventinus es una cerveza alemana de trigo del tipo Weizenbock de alta y doble fermentación, siendo la segunda en botella.

Según tengo entendido, mirando en su página web oficial (el traductor de google hace a veces milagros) y buscando por Internet, está elaborada por Weissbierbraeuerei G.Schneider & Sohn que es una cervecera alemana localizada en Kelheim (Baviera) fundada en 1872 por Georg Schneider I y su hijo.

El origen de esta genial cervecera (todo lo que hacen es increíble) comenzó como un negocio familiar que durante el paso del tiempo, ha sido regido por 5 Georg Schneider así como una Mathilde Schneider, que desde sus inicios se dedicaron exclusivamente a la elaboración de cervezas de trigo.

Como muchas otras cervezas, llevaba un tiempo detrás de esta estupenda espumosa (sólo veía excelentes críticas y recomendaciones), y donde si no, en "Gades Beer" pude encontrarla.

Hace mucho tiempo, en los inicios de las visitas a la tienda, tuve el gran honor de degustar una increíble Kuchlbauer Aloysius junto a Ricardo, y durante ese grato momento, salió en el tema de conversación la Tap 6 Aventinus por su cierto parecido.

Rápidamente me hice con una para degustarla, y descubrí lo que esta impresionante cerveza me mostraba, descubriéndome una espumosa que realmente se presentaba como una firme candidata a ser de mis favoritas y mas aún, tras descubrir recientemente la Aloysius.

Tras hablar un poco de su historia y como llegó a mis manos, doy paso a la crítica:

De color marrón oscuro, posee una espuma muy cremosa de color marrón claro densa y persistente.

Posee un envolvente e intenso aroma, con notas como a plátano me atrevería a decir junto pasas, especias y aromas tostados que invitan a aplacar la curiosidad de conocer su sabor.

Su sabor es equilibrado, entre intenso y dulce pero sin llegar a ser empalagoso.
Recuerda un dulzor encontrado en el plátano pero a su vez a ciruelas e incluso algo caramelizado en el retrogusto (también otras veces he notado de fondo un tono a regaliz), todo ello en una perfecta armonía sin llegar a saturar a quien tenga el privilegio de degustarla a pesar de ser una cerveza muy densa y turbia.


Con cada trago, nos vamos dando cuenta ante que cerveza nos encontramos, con mucho cuerpo pero que parece que lentamente va desapareciendo y algo un tanto peligroso pues sus 8,2º grados empiezan a realizar su labor pero dando la sensación de tener unos 5º como las clásicas Hefe Weizen

Es una de esas llamadas "cervezas peligrosas" puesto que es muy agradable de beber y que invita a beberla de forma continuada, aunque como dije anteriormente, el primer sorbo nos de directamente desplegando todo su sabor, en breves encontramos ese perfecto punto de equilibrio aunque al final notemos la presencia de alcohol pero muy sutilmente como si andando de puntillas pasase.

Como curiosidad, buscando por internet, di con una información que merece la pena señalar y es que posee un extracto seco primitivo del 18,5% además de acompañar perfectamente platos de carne asada (de ternera, ciervo, venado y jabalí) o también postres de chocolate.

También cambiaron su etiqueta de clásica de color morado por otra nueva de color blanco.

Una cerveza con mucho carácter y personalidad pero de un nivel altísimo, imprescindible para los amantes de las de trigo e incluso me atrevería a decir del género abadía y trapense.

Ideal para disfrutarla con una agradable charla al atardecer.

El reino de las Weizenbock es muy amplio, y el haber catado unas pocas, no implica el haberlo probado todo ni mucho menos. 

Debemos evitar el error común de afirmar "es que probando un par de cada estilo, ya prácticamente se han catado todas del mismo".

Hay muchas esperando a ser degustadas y como en todos los estilos, no hay dos iguales donde las gratas sorpresas están mas que aseguradas.

¡Salud!

Se recomienda servir en: Dimpled mug (jarra americana o clásica), Stein, Teku y Weizen (click para ver)

© Benji Gómez



Fuente imágenes & Copyright:
Google & Weissbierbraeuerei G.Schneider & Sohn

martes, 2 de abril de 2013

Argus Tostada




6,6% Alemania/Portugal

La Argus tostada es una cerveza "low cost" de malta tostada disponible en la cadena alemana de supermercados LIDL.

Ésta cerveza es elaborada por B-46984290 Font Salem (Grupo Damm) para "LIDL Portugal", siendo actualmente de todas las "Argus" la que mayor cantidad de alcohol posee.

La idea de realizar la crítica a esta cerveza en concreto viene precedida a que también existe un submundo dentro del mundo de la cultura de la cerveza, las llamadas cervezas "low cost", donde cientos de marcas libran una competencia con el objetivo de lograr una espumosa a bajo precio pero de calidad aceptable, algo que indudablemente es bueno para el consumidor final, pero se trata de un arma de doble filo peligrosa pues muchos intentan entrar en esta partida sin cartas con las que jugar originando mala fama a este producto y alimentando la falsa creencia popular de "todas cervezas son igual de malas".

De esta marca, conocí hace un tiempo la Argus clásica, acompañante de barbacoas y reuniones entre amigos, que fría cumplió mas que de sobra con su cometido (aunque no sea una cerveza sobresaliente).

Al verla, y tener una buena referencia de esta marca por lo mencionado anteriormente, pensé que me encontraría ante una cerveza de características similares a las "clásicas especiales" como la San Miguel Selecta o Cruzcampo Gran Reserva entre otras (mejores que sus versiones originales y mas bebibles), pero no es así ni por asomo y me di de lleno con la cruda realidad del "quiero y no puedo".

De color cobrizo, posee un aroma propio a malta tostada incluso a torrefacto presentando una espuma blanquecina que se disipa muy rápidamente.
La concentración de carbónico no es demasiado pronunciada, donde a los pocos minutos casi desaparece del todo.

El sabor es donde notablemente pierde esta Argus: el primer sorbo, nos invita a pensar que estamos ante una cerveza con cuerpo pero según la bebemos, pierde intensidad e incluso sabor, pues en mi opinión está algo aguada y no tan densa como otras del género.
Recuerda a notas mínimamente dulces pasando desapercibido en un fondo amargo, algo parecido a una "Amstel Extra" aunque no sean del mismo tipo.

No es que esperase de antemano una cerveza digna de recordar, pero quizás algo mejor que otras del género en cuanto a calidad "low cost" se refiere.

Acompaña bien a patatas fritas, frutos secos, carnes y embutidos.

También es un excelente acompañante para elaborar platos con cerveza.

En definitiva, una cerveza de calidad-precio bastante aceptable (menos de 40 céntimos la lata de 33cl) que cumple pero con un suficiente de nota está bien valorada.

Ideal para quienes busquen nuevas experiencias en el mundo de las marcas a bajo coste, los que quieran una "experiencia fuerte" al iniciarse en cervezas de graduación alcohólica un tanto mayor que las pilsen o lagers convencionales o simplemente quieran disfrutar de una ocasión entre amigos con una cerveza malteada y no con los estándares clásicos de espumosa mal establecidos por la mayoría de la cultura popular.

¡Salud!

Se recomienda servir en: Dimpled mug (jarra americana o clásica), Footed Pilsner, Lager glass y Stein (click para ver)

© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: Google & Font Salem