Mostrando entradas con la etiqueta cáliz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cáliz. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de julio de 2014

Kwak



8,4% Bélgica

La "Kwak" es una cerveza belga del género belgian strong ale, elaborada por la cervecera Brouwerij Bosteels autores de las también archiconocidas a la par que reconocidas mundialmente por su calidad "Deus" y "Tripel Karmeliet".

Esta espumosa, tiene su sede en Buggenhout, una pequeña localidad de unos 14.000 habitantes localizada en Flandes Oriental, en la región flamenca de Bélgica y que como curiosidad, el nombre del lugar significa "bosque de hayas".

Vista aérea de la localidad

Como origen de la cerveza, recibe su nombre de Pauwel Kwak, creador de la misma en 1791 y cuyo oficio de tabernero propició la creación no sólo de la cerveza en sí, también de uno de los vasos de servicio mas reconocibles a lo ancho y largo del mundo.

Por aquel entonces, la ley impedía a los conductores de carruajes bajarse del mismo en las paradas técnicas de la época que efectuaban en posadas o tabernas.
Es por ello, que el señor Kwak se puso manos a la obra diseñando un vaso manejable con los anchos guantes de trabajo de los mismos que pudiera ser utilizado por los cocheros sin necesidad de parar durante el trayecto para beber (habría que ver como irían algunos carruajes dirigidos por un feliz conductor de disfrutar una Kwak con su vaso en el mismo).

Esta idea, supuso la conquista de un gran amplio sector del mercado, tanto cervecero como de la cristalería de servicio, puesto que rápidamente se usó tanto por cocheros como por bebedores habituales o coleccionistas.

Posiblemente, la marca sea mas reconocida por el peculiar vaso con cristalería en forma de probeta del "laboratorio del profesor Bacterio" y con agarradera de madera que por la cerveza en sí misma, viendo casos en primera persona de gente que sin haberla bebido o gustarle la cerveza, si se centran en agenciarse dicho vaso de servicio.

Vaso característico de "Kwak"

Por mi parte, siempre me ha encantado éste recipiente cervecero, que no descarto en adquirirlo próximamente... pero la cerveza siempre me ha gustado aún mas, y existiendo otros formatos de cristalería para su servicio óptimo, no es que sea algo imprescindible en mi opinión personal.

Un ejemplo mas de como las marcas cerveceras hacen hincapié en las copas/vasos de servicio, normalmente para ofrecernos un servicio óptimo del producto con el objetivo de disfrutarse con todos los matices, o simplemente, como un buen reclamo publicitario.

He disfrutado en numerosas ocasiones esta espumosa en las tiendas "Gades Beer" y "LaBirra" en grata compañía de los amigos con interesantes charlas mientras se tiene ocasión de probar algunas variedades cerveceras.

Tras hablar un poco de su historia y algunas curiosidades, doy paso a la crítica:

De color ambarino con tintes cobrizos al trasluz, posee una cremosa a la par que densa espuma blanquecina de persistencia media/alta que corona de forma sublime el vaso de servicio.

El aroma fundamentalmente es maltoso, acompañado de notas a cereales, caramelo tostado, leve tono afrutado y punto lupulizado.

Su sabor, de primeras nos resulta dulce acaramelado con notas maltosas, pasando por unos agradables matices afrutados de trasfondo, un punto herbal y una sutil nota a frutos secos.

Posee una presencia intensa, pero a su vez, resulta fácil de beber al estar sus 8,4% perfectamente integrados, lo que la hace muy peligrosa especialmente si se bebe fresca en días calurosos.

Marida con quesos curados, carnes asadas, foie, embutidos y frutos secos.

En definitiva, una siempre excelente elección cervecera belga que cumple para los amantes del género strong ale, y especialmente recomendada a los "amantes de las dobles maltas" para que conozcan lo que realmente es el género y no esa invención de la gran industria cervecera que intenta engañar al consumidor final en base de extractos a la par que invitar a beberlas cuanto mas frías mejor.

Puede encontrarse en el clásico formato de 33 cl o en 75 cl y 1,5L ideales para compartir (o darse un tremendo homenaje uno solo).

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: Google & Brouwerij Bosteels


lunes, 24 de febrero de 2014

Westvleteren XII, la considerada como mejor cerveza del mundo



10,2% Bélgica

La Westvleteren XII es una cerveza del género trapense, cuádruple fermentada y elaborada en la abadía St. Sixtus, situada en la localidad de nombre homónimo de la espumosa encontrándose en Bélgica.

Las cervezas trapenses siempre dan que hablar en los círculos cerveceros mundiales, ya no sólo por su excelente calidad a las que nos tienen acostumbrados, sino por ese misticismo que suscitan a su alrededor debido a su historia y el concepto elaborativo de sus maestros cerveceros, ya que su visión de la cultura cervecera une la afición con la religión, y en un mundo donde la cerveza es negocio (indudablemente lo es) quizás choca el llamado uso de la "cerveza de subsistencia".

Hago mención a dicha referencia, debido a que una de las exigencias para ser considerados y representantes del sello trapense, es que la gran mayoría de los beneficios irán destinados a obras benéficas, y el resto, se quedarán para las labores de mantenimiento del monasterio así como la manutención de los monjes que habitan en el mismo.

De las 10 marcas trapenses que existen actualmente, Westvleteren es sin duda la mas famosa y aclamada en el mundo cervecero, sea por la dificultad de adquirir sus elaboraciones o por la impresionante calidad que hacen gala sus espumosas llegando a copar las mas altas puntuaciones en webs y portales dedicados a la cultura cervecera.

El tener el gran privilegio de poder disfrutar ésta excepcional cerveza, tiene una pequeña historia con muchos "culpables" que me gustaría exponer a continuación y espero que os resulte interesante:

En el año 2010, se oficializó que gran parte del monasterio de Westvleteren se encontraba en estado ruinoso debido a que poco a poco, iban surgiendo cada vez mas grietas en los cimientos amenazando con derrumbarse.

Tras ponerse las partes implicadas manos a la obra (nunca mejor dicho) y pedir ayuda económica a otros monasterios, instituciones del estado y donantes, se constató que los ingresos que se disponían eran insuficientes para hacer frente a los altos costes de la remodelación y construcción de las nuevas instalaciones.

Abadía St. Sixtus Westvleteren

Entonces, optaron por sacar al mercado un pack de edición limitada con 6 botellas de Westvleteren XII mas dos copas por la ocasión, siendo un acontecimiento extraordinario por parte de la marca trapense ya que únicamente la forma que existía de adquirir sus elaboraciones hasta el momento era acudiendo al monasterio en Bélgica (que es habitual ver largas colas de coches en el mismo) o visitando "In de Vrede", un bar/restaurante frente a la abadía donde también pueden adquirirse o degustar las diferentes variedades de la casa trapense sin necesidad de visitar el monasterio (gracias a Jota Biirkonnen por el aporte de "In de Vrede").

El lanzamiento de dicho pack fue un rotundo éxito, que con forma evocando a un ladrillo, presenta una inscripción en el mismo, botella y copa que reza de la siguiente forma "Ad Aedificandam Abbatiam Adiuvi" cuyo significado es "Ayudé a construir la abadía".

Quizás el precio del pack de ésta joya de la elaboración cervecera pueda resultar algo prohibitivo, pero sin duda alguna, es una excelente oportunidad para poder degustar una obra maestra espumosa a nivel mundial (y por otra parte, ayudar a continuar su labor cervecera).


Pocas importadoras y tiendas especializadas en la cultura cervecera de diferentes países tuvieron el privilegio de acceder a los packs, y aquí es donde entran Cervebel y Gades Beer, a quienes les agradezco la posibilidad haber adquirido uno de ellos y el poder estar escribiendo esta entrada en estos momentos.

Realmente, la adquisición del pack lo hice a medias en dos ocasiones en febrero y otra en abril: una con Dani y otra con Carlos, por lo que al unir las dos mitades hizo el pack completo.
Algo que creo se hace fiel a la ideología de compartir con la inclusión de dos copas donde en las mismas, ya que caben perfectamente el contenido íntegro de uno de los botellines en las mismas.


Desde febrero de 2013, guardo son sumo cuidado las botellas, donde a excepción de una de ellas que fue destapada por la ocasión el pasado diciembre, el resto siguen a la espera de ser abiertas en un futuro.

Tras hablar de como las conseguí y de su historia doy paso a la crítica:

De color marrón achocolatado, posee una cremosa y esponjosa espuma de tinte beige que se disipa de forma acelerada pero dejando un fino y bello surco alrededor de la copa de servicio que perdura durante toda su cata.

El aroma es penetrante e intenso a la par que complejo, una gama oscilante de matices maltosos que se entremezclan a la perfección con notas dulces, frutos secos y leve tono a chocolate negro con sutil punto alcohólico que invita de nuevo a repetir el proceso para captar toda la gama que nos ofrece la espumosa.


Su sabor al igual que su aroma es intenso y complejo: de primeras, nos deleita con unas notas malteadas que van de la mano junto a frutos secos, pasando por el chocolate negro, un ligero toque especiado que se entremezcla a la perfección con un tono dulce acaramelado y finalizando con un punto de retrogusto alcohólico dando muestra de sus 10,2% pero que te dice "bebe mas" al estar muy bien integrados.

A pesar de su notable complejidad, es una joya de la cerveza trapense que bien merece la fama y el título de la mejor del mundo, que personalmente me cautivó de principio a fin.
Es muy equilibrada y a medida que va ganando temperatura, nos presenta nuevos matices y otros que descubrimos previamente se acentúan progresivamente hasta el final de la cata (invito a oler la copa vacía tras degustarla, ya me diréis).

También me gustaría comentar, que aunque dentro del mismo género elaborativo, no es igual a una St. Bernardus 12 o una Rochefort 10 como he leído y oído a diferentes aficionados del mundo cervecero.

Marida con carnes de caza mayor, embutidos, foie y quesos curados como tuve el gran placer de disfrutar el día de su cata.


En definitiva, una increíble y excepcional cerveza trapense, imprescindible para los amantes del género que gustará en mayor o menor medida, pero lo que aseguro es que a nadie deja indiferente y por mi parte, mas que merecido el título de "la mejor cerveza del mundo".

¡Salud y todo un honor ayudar a construir la abadía!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: Google, propia & Wikipedia


miércoles, 8 de enero de 2014

Gulden Draak



10,5% Bélgica

La Gulden Draak es una cerveza del género "belgian strong ale", de alta fermentación y con segunda fermentación en botella, elaborada por la cervecera belga "Brouwerij Van Steenberge".

La historia de la cervecera, se remonta al año 1784 en "Ertvelde", una pequeña localidad belga de unos 8.000 habitantes, con la fundación antaño por parte de Jean Baptiste De Bruin bajo el nombre "De Peer". Después de su muerte, su viuda Angelina Petronella Schelfaut continuó el proceso de preparación con la ayuda de su sobrino Jozef Schelfaut que se hizo cargo tras la muerte de ésta.

Ertvelde y un ejemplo de arquitectura local

Su hija se casó con el político y profesor de la escuela cervecera de Gante, Paul Van Steenberg, que continuó el negocio familiar después de la Primera Guerra Mundial. 
Van Steenberge modernizó el equipo de elaboración y amplió la variedad cervecera con diferentes marcas y géneros.

Después de su fallecimiento en 1962, su hijo Jozef Van Steenberge continuó operando bajo el nombre actual de la empresa. 

En 1990 la cervecera pasó a manos de su hijo Paul Van Steenberge, que modernizó el proceso de elaboración y envasado de acuerdo con los últimos estándares técnicos actuales, algo que sería de digno reconocimiento al convertir la empresa en una de las mas reconocibles por su calidad elaborativa a nivel mundial y con notables presencias así como premios en grandes ediciones del mundo cultural cervecero.

Entre sus elaboraciones, podría destacar las famosas 666, Augustijn, Piraat y la Zeppelin.

Cervecera Brouwerij Van Steenberge

He tenido la suerte de disfrutar ésta espumosa en algunas ocasiones en las tiendas dedicadas al mundo cervecero "Gades Beer" y "LaBirra", así como en el pub "Woodstock".

Tras hablar un poco de su historia y dónde he tenido la posibilidad de catarla, doy paso a la crítica:

De color marrón oscuro pero de tono rojizo caoba al trasluz (que no de color negro como afirman en muchos lugares), posee una cremosa y densa espuma de tonalidad beige con una buena persistencia que aumenta generosamente a medida que la vamos sirviendo en su copa recomendada de servicio.

El aroma hace gala de su intensidad con notas maltosas, torrefactas, leve punto lupulizado y un sutil tono acaramelado (como ese caramelo líquido oscuro y tostado que se sirve en la superficie de los flanes).

Su sabor, al igual que su aroma, es bastante intenso aunque equilibrado.
Posee notas dulces que recuerdan al caramelo y que se integran perfectamente a otras de tono acafelada, chocolate amargo y me atrevería a decir que un punto especiado.
Todo ello, hacen una perfecta armonía para dejar paso a sus poderosos 10,5% que irrumpen en el retrogusto bastante bien integrados, dando un gran cuerpo que se acentúa a medida que gana temperatura a la par que matices.


Por otro lado, la temperatura recomendada de conservación y servicio es de entre 9 y 14ºC, por lo que no se aconseja beberla demasiado fría o servirla en una copa/vaso helado ya que estropearía ésta estupenda cerveza.
También me parece interesante comentar, que puede contener algunos posos y sedimentos, que como siempre he dicho y diré, no es señal de corrupción cervecera y es al gusto del consumidor el servir los posos o no (personalmente si lo hago).

Hablar de la Gulden Draak es hablar de una cerveza compleja pero que siempre crea un misticismo alrededor, y aunque se trate de una de ésas cervezas sin término medio de o encanta o se la odia, a nadie deja indiferente.

También es fácilmente reconocible por el color blanco de su botella que ayuda a proteger el interior de la luz y así se garantiza el mantenerla en óptimas condiciones de consumo durante años (aunque caduque según la fecha recomendada de consumo, puede aguantar madurando durante muchos años posteriores).


Acompaña muy bien a platos de carne asada, estofados, caza mayor, cordero, quesos curados y azules así como postres y chocolate negro.

Como curiosidad, puede encontrarse en formato de 33 y 150 cl así como en 75 cl que pude disfrutar con Felipe en "La Taberna Pirata" y dimos buena cuenta de ella al estar insuperable.


En definitiva, una grandiosa cerveza para disfrutarla lentamente y saborear hasta el mas pequeño de sus detalles en compañía de un buen disco de blues, jazz o música clásica con la opción de tomarla como postre después de una buena comida al ser bastante digestiva.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: Brouwerij Van Steenberge, Google, Wikipedia & propia.

martes, 27 de agosto de 2013

La cerveza, elaboraciones y su correcto vaso o copa de servicio



Beber una buena cerveza es uno de los mayores placeres que pueden existir en la vida, pero no siempre se hace de la forma correcta.
Para disfrutarse como es debido, se ha de realizar el servicio en su copa o vaso correspondiente, pues una elaboración cervecera difiere totalmente de un estilo a otro.

Cada marca de cerveza, lanza al mercado un vaso o copa de servicio idóneo para disfrutar de todas las características que nos ofrece cada espumosa: color, aroma, presencia de carbónico, espuma... unos matices que obviamente no captaremos ni disfrutaremos si se bebe directamente del botellín o se sirve en un recipiente incorrecto (he sido testigo directo de ver servir una belgian strong ale en un vaso de tubo o beber una "Chimay Azul" helada y directamente de la botella).

Buena prueba de ello, es como a veces al servir por ejemplo una cerveza del género Hefe Weiss o Hefe Weizen en su vaso propio o en uno estándar sin marca, que se pueden encontrar en cualquier sección de cristalería, se verá como difiere un servicio de otro al encontrarnos factores como la inclinación, velocidad de vertido y anchura de la copa o vaso hacen mella dando normalmente una pésima presentación, aunque con la práctica de servicio desaparecerán al paso del tiempo estos inconvenientes.

Me resulta propicio comentar, que si eso ocurre en recipientes de características similares, servir una cerveza en otro que sea totalmente diferente, el resultado que obtendremos será algo mas que desastroso... pero el problema es que muchas personas lo ven como algo lógico y lo toman con normalidad cuando están desperdiciando la ocasión de deleitarse con una estupenda espumosa.

Siendo testigo de grandes atrocidades que ya no sólo aficionados a la cerveza podrían catalogarlo de ese modo, si no por algo meramente cultural, pues en países de tradición y gran cultura cerveza como Bélgica, Holanda, República Checa, Alemania, Irlanda, Reino Unido, EE.UU... es algo mas que un insulto que sirvan una mal tirada o en un vaso que no corresponde, siendo algo que a nivel nacional, incluso en sectores de la alta hostelería, ocurre a menudo donde no se dan cuenta que están desprestigiando su propio negocio con ello.

Siempre me gusta hacer una comparación muy simple con el mundo del vino: a nadie se le ocurre servir un cava en un vaso de tinto, ni un vino dulce en una copa de cava... algo que, para saberlo y tenerlo en cuenta, no hace falta ser bodeguero ni enólogo puesto que es meramente algo cultural, ya que en el mundo de la cerveza ocurre exactamente igual en los países anteriormente citados.

También una nueva "moda" importada desde hace relativamente poco tiempo, es la de congelar vasos y jarras para servir posteriormente la cerveza en ellas.
Es cierto que muchos lugares de la geografía nacional en época estival el calor hace estragos y se apetece beber algo cuanto mas frío mejor, pero hay que saber lo que se puede y no se puede hacer.

Como ejemplo, diría que una cerveza de marca genérica y comercial de barril, botellín o lata no dirá nada nuevo ni nos sorprenderá, además que se tratan de un mal intento de géneros pilsen o pale lager que se toman frías y que muchas veces se le catalogan mas de refrescos que de cervezas en si (personalmente lo hago), pero la cuestión es cuando se sirven elaboraciones como las de trigo, doble malta, stout e incluso de abadías y trapenses... muchos se llevarán las manos a la cabeza con esto, pero servidor lo ha visto con sus propios ojos.
Algo que tampoco me explico, es el de servirlas en jarras heladas cuando la cerveza sale de un barril en formato "bajo cero o glacial", que da veracidad a la afirmación que muchos comentamos donde me incluyo de tratarse mas de un refresco que una cerveza como comentaba anteriormente.

Es cierto que el consumidor es el que paga y hace con el producto lo que le viene en gana, pero al menos hay que tener un poco de respeto por la elaboración, ya que al equivalente, se podría tomar un whisky de 30 años con refresco de cola... pero como digo sería un gran insulto y falta de respeto.

Otra cuestión es la temperatura recomendada de servicio, como es el caso de algunas trapenses, abadías o stouts que difieren desde los 12ºC a los 18ºC, algo que en sus países de orígenes sería "del tiempo" pero en lugares donde el calor hace mella, es mejor solamente darle un punto de frío para no estropear las cualidades de la cerveza, que pierden con el excesivo frío.

Tras realizar esta introducción, con unas impresiones que quería compartir en la entrada, doy paso a los vasos y copas de servicio para cada elaboración cervecera:



Nombre: Altbier/Kölsch (también conocida como "Stange")
Características: vaso pequeño, recto y estrecho que permite una buena concentración de espuma. 
Suelen poseer una capacidad entre 15 y 25 cl.
Elaboraciones recomendadas: Altbier y Kölsch



Nombre: Dimpled mug (conocida como "Jarra americana" o "Jarra clásica")
Características: suelen tener algunos hoyuelos de forma cuadrada, circular o exagonal. 
Las cervezas que se vierten suelen disipar rápidamente su espuma además de poseer poco carbónico para beberse de una forma menos pausada.
Al tener un asa, evita que el contenido gane mas temperatura al no estar en contacto directo con la mano.
Poseen una capacidad normalmente de 25 a 50 cl o de 1 litro.
Elaboraciones recomendadas: Amber Lager, Brown Ale, Doppelbock, Dunkel, Dunkler Bock, Eisbock, Heller Bock, Oktoberfest & Märzen, Pale Lager, Pilsener, Schwarzbier, Smoked, Strong Pale Lager & Imperial Pils y Weizen Bock



Nombre: English pint (también conocida como "Nonic")
Características: similar al "Shaker" pero identificable por el ensanche que sobresale a los lados del vaso. Esta forma hace que al agarrarlo por esa "protuberancia" evita que gane temperatura con el contacto directo de la mano. 
Su capacidad normalmente es de media pinta, aunque también se encuentran de pinta (56,8 cl Reino Unido - 47,3 cl EE.UU).
Elaboraciones recomendadas: Amber Ale, Bitter, Dry Stout, English Pale Ale, Foreign Stout, Golden Ale & Blond Ale, Irish Ale, Old Ale, Porter, Premium Bitter & ESB y Stout 



Nombre: Flute (también conocido como "Flauta")
Características: copa alta, delgada y de fino cristal parecida a las de cava, ideal para las cervezas que poseen un carbónico pronunciado dando una bella imagen de servicio la subida de las burbujas en forma de cascada.
Recomendado agarrarlo por el tallo para evitar que el contenido gane temperatura.
Su capacidad normalmente oscila entre los 15 y los 25 cl.
Elaboraciones recomendadas: Faro, Fruit, Gueuze, Kriek y Pilsener



Nombre: Footed pilsner
Características: vaso alto, delgado y fino que gana en anchura a medida que se llega a su parte superior.
Ayuda a mantener la espuma de las cervezas con elevado contenido de carbónico.
Su capacidad oscila entre los 25 y los 33 cl.
Elaboraciones recomendadas: Pilsener, Strong Pale Lager & Imperial Pils



Nombre: Irish pint
Características: vaso que aumenta su anchura desde el medio hacia la parte superior del mismo.
La forma ayuda a mantener la espuma e invita a beber de una forma no pausada.
Su capacidad normalmente es de media pinta, aunque también se encuentran de pinta (56,8 cl Reino Unido - 47,3 cl EE.UU).
Elaboraciones recomendadas: Dry Stout, Foreign Stout, Irish Ale y Stout



Nombre: Lager glass
Características: vaso de media estatura que se estrecha en la parte inferior del mismo abriéndose mínimamente en forma de V a medida que se llega a la parte superior.
Concentra la espuma dejando la posibilidad de captar de forma eficaz los matices de cervezas aromáticas y con alta concentración de lúpulo.
Su capacidad oscila entre la media pinta y pinta de EE.UU (47,3 cl).
Elaboraciones recomendadas: Amber Lager, American Pale Ale, Dortmunder & Helles, Dunkel, Malt Liquor, Pale Lager, Premium Lager, Schwarzbier, Smoked, Strong Pale Lager & Imperial Pils



Nombre: Shaker (también conocido como "American pint")
Características: similar a la English pint o Nonic pero sin el ensanche que sobresale,  es un vaso ancho de media estatura que ayuda a formar una buena espuma e invita a beber a medios tragos.
Su capacidad normalmente es de una pinta de EE.UU (47,3 cl).
Elaboraciones recomendadas: Amber Ale, Amber Lager, American Pale Ale, Black IPA, Brown Ale, Dry Stout, Fruit, Golden Ale & Blond Ale, Imperial & Double IPA, Imperial & Strong Porter, IPA, Malt Liquor, Pale Lager, Porter, Stout y Wheat Ale



Nombre: Snifter
Características: a simple vista podría tener varias similitudes con una copa de coñac. De pequeña altura y tallo corto, posee un cuerpo muy ancho que se convierte en un aliado perfecto para cervezas muy aromáticas y complejas ya que facilita la formación de espuma y su persistencia para captar los matices que nos ofrecen.
Su capacidad oscila desde los 25 hasta los 50 cl.
Elaboraciones recomendadas: American Strong Ale, Barley Wine, Dunkler Bock, Eisbock, Foreign Stout, Imperial Stout, Imperial & Double IPA, Imperial & Double Pale Ale, Imperial & Strong Porter, Mead, Old Ale, Sour Red/Brown y Stout



Nombre: Stein
Características: pueden encontrarse con tapa o sin ella, normalmente son de cristal o cerámica (esta última es como el equivalente a nuestros botijos ayudando a mantener el frío).
También se las conoce como "jarras alemanas" pues en forma son muy similares a las que encontramos como las llamadas clásicas o "americanas".
Son muy decorativas, normalmente son fruto de una obra artesanal donde las figuras hacen referencia a símbolos propios de las regiones donde se fabrican, empleándose a veces astas de ciervos u otros rumiantes.
En Alemania, Austria y República Checa es normal encontrar grandes colecciones particulares de las mismas, que se catalogan y alcanzan grandes sumas de dinero.
Su capacidad oscila entre los 25 cl hasta los 2 e incluso 5 litros.
Elaboraciones recomendadas: Doppelbock, Dunkel, Dunkelweizen, Eisbock, Heller Bock, Oktoberfest & Märzen, Schwarzbier, Smoked, Strong Pale Lager & Imperial Pils y Weizen Bock



Nombre: Stem (también denominados "Pokal")
Características: vaso de pequeña estatura que se ensancha a medida que se llega a su parte superior. Se le nombra en ocasiones como un "Shaker" o "American pint" con tallo y base.
Su forma mantiene la espuma de forma excelente y se aprecian los matices de forma clara y directa de las espumosas servidas.
Su capacidad oscila desde los 20 hasta los 50 cl.
Elaboraciones recomendadas: Doppelbock, Faro, Fruit, Gueuze, Mead y Weizen Bock



Nombre: Teku
Características: copa de diseño original de la microcervecera italiana "Le Baladin"
Posee un alto y fino tallo que se abre de forma mas esbelta que una copa del género "tulip", que también posee una notable apertura para captar de mejor forma los matices de las espumosas.
Se originó especialmente para catar elaboraciones con notable presencia floral, las mas complejas así como las de alta graduación alcohólica.
Su contenido normalmente oscila entre los 33 y 50 cl según la variedad.
Elaboraciones recomendadas: American Strong Ale, Barley Wine, Belgian Ale, Belgian Strong Ale, Black IPA, Eisbock,  Foreign Stout, Imperial & Double IPA, Imperial & Double Pale Ale, Imperial & Strong Porter, Imperial Stout, Saison, Weizen Bock y Wheat Ale.



Nombre: Thistle
Características: de aspecto similar a un híbrido entre "Tulip" y "Shaker", donde su forma evoca al cardo como símbolo de Escocia.
La curva ancha que posee en su parte inferior y su estrechez central que aumenta mínimamente en la parte superior permiten una buena concentración de espuma y apreciación de matices.
Su contenido normalmente oscila entre la media pinta y la pinta de Reino Unido (56,8 cl).
Elaboraciones recomendadas: Belgian Ale, Belgian Strong Ale, Scotch Ale y Scottish Ale



Nombre: Trappist glass (también conocido como "Cáliz")
Características: copa de ancha apertura, grueso tallo y con símbolos decorativos muy reconocibles donde su forma permite una excelente apreciación de matices, formación de espuma e invita a beber de forma pausada y disfrutar de la bella complejidad de las cervezas servidas.
Su contenido suele ser entre 15 y 33 cl.
Elaboraciones recomendadas: Abbey Dubbel, Abbey Tripel, Abbey Quadrupel & Trappist beer, Belgian Ale y Belgian Strong Ale



Nombre: Tulip (o "Tulipa")
Características: similar al "Snifter" pero de mayor tamaño, de tallo mas alargado y una curvatura que estrecha la parte superior para formar una mejor espuma de servicio junto a una boca ancha donde se captan de forma sobresaliente cervezas aromáticas y complejas.
Da sensación de sosiego y de disfrutar las espumosas de forma calmada.
Su contenido suele ser entre 33 y 50 cl.
Elaboraciones recomendadas: Abbey Dubbel, Abbey Tripel, American Pale Ale, American Strong Ale, Belgian Ale, Belgian Strong Ale, Black IPA, Foreign Stout, IPA, Faro, Fruit, Gueuze, Saison y Sour Red/Brown



Nombre: Tumbler
Características: vaso ancho y exagonal, de mediana estatura y grueso siendo estrecho desde su parte inferior al centro del mismo.
Permite la apreciación de aromas de forma excelente e invita a beber de forma continuada a medios tragos.
Su contenido normalmente oscila entre los 33 y 50 cl.
Elaboraciones recomendadas: Belgian Ale, Belgian Strong Ale, Belgian Witbier, Faro, Fruit, Gueuze y Sour Red/Brown



Nombre: Weizen
Características: vaso estrecho en su base que se redondea y ensancha a medida que se llega a la parte superior del mismo.
Su forma permite una buena gasificación y formación de una espuma que corona de forma impecable el servicio de la cerveza.
Su forma invita a beber de forma continuada a grandes sorbos.
Su contenido oscila entre los 25 cl hasta los 2 y 5 litros.
Elaboraciones recomendadas: Belgian Witbier, Dunkelweizen, German Hefeweizen, German Kristallweizen, Weizen Bock y Wheat Ale



También podéis conocer un poco mas las diferentes elaboraciones en "La cerveza, variedades y elaboración"

Espero que os sirva de ayuda y resulte interesante esta entrada, donde intento hacer hincapié para que la cerveza tenga el lugar que corresponde a nivel personal y global como la gran cultura que es, para respetarla, aprender de ella y por supuesto disfrutarla.

Este artículo hace referencia a por qué denominé al blog "En Copa Sabe Mejor", y es que si se quiere degustar una buena cerveza, hay que tener en cuenta el estilo de elaboración que es, y como tal, posee un vaso o copa recomendado de servicio.
Es algo que poco a poco hay que ir exigiendo la introducción en el mundo de la hostelería, y acabar con la "discriminación" que posee la cerveza frente a otras bebidas.

Vosotros como consumidores sois los que tenéis que apoyar y creer en este cambio, el exigir el correcto servicio y lograr que se respeten las elaboraciones que tantos años de duro trabajo y perfeccionamiento que son necesarios para crear algunas obras maestras del mundo de la cultura cervecera.
Y por supuesto un digno respeto para vosotros, que cometiendo semejantes atrocidades de servicio es prácticamente un insulto y dejadez al cliente, que se merece algo mas que beber espuma.

Gracias por vuestra visita al blog, leer este artículo y sobre todo, por poner vuestro granito de arena apoyando este mundo y cultura de la cerveza.

¡Salud!

© Benji Gómez


Fuente imágenes: Google

lunes, 14 de enero de 2013

Orval


6,2% Bélgica


La Orval es una cerveza belga con denominación de origen trapense, de alta fermentación, triplemente fermentada (con segunda y tercera fermentación ambas en botella) y elaborada en la Abadía "Notre Dame D'Orval".

El monasterio fue fundado en el año 1070 cuando los primeros monjes llegaron desde el sur de Italia, integrándose en la orden Cisterciense en 1132, que durante la Revolución Francesa fue destruído y posteriormente rehabilitado totalmente en 1926.
Como curiosidad, hago mención que también elaboran panes y quesos propios con denominación de origen.

Monasterio de Orval

Descubrí esta majestuosa cerveza en la Taberna Pirata, lugar con una buena variedad de grandes cervezas de importación, que entre otras espumosas, suele contar con las trapenses Chimay azul y LaTrappe Quadrupel en formato de 75 cl.

Desde el primer momento que la vi, noté inmediatamente que me encontraría ante una cerveza distinta al resto, y efectivamente lo es en casi todos los sentidos, siendo única en su especie.

Su botella posee una excelente presentación para la vista, siendo redondeada y muy vistosa con una curiosa etiqueta con una trucha y un anillo, que buscando información acerca del origen descubrí una interesante leyenda que hace referencia a una condesa llamada Mathilde que hacia el año 1076, se encontraba sentada en una fuente, cuando en un descuido, se le cayó en dicho lugar un anillo de oro que pertenecía a su difunto marido como regalo nupcial para ella.
Entonces, una trucha apareció devolviéndole su anillo que creía perdido, y como gesto de agradecimiento nombró al lugar "Val d'Or" donde actualmente el agua de dicha fuente es utilizada en el monasterio y en la cervecería del mismo.

Tras hablar un poco de su historia y leyenda, doy paso a la crítica:

De color ambarino anaranjado, posee una espuma muy blanca, cremosa y persistente que servida en su copa recomendada de servicio, corona de forma sublime dicho acto como si de la guinda de un perfecto pastel se tratase.
Tengo entendido que la fermentación espontánea que se produce en la botella, acaba transformando los azúcares aportando fuerza y consistencia a su espuma.

Su aroma es uno de los puntos fuertes de esta compleja cerveza, puesto que desde el primer instante, nos deleita con unos tonos florales, especiados y cítricos acompañando a unas notas lupulizadas en perfecta armonía.
Una amplia gama que nos maravilla e invita a repetir el proceso para captar hasta el mas mínimo detalle ofrecido.

El sabor de esta cerveza es el "punto de inflexión" donde suelen ocurrir por norma dos opciones muy simples: o encanta y fascina esta espumosa o no gusta nada en lo absoluto.
Puedo realizar esta afirmación puesto que he vivido dicha situación en primera persona en muchas ocasiones y siempre ha sido el mismo resultado, que ya como dije anteriormente, se trata de una cerveza muy muy compleja.
En lo que a servidor respecta, me incluyo en el grupo a quienes les encanta y fascina.

Cuando saboreamos esta trapense, nos inunda el paladar con unas notas oscilantes intensas entre dulce y amargo recordando a cítricos, lúpulo, especias, malta y un fondo muy sutil acaramelado (seguramente por el azúcar empleado en su elaboración).
Deja en boca un regusto seco y amargo dando paso al tono afrutado y por último dejando un tono dulce pasando de puntillas.

Todo ello influye de notable manera a que la Orval sea una espumosa para los verdaderos amantes y entendidos ya no sólo de las cervezas y en especial las trapenses, sino de las grandes variedades de sabores concentradas en una espectacular espumosa.

También es destacable, que a pesar de encontrarnos ante una trapense triplemente fermentada, posee una "baja" graduación alcohólica (6,2%) frente a lo habitual que nos tienen acostumbrados estas maravillas del género, además de considerarse como la mas amarga de las cervezas trapenses.

Se recomienda servir entre 12º - 14º  en su habitual y característica copa de servicio.

Acompaña perfectamente a platos estofados y guisados de carnes blancas, salmón a la plancha, quesos y frutos secos.

En definitiva, una cerveza realmente compleja (sigo haciendo incapié en ello) que posee la peculiaridad de sorprender a pesar de beberla habitualmente, que al paso del tiempo de haber sido embotellada, gana en todos los aspectos y matices.

La recomiendo para amantes de las trapenses y para aquellos que quieran embarcarse hacia nuevos horizontes cerveceros puesto que no dejará indiferente a nadie esta cerveza única.

¡Salud!

Se recomienda servir en: Trappist glass (cáliz), Tulip (tulipa) y Tumbler (click para ver)

© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: Google & Notre Dame D'Orval

miércoles, 2 de enero de 2013

La Chouffe Blonde d'Ardenne



8% Bélgica


La Chouffe Blonde d'Ardenne es una cerveza especial belga del género "Belgian Strong ale" de alta fermentación y con segunda fermentación en botella.

La Chouffe es la primera cerveza elaborada en la Brasserie d'Achouffe, localizada en Achouffe, una pequeña villa de las Ardenas belgas de menos de 50 habitantes donde es fabricada por dos cuñados.

Esta cervecera comúnmente emplea el uso de duendes y goblins en sus etiquetas debido a las leyendas populares de la zona e incluso avistamientos de éstos seres, puede que notablemente influenciados (o perjudicados) por las deliciosas espumosas de la comarca.

Adquirí esta increíble cerveza en la tienda "Gades Beer", donde pasé una tarde genial junto a mis amigos mas y mas que a gusto con el trato como es lo habitual.

Desde un principio, nos encontramos ante una cerveza excepcional, con una presentación inmejorable y muy antojable que me sorprendió desde un primer momento y se ha convertido en una de mis favoritas.

De color rubio dorado, posee unas notas florales y muy afrutadas que invita a disfrutar de sus matices pausadamente repitiendo varias veces el proceso, pues uno no se cansa de su delicioso aroma.

Posee una espuma blanca muy persistente y esponjosa como si de merengue se tratase, teniendo a su vez bastante carbónico lo que la hace poseer muchas burbujas que ascienden perfectamente en una ordenada fila.

Su sabor es mas que delicioso, un híbrido llevado a la perfección entre afrutado y especiado junto al amargor característico del lúpulo.
Es una cerveza con unos matices únicos, hay que paladear lentamente esta maravilla para que su sabor inunde nuestro paladar y veamos ante que tipo de cerveza nos encontramos realmente.

A pesar de poseer 8% es como si no existiesen, quizás en algún momento a medida quel contenido se va poniendo a temperatura ambiente nos da algún tono de trasfondo pero casi insignificante.

Marida con jamón, aperitivos salados, queso, embutidos y mejillones con un punto de limón, o puede tomarse menos fría como postre, donde los restos de levadura de la segunda fermentación ayudan a digerir la comida haciéndola muy digestiva.

Se recomienda conservar las botellas verticalmente en un lugar fresco al amparo de la luz.

Al no estar filtrada, puede formarse un pequeño poso de levadura que recomiendo agitar la botella cuando queden 2 o 3 dedos de contenido, para que al servirse pueda finalizar añadiéndose dicho poso y degustar correctamente la espumosa.

La temperatura de servicio recomendada de esta obra maestra es de 8 a 12°C en su copa característica de fino vidrio con un colorido duendecillo impreso en el mismo.

Como curiosidad, decir que está disponible en formatos de 33 y 75 cl.

En definitiva, una cerveza que recomiendo fervientemente a todos los aficionados de la misma, que encontrarán algo nuevo que alabar cada vez que se tenga el gran privilegio de catar esta cerveza, pues indiferente, es una palabra desconocida para esta cerveza.

¡Salud!

Se recomienda servir en: Trappist glass (cáliz), Tulip (tulipa) y Tumbler (click para ver)

© Benji Gómez


Fuente imágenes & Copyright: Brasserie d'Achouffe & Google


lunes, 31 de diciembre de 2012

Corsendonk Agnus Abbey Pale Ale



7,5% Bélgica

La Corsendonk Agnus es una cerveza de abadía de alta y triple fermentación denominada "Abbey Pale Ale" elaborada en la cervecera Brouwerij Corsendonk en Bélgica.

Como curiosidad, encontré lo siguiente:

Inicialmente se elaboraba en exclusiva en la abadía del mismo nombre, ahora se elabora en plantas de otras marcas.
Además de cerveza, la marca elabora también quesos belgas con bastante buena fama.

Dicho lo anterior, paso a la crítica:

Hace un tiempo (mismo día en que hice la cata de la Schneider Tap1) tuve el gran placer de degustar esta magnífica cerveza en Gades Beer que me sorprendió muchísimo previa recomendación de quién sino, Ricardo, al encontrarme indeciso entre si beber una "Kwak" o una "Charles V" y realmente acertó con sobresaliente la recomendación (aunque fuese una cerveza de características diferentes).


Pensaba que me encontraría ante una cerveza de abadía característica de las triple fermentadas belgas, pero no fue asi ni por asomo, y ese botellín sin etiqueta tan característico pintado en vidrio ya apuntaba buenas maneras.

De color oro viejo algo oscuro (cuando pensaba que sería mas oscura como otras del género) posee una espuma blanca cremosa muy persistente que la acompaña perfectamente en su copa, que al ser bien servida, es la guinda de un pastel perfecto.

Su aroma es predominantemente floral muy intenso, aunque también se encuentran unos matices notándose el olor a malta y levadura me atrevería a decir.
En definitiva, muy aromática que incluso diría con un matiz a cítricos o especiado.

Posee un sabor delicioso y abundante, muy sabroso, lleno de matices afrutados, con un ligero toque amargo y muy aromática, donde el alcohol apenas se nota a pesar de sus 7,5% ni en sabor ni en olor a diferencia de otras triples fermentadas belgas.

Podría ser una de las mejores triples (si no es la mejor) que he tenido el gusto de probar.

Muy peligrosa, pues en cada trago se notaba ese sabor tan característico en el paladar e invitaba a beberla rápidamente al tener un contraste bastante curioso entre el sabor de las triples, pero suave y fácil de beber de las pale ale belgas al mismo tiempo.

La recomiendo a todo el público en general que sea aficionado a la cerveza, pues a los amantes de las cervezas de abadía la encontrarán deliciosa, pero otros aficionados del género descubrirán un sabor nuevo y muy agradable que casa con todo.

Podría decir que es una de esas "cervezas comodín" que son aquellas que gustan a muchos por estar a medio camino entre muchas por su sabor.

Perfecto acompañamiento para quesos, carnes de caza menor, aves de corral, pescado y ensaladas.

Descubrirla ha sido todo un hallazgo, que la tendré en cuenta para la próxima visita a Gades Beer, y como siempre digo, haced caso al buen amigo Ricardo y a sus recomendaciones, que siempre acierta y no lo lamentaréis.

¡Salud!

Se recomienda servir en: Trappist glass (cáliz) y Tulip (tulipa) (click para ver)

© Benji Gómez


Fuente imágenes & Copyright: Brouwerij Corsendonk & Google