Mostrando entradas con la etiqueta taberna pirata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta taberna pirata. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de enero de 2014

Gulden Draak



10,5% Bélgica

La Gulden Draak es una cerveza del género "belgian strong ale", de alta fermentación y con segunda fermentación en botella, elaborada por la cervecera belga "Brouwerij Van Steenberge".

La historia de la cervecera, se remonta al año 1784 en "Ertvelde", una pequeña localidad belga de unos 8.000 habitantes, con la fundación antaño por parte de Jean Baptiste De Bruin bajo el nombre "De Peer". Después de su muerte, su viuda Angelina Petronella Schelfaut continuó el proceso de preparación con la ayuda de su sobrino Jozef Schelfaut que se hizo cargo tras la muerte de ésta.

Ertvelde y un ejemplo de arquitectura local

Su hija se casó con el político y profesor de la escuela cervecera de Gante, Paul Van Steenberg, que continuó el negocio familiar después de la Primera Guerra Mundial. 
Van Steenberge modernizó el equipo de elaboración y amplió la variedad cervecera con diferentes marcas y géneros.

Después de su fallecimiento en 1962, su hijo Jozef Van Steenberge continuó operando bajo el nombre actual de la empresa. 

En 1990 la cervecera pasó a manos de su hijo Paul Van Steenberge, que modernizó el proceso de elaboración y envasado de acuerdo con los últimos estándares técnicos actuales, algo que sería de digno reconocimiento al convertir la empresa en una de las mas reconocibles por su calidad elaborativa a nivel mundial y con notables presencias así como premios en grandes ediciones del mundo cultural cervecero.

Entre sus elaboraciones, podría destacar las famosas 666, Augustijn, Piraat y la Zeppelin.

Cervecera Brouwerij Van Steenberge

He tenido la suerte de disfrutar ésta espumosa en algunas ocasiones en las tiendas dedicadas al mundo cervecero "Gades Beer" y "LaBirra", así como en el pub "Woodstock".

Tras hablar un poco de su historia y dónde he tenido la posibilidad de catarla, doy paso a la crítica:

De color marrón oscuro pero de tono rojizo caoba al trasluz (que no de color negro como afirman en muchos lugares), posee una cremosa y densa espuma de tonalidad beige con una buena persistencia que aumenta generosamente a medida que la vamos sirviendo en su copa recomendada de servicio.

El aroma hace gala de su intensidad con notas maltosas, torrefactas, leve punto lupulizado y un sutil tono acaramelado (como ese caramelo líquido oscuro y tostado que se sirve en la superficie de los flanes).

Su sabor, al igual que su aroma, es bastante intenso aunque equilibrado.
Posee notas dulces que recuerdan al caramelo y que se integran perfectamente a otras de tono acafelada, chocolate amargo y me atrevería a decir que un punto especiado.
Todo ello, hacen una perfecta armonía para dejar paso a sus poderosos 10,5% que irrumpen en el retrogusto bastante bien integrados, dando un gran cuerpo que se acentúa a medida que gana temperatura a la par que matices.


Por otro lado, la temperatura recomendada de conservación y servicio es de entre 9 y 14ºC, por lo que no se aconseja beberla demasiado fría o servirla en una copa/vaso helado ya que estropearía ésta estupenda cerveza.
También me parece interesante comentar, que puede contener algunos posos y sedimentos, que como siempre he dicho y diré, no es señal de corrupción cervecera y es al gusto del consumidor el servir los posos o no (personalmente si lo hago).

Hablar de la Gulden Draak es hablar de una cerveza compleja pero que siempre crea un misticismo alrededor, y aunque se trate de una de ésas cervezas sin término medio de o encanta o se la odia, a nadie deja indiferente.

También es fácilmente reconocible por el color blanco de su botella que ayuda a proteger el interior de la luz y así se garantiza el mantenerla en óptimas condiciones de consumo durante años (aunque caduque según la fecha recomendada de consumo, puede aguantar madurando durante muchos años posteriores).


Acompaña muy bien a platos de carne asada, estofados, caza mayor, cordero, quesos curados y azules así como postres y chocolate negro.

Como curiosidad, puede encontrarse en formato de 33 y 150 cl así como en 75 cl que pude disfrutar con Felipe en "La Taberna Pirata" y dimos buena cuenta de ella al estar insuperable.


En definitiva, una grandiosa cerveza para disfrutarla lentamente y saborear hasta el mas pequeño de sus detalles en compañía de un buen disco de blues, jazz o música clásica con la opción de tomarla como postre después de una buena comida al ser bastante digestiva.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: Brouwerij Van Steenberge, Google, Wikipedia & propia.

domingo, 17 de marzo de 2013

Guinness Special Export



8% Irlanda

La Guinness Special Export es una cerveza irlandesa del tipo "stout" de alta fermentación.

Hablar de Guinness, es hablar de la esencia de Irlanda, de uno de los orgullos mas grandes del país siendo una marca reconocida de gran prestigio a nivel internacional, y para muchos su cerveza favorita en todas sus variantes.

Esta peculiar cerveza negra es elaborada en St James´s Gate (Dublín), templo de la cerveza Guinness desde el año 1759 fundado por Arthur Guinness.


St James's Gate

Al ser hoy un notable día en el calendario festivo irlandés, como lo es el "Día de San Patricio", no podía ser mejor ocasión que realizar una entrada en honor a la citada fecha.

El origen a este tipo de elaboración concreto se remonta a 1912, cuando John Martin, importador de cerveza originario de Bélgica, pidió a la casa Guinness una versión de su espumosa exclusivamente para ser distribuida y comercializada en el mercado belga.



Esta Guinness difiere en muchos aspectos de la archiconocida versión "Draught" tanto en textura, aroma, sabor y color como ahora hablaremos al poseer una mayor complejidad.

Tras hablar un poco de su historia, pasamos a la crítica:

De color negro opaco, posee una espuma de tono beige muy densa, abundante y persistente. Podría parecer la espuma de un café de máquina recién hecho, algo que valoramos y tanto nos gusta a los aficionados de las cervezas negras.

El aroma, es un gran incentivo para animarnos a probar esta negra espumosa, ya que posee unas notas a tostado y torrefactos acompañando a un tono de grano de café, a un matiz de higos o pasas (no sabría por cual decidirme de los dos concretamente) con un final sutil de chocolate negro.

Su sabor es algo espectacular: un amargo oscilante entre la malta tostada, café, regaliz en rama (no el dulce de los puestos de chucherías) resultando agradable con un final bastante seco, pero que si lo tomamos con calma, nos deleitará con su potencial en el paladar que se mantiene de forma prolongada.
A pesar de poseer 8%, el matiz alcohólico no se nota demasiado en boca, lo que la hace peligrosa a la par que compleja.

No era del todo muy aficionado en general a las cervezas negras, pero ésta en concreto me cautivó desde la primera vez que la caté en la "Taberna Pirata" hace mucho tiempo, abriéndome un poco mas la mentalidad en su día hacia nuevos horizontes "tostados" lo cual agradezco enormemente pues he descubierto una gran variedad de espumosas del género que me han encantado.

De primeras podría sorprender la densidad de esta Guinness, su amargor, su contenido alcohólico y su formato en botellín, pues la mayoría están "mal" acostumbrados a la clásica "Draught" mas fácil de beber y de barril.

Acompaña de forma sobresaliente a la carne asada, parrilla y al horno, embutidos ibéricos y de jabalí, paté ibérico, queso curado, dulces y al famoso bizcocho irlandés a la Guinness (¡que casualidad!).

En cuanto a temperatura, es recomendable servirla entre los 8º y 14º al gusto del consumidor.

En definitiva, una cerveza para los amantes de las "stout" y otras cervezas negras que hará las delicias de los que acostumbren a deleitarse en los pubs con las mismas de barril, y a quienes les resulte indeciso, se atrevan como hice yo en su día a probar algo diferente y no se arrepentirán pues estoy seguro que repetirán de nuevo.

¡Salud!


Se recomienda servir en: English pint (nonic), Irish pint, Snifter, Teku y Tulip (tulipa) (click para ver)

© Benji Gómez



Fuente imágenes & Copyright: Guinness & Google

martes, 22 de enero de 2013

HB Oktoberfest



6,3% Alemania


La HB (Hofbräu Munchen) Oktoberfest, es una cerveza del tipo "Märzen" elaborada especialmente una vez al año por
Hofbräuhaus München para su consumo en la fiesta tradicional alemana "Oktoberfest".

La
Staatliches Hofbräuhaus in München donde su nombre registrado es Hofbräuhaus am Platzl, se ubica en la zona vieja de la ciudad y es una de las cervecerías mas famosas de Múnich (posiblemente la que mas) donde se calcula que recibe unas 35000 visitas de media al día siendo una de las atracciones turísticas mas importantes de la ciudad donde se filman películas y es centro cultural durante el "Oktoberfest".

Cervecería Hofbräuhaus am Platzl
Cervecería Hofbräuhaus am Platzl

La historia de esta cervecería ha pasado por un gran número de acontecimientos en el tiempo donde buscando información acerca de la misma encontré que:

Sus orígenes se remontan a 1589 cuando el Duque Guillermo V de Baviera la estableció como proveedora de Weissbier a la familia Wittelsbach.

Al ser gran amante de las cervezas y estar en descontento con la calidad de las que se elaboraban en Múnich, importaba las espumosas desde Einbeck.
Durante varios años fue lo habitual, hasta que en 1589 decidió construir una cervecera, donde contó con el maestro cervecero del monasterio de Geisenfeld.


El público general fue admitido en 1828 por decreto del rey Luis I de Baviera y en 1896 se trasladó la fábrica de cerveza a Haidhausen.
En septiembre de 1897 se inauguró la nueva sede diseñada por Max Littmann donde el hall principal alberga 1500 personas y en el subsuelo se halla uno mas pequeño para 1000.
Cuenta también con un Biergarten.

Fue completamente destruida durante los bombardeos de 1944-1945 y reconstruida en 1958 para el 800 aniversario de la ciudad.

Como curiosidad, decir que existe una réplica exacta en Las Vegas.

Tras hablar un poco de su historia, continuo con la crítica:

Tuve la suerte de agenciarme la última botella que quedaba en "stock" en la tienda gaditana "Gades Beer" y degustarla posteriormente con Felipe en la "Taberna Pirata", hogar de buena música y cervezas importadas.

Las "Märzen", "Fest" y las "Pale Ale" son unas cervezas en las que me estoy introduciendo cada vez mas poco a poco, pues son unos géneros que pasaron desapercibidos para mi y es algo de lo que estoy mas que arrepentido.

Catando nuevas marcas, en la medida de lo posible, será mi espumosa "redención".

Dicho todo lo anterior, y desvirtuándome un poco acerca de la crítica de la cerveza, vamos a ello.

De color dorado, pálido y muy cristalino, posee una espuma muy blanca y resistente que finalmente forma una fina capa blanquecina.

Posee un aroma en el que destaca un punto herbal lupulizado, percibiéndose también unas suaves notas a caramelo, levadura y malta (debido a un empleo mayor que en las otras variedades).
No es demasiado intenso pero si muy agradable y gustoso.

Su sabor es bastante ligero con notas herbales, diría que algo afrutado y además de especiado pero sin perder el toque malteado, lupulizado y dulzón que camuflan perfectamente sus 6,3%.

Han conseguido dominar a la perfección todos los matices haciéndolos muy equilibrados, sensación que se refleja al mantener el trago en boca unos instantes.

Su final deja aflorar la malta, donde posee toque amargo, especiado y seco muy agradable que invita a repetir el trago.

En definitiva, una cerveza muy completa que casa en cualquier momento del día.

Recomendable servir en jarra clásica que se puedan verter íntegros sus 50 cl, fría y acompañada de alguna tapa (carnes, salchichas, ensalada de patatas, galletitas saladas) es una opción mas que acertada.

¡Salud!


Se recomienda servir en: Dimpled mug (jarra americana o clásica) y Stein (click para ver)

© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: Google & Hofbräuhaus München

lunes, 14 de enero de 2013

Orval


6,2% Bélgica


La Orval es una cerveza belga con denominación de origen trapense, de alta fermentación, triplemente fermentada (con segunda y tercera fermentación ambas en botella) y elaborada en la Abadía "Notre Dame D'Orval".

El monasterio fue fundado en el año 1070 cuando los primeros monjes llegaron desde el sur de Italia, integrándose en la orden Cisterciense en 1132, que durante la Revolución Francesa fue destruído y posteriormente rehabilitado totalmente en 1926.
Como curiosidad, hago mención que también elaboran panes y quesos propios con denominación de origen.

Monasterio de Orval

Descubrí esta majestuosa cerveza en la Taberna Pirata, lugar con una buena variedad de grandes cervezas de importación, que entre otras espumosas, suele contar con las trapenses Chimay azul y LaTrappe Quadrupel en formato de 75 cl.

Desde el primer momento que la vi, noté inmediatamente que me encontraría ante una cerveza distinta al resto, y efectivamente lo es en casi todos los sentidos, siendo única en su especie.

Su botella posee una excelente presentación para la vista, siendo redondeada y muy vistosa con una curiosa etiqueta con una trucha y un anillo, que buscando información acerca del origen descubrí una interesante leyenda que hace referencia a una condesa llamada Mathilde que hacia el año 1076, se encontraba sentada en una fuente, cuando en un descuido, se le cayó en dicho lugar un anillo de oro que pertenecía a su difunto marido como regalo nupcial para ella.
Entonces, una trucha apareció devolviéndole su anillo que creía perdido, y como gesto de agradecimiento nombró al lugar "Val d'Or" donde actualmente el agua de dicha fuente es utilizada en el monasterio y en la cervecería del mismo.

Tras hablar un poco de su historia y leyenda, doy paso a la crítica:

De color ambarino anaranjado, posee una espuma muy blanca, cremosa y persistente que servida en su copa recomendada de servicio, corona de forma sublime dicho acto como si de la guinda de un perfecto pastel se tratase.
Tengo entendido que la fermentación espontánea que se produce en la botella, acaba transformando los azúcares aportando fuerza y consistencia a su espuma.

Su aroma es uno de los puntos fuertes de esta compleja cerveza, puesto que desde el primer instante, nos deleita con unos tonos florales, especiados y cítricos acompañando a unas notas lupulizadas en perfecta armonía.
Una amplia gama que nos maravilla e invita a repetir el proceso para captar hasta el mas mínimo detalle ofrecido.

El sabor de esta cerveza es el "punto de inflexión" donde suelen ocurrir por norma dos opciones muy simples: o encanta y fascina esta espumosa o no gusta nada en lo absoluto.
Puedo realizar esta afirmación puesto que he vivido dicha situación en primera persona en muchas ocasiones y siempre ha sido el mismo resultado, que ya como dije anteriormente, se trata de una cerveza muy muy compleja.
En lo que a servidor respecta, me incluyo en el grupo a quienes les encanta y fascina.

Cuando saboreamos esta trapense, nos inunda el paladar con unas notas oscilantes intensas entre dulce y amargo recordando a cítricos, lúpulo, especias, malta y un fondo muy sutil acaramelado (seguramente por el azúcar empleado en su elaboración).
Deja en boca un regusto seco y amargo dando paso al tono afrutado y por último dejando un tono dulce pasando de puntillas.

Todo ello influye de notable manera a que la Orval sea una espumosa para los verdaderos amantes y entendidos ya no sólo de las cervezas y en especial las trapenses, sino de las grandes variedades de sabores concentradas en una espectacular espumosa.

También es destacable, que a pesar de encontrarnos ante una trapense triplemente fermentada, posee una "baja" graduación alcohólica (6,2%) frente a lo habitual que nos tienen acostumbrados estas maravillas del género, además de considerarse como la mas amarga de las cervezas trapenses.

Se recomienda servir entre 12º - 14º  en su habitual y característica copa de servicio.

Acompaña perfectamente a platos estofados y guisados de carnes blancas, salmón a la plancha, quesos y frutos secos.

En definitiva, una cerveza realmente compleja (sigo haciendo incapié en ello) que posee la peculiaridad de sorprender a pesar de beberla habitualmente, que al paso del tiempo de haber sido embotellada, gana en todos los aspectos y matices.

La recomiendo para amantes de las trapenses y para aquellos que quieran embarcarse hacia nuevos horizontes cerveceros puesto que no dejará indiferente a nadie esta cerveza única.

¡Salud!

Se recomienda servir en: Trappist glass (cáliz), Tulip (tulipa) y Tumbler (click para ver)

© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: Google & Notre Dame D'Orval