viernes, 30 de mayo de 2014

Dawat 18'41, la cerveza mas fuerte de España



18,41% Cuenca (Castilla - La Mancha)

La "18'41" es una cerveza de edición limitada del género "eisbock" elaborada artesanalmente por Dawat, donde se destaca el uso únicamente de ingredientes naturales, sin conservantes ni aditivos químicos, sin gas inyectado y el empleo de agua de Cuenca.

Dawat, es un proyecto cervecero de Javier Donate que cuenta con Bob Maltman (maestro cervecero con mas de 20 años de experiencia) el cual llevaba gestándose durante algunos años, pero no fue hasta febrero de 2013 cuando finalmente vio la luz de forma oficial.

La marca posee un continuo crecimiento progresivo y de expansión a nivel ibérico, y gran "culpa" de ello, es de la calidad de sus elaboraciones aclamadas por los consumidores a la par que poseyendo una buena variedad de espumosas que atraen a los amantes de cada género en concreto.

Tuve el gran placer de presentar la marca el pasado mes de marzo en Cádiz (concretamente en Autoservicios Tinoco) junto a Jose María Herce, comercial de la marca en la capital gaditana, donde pude degustar 3 variedades de la marca que podréis conocer mis impresiones sobre ellas haciendo click aquí.

Hace unas semanas, realicé la entrada acerca de la altamente recomendable y deliciosa "Black is Back", elaborada con motivo del festival madrileño de soul "Sensacional Rhythm 'N' Soul Weekend", la cual podréis conocer un poco mas aquí.

También quiero agradecerle a Jose el obsequio de esta "18'41" (cuyo nombre hace referencia a su graduación alcohólica) que hace posible la entrada en el blog y por supuesto, la cata de la misma.

Esta espectacular cerveza, denominada por la marca como "ice beer" (cerveza de hielo) hace referencia a su compleja, costosa y meticulosa elaboración.

Las "eisbock" (-eis significa hielo en alemán) son una versión de las "doppelbock" (-doppel significa doble en alemán) cervezas de alto contenido alcohólico con doble cantidad de malta y cuyo origen es en la Cuaresma elaborada por los monjes como bebida para aguantar el ayuno.

El género "eisbock" es un estilo de origen alemán que consiste en controlar el frío para la producción de la cerveza a temperaturas de -20ºC (algo que reza en la etiqueta de la 18'41), la cual se congela en parte y no en la totalidad de su elaboración, de esta manera se llega mediante dicha técnica productiva a esa cifra etílica, por lo que actualmente es la cerveza con mayor graduación alcohólica de España.

Durante su elaboración se congela el mosto de cerveza, para posteriormente, retirar las placas de hielo que se forman trabajándose con el concentrado y consiguiéndose ya con el añadido de ingredientes y posterior fermentación una gran graduación alcohólica que puede oscilar según las variedades desde los 9% hasta alcanzar los 67,5% de la "Brewmeister Snake Venom", la cerveza mas fuerte del mundo, que pueden obtenerse mediante dicho método elaborativo.


Muchos podrán pensar que éstas variedades de espumosas son mas licores que cervezas en si por su contenido etílico, pero son cervezas al 100%, ya que se obtienen mediante fermentación y no por destilación, una pequeña gran diferencia que hace encontrarnos ante un producto u otro.

El resultado final ha sido inmejorable, y la frase "todo esfuerzo posee su justa recompensa" no puede ser mas fiel en este caso, haciéndole gala a ésta maravilla elaborativa conquense.

Tras hablar un poco de su historia y elaboración, doy paso a la crítica:

De un precioso color ambarino y cobrizo al trasluz, posee una fina espuma muy blanquecina que se disipa rápidamente dejando una bonita lágrima impregnando la copa de servicio (como si de un vino dulce  o moscatel se tratase) pero que aumenta dicha espuma paulatinamente si se agita en círculos.

El aroma es penetrante, profundo y muy intenso, con notas almibaradas, malta, caramelo y repostería que invita a deleitarse varias veces repitiendo el proceso.
Una delicia para l@s mas golos@s.

Su sabor, al igual que su aroma es muy intenso, con mucho cuerpo y notas fundamentalmente maltosas que acompañan a tonalidades almibaradas, dulce de membrillo, confituras, pasas, cierto punto sutil a frutos secos y retrogusto con nota licorosa al finalizar el trago.

Dicho final, con tonalidad alcohólica, está bien camuflado ya que no llega a ser tan impactante como pensaba desde un primer momento, lo que la hace muy bebible y muy digestiva a la par que agradable de disfrutar tras una copiosa cena como con la que me deleité, entrando de maravilla y durándome la espumosa alrededor de 2 horas.

Perfecta para degustarla como sobremesa o por la tarde/noche y así maravillarse con esta obra de arte elaborativa.

Por cierto, que a medida que gana temperatura, aumenta progresivamente en intensidad tanto en nariz como en boca, pronunciándose notablemente y haciéndose una total delicia.

La acompañé con buena música y con suma tranquilidad, maravillándome conforme pasaba el tiempo y aumentaba la temperatura, pues acabé bebiéndola del tiempo (a unos 18ºC) estando espectacular, ganando en matices algo que nos confirma ante la gran elaboración que nos encontramos, pues muchos sabemos que existen cervezas de 5% u 8% que resultan imbebibles si ganan temperatura dando así muestras de su pésima calidad.


Por otra parte, quiero hacer especial hincapié en la temperatura de servicio.

Aunque aparezca el término "ice beer" en su etiqueta, sólo hace referencia a su origen elaborativo como expliqué mas arriba, no a que deba servirse muy fría y menos aún en copa o vaso helado.
La temperatura idónea para servir esta cerveza es entre los 8 y 14ºC, donde comprobaréis por vosotr@s mism@s como va ganando la cerveza incluso bebiéndose del tiempo.

También, os recomiendo el servirla en un "snifter" (copa de balón como la instantánea que muestro) o en una copa "teku" para disfrutar de todos sus matices correctamente, que podréis ver sus características haciendo click aquí.

Marida con quesos curados, carnes asadas, carnes de caza mayor, embutidos, dulces, postres o simplemente, disfrutarla a solas como buen digestivo.

Una excepcional "eisbock", en mi opinión, la mejor del género que he tenido el gusto de catar hasta el momento y que la encuentro imprescindible así como altamente recomendable para los amantes de las elaboraciones mas intensas que realmente les sorprenderá.

Mi enhorabuena al maestro cervecero Bob Maltman por esta auténtica maravilla, que sin duda, dará mucho de que hablar por su impresionante calidad.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia & Dawat


lunes, 26 de mayo de 2014

Las 10 cervezas mas raras del mundo

En anteriores ocasiones en el blog, os he presentado otros "ránking" acerca de las 10 cervezas mas caras, fuertes, antiguas, amargas del mundo y de cine & series.

Hoy quiero mostraros unas curiosas elaboraciones que la verdad sorprenden desde la primera vez que se oye hablar de ellas.

El mundo de la cerveza no se libra de ciertas excentricidades o empleo de curiosos ingredientes que nos podrían resultar impensables, pero lo cierto, es que causan siempre un notable interés, e incluso hay quienes dan un paso mas allá y se animan a probar dichas elaboraciones.

Según desde que perspectiva pueda verse éstas raras creaciones, habrá siempre quien diga que no se trata mas que de un simple producto orientado a un márketing de coleccionismo, o hay quien afirma que es algo necesario para aumentar las posibilidades de la riqueza espumosa que puede crear un agudo ingenio acompañando a un arte de la elaboración uniendo varios sectores de la gastronomía.

Personalmente, he probado alguna de ellas, a la par que no me importaría hacer lo propio para quitarme el gusanillo de la curiosidad con otras de la lista, puesto que siempre se debe hablar de algo con conocimiento de causa.

Quién sabe si tendrán un gran éxito en un futuro, pero lo que es seguro, que si una persona desde la otra parte del mundo está hablando de ellas ahora mismo (como es mi caso con algunas de la lista), es que la función repercusiva ya es todo un éxito.

Me gustaría invitaros a que si tenéis ocasión de probarlas, o si lo habéis hecho ya con algunas de las mismas, lo comentarais para compartir vuestra opinión con tod@s.

También si conocéis algunas que no están en la lista, os invito a que las comentéis participando en el blog.

Habrá sin duda mejores o peores espumosas, pero lo que si es seguro, es que a nadie dejan indiferente ninguna de éstas "locas" elaboraciones.

¡Espero que os resulte interesante la entrada amig@s!

Tras esta pequeña introducción, doy paso por orden alfabético a las 10 cervezas mas raras del mundo:



Nº10 Abashiri Bilk


País: Japón
ABV: 5%
Tipo: Cerveza de leche


Esta original cerveza nace del empleo, por parte del autor de la misma, de un excedente de leche en la región japonesa de Hokkaidō, donde se elabora meticulosamente agregando levadura de cerveza y lúpulo a la leche, teniendo sumo cuidado de mantenerla a una temperatura inferior a la de la ebullición de la leche. 

Según tengo entendido, "Bilk" es una combinación de las palabras inglesas beer (cerveza) y milk (leche).

¿Habrá en el futuro alguna con leche de soja? Próximamente lo sabremos si es realizable.



Nº9 Cave Creek Chili Beer


País: EE.UU / México
ABV: 4,7%
Tipo: Cerveza con chile


Una cerveza elaborada en México sólo para los mas atrevidos amantes de las fuertes experiencias.

Cada botella, posee en su interior un chile serrano que aporta sabor, aroma e intensidad a la espumosa en su fermentación... e indudablemente, unas notas muy picantes en las mismas.

Se dice que acompaña a platos de la gastronomía mexicana y "tex-mex", aunque también puede disfrutarse sola.

El regalo perfecto para ese/a amig@ aficionad@ al picante que quiera abrirse a nuevos mundos que la capsaicina les ofrece.

También existe una variedad cervecera denominada "Chipotle Ale", elaboradas con chiles de la variedad "chipotle" y actualmente muy extendido en Estados Unidos y México a la par que cada vez en mayor medida en Europa.

No se si habrá un pack especial donde se incluya unas sales de frutas digestivas, pero a much@s les sería de gran ayuda si se abusa de ella.



Nº8 DaDo Bier Ilex


País: Brasil
ABV: 5%
Tipo: Cerveza con mate


La "Ilex" es una cerveza brasileña, comercializada desde 2007, elaborada con yerba mate.

Buscando referencias acerca de sus notas de cata, la gran mayoría concuerdan en un aroma herbal y especiado a la par que un sabor intenso a mate, punto cítrico y final amargo lupulizado.

Quizás sea en un tiempo la fuerte competencia al popular refresco sin alcohol elaborado en Alemania denominado "Club Mate".



Nº7 De Molen Kopi Loewak Coffee Stout


País: Holanda
ABV: 11,2%
Tipo: Cerveza con café "Kopi Loewak"


"De Molen" es una microcervecera holandesa considerada a nivel mundial como una de las mejores del mundo por sus impresionantes elaboraciones.

Esta espumosa del género Imperial Stout, se elabora con granos cafeteros de la variedad "Kopi Loewak" o café de civeta, tratándose del café obtenido de los granos que, tras ser ingeridos por la civeta, pasan por su tracto intestinal y son expulsados entre sus heces parcialmente digeridos, siendo considerado como el mejor y mas caro café del mundo llegando a tener un precio alrededor de unos 400€/kg.

En indonesio, "kopi" significa "café" y "luwak" o "loewak" "civeta".

El 17 de septiembre de 2013, la marca anunció que no volvería a elaborar mas dicha espumosa debido a las malas prácticas que existen en numerosos países asiáticos para la obtención del café, donde se han demostrado señales de maltrato y estabulación a unos animales considerados salvajes.

Actualmente, existen marcas cerveceras que aún elaboran espumosas con dicho café entre su composición.



Nº6 Dock Street Walker


País: EE.UU
ABV: 7,2%
Tipo: Cerveza con cerebros de cabras


Cerveza de edición limitada elaborada artesanalmente con cerebros de cabra ahumados por la microcervecera "Dock Street" en la conocida ciudad de Philadelphia, en el estado de Pennsylvania (EE.UU) en homenaje al final de la cuarta temporada de la serie televisiva "The Walking Dead".

La receta de la espumosa, también contiene arándanos en su elaboración, pero supongo que inevitablemente, el uso de este ingrediente queda en un segundo plano.

Según tengo entendido, los cerebros de cabra empleados se cocinan en un horno de leña, lo que le confiere una tonalidad ahumada tanto en nariz como en boca al degustar esta singular cerveza.




Nº5 Er Boquerón


País: España
ABV: 4,8%
Tipo: Cerveza con agua del Mediterráneo


Cerveza creada por la microcervecera valenciana que también elaboran la muy conocida en ámbitos gourmet "La Socarrada", donde esta última, está elaborada en base a miel de romero.

Los autores de la espumosa "Er Boquerón", destacan en el empleo de agua pura suministrada por la empresa "Mediterranea Agua de Mar", de la zona mas limpia y con mayor flora marina del Mediterráneo, que posteriormente es filtrada y desalada para su uso en la receta cervecera.

El aroma posee un punto especiado, maltoso y leve nota a plátano maduro acompañando a un tono cítrico.

Su sabor es ligero, con notas afrutadas y cítricas acompañando un sutil tono especiado que da paso a una tonalidad maltosa para finalizar en un fugaz punto lupulizado.

Una cerveza excelente para maridar con mariscos, salazones, ahumados, ceviche y Sushi.



Nº4 Iki Beer Ginger & Yuzu


País: Bélgica
ABV: 5,5% & 4,5%
Cervecera: De Proefbrouwerij
Tipo: Cerveza con gengibre y Yuzu


Aunque de primeras puedan parecer cervezas japonesas, su elaboración recae en Bélgica por la cervecera "De Proefbrouwerij", famosa por sus colaboraciones con las conocidas y muy valoradas marcas "Brewdog", "Emelisse", "Mikkeller", "The Musketeersy", "To Øl" y "Viven" entre otras que elaboraron espumosas en sus instalaciones.

La "Iki Ginger" se elabora con té verde y gengibre, ambos de origen japonés, lo que le confiere un buen cuerpo a la misma a la par que un aroma especiado y herbal.

Por otra parte, la "Iki Yuzu" se elabora con "Sencha" (un té japonés) y "Yuzu", una fruta cítrica japonesa que destaca por su fragancia, lo que hace que resulte una cerveza fresca, muy ligera y especialmente aromática.

Son dos cervezas, que la verdad, me encantaría tener la ocasión de probar.



Nº3 Kwispelbier


País: Holanda
ABV: Sin alcohol
Cervecera: Creada por Arnold Berendsen
Tipo: Cerveza con sabor a carne


La "Kwispelbier" es una cerveza con sabor a carne lanzada al mercado en 2007 e inventada por Arnold Berendsen, dueño de una tienda holandesa de animales, elaborada en base a malta de cebada y carne de novillo.

Ésta peculiar cerveza no posee alcohol y su creador asegura que, aunque está orientada al consumo de los perros, puede ser bebida perfectamente por humanos.

En España puede adquirirse en la clínica veterinaria de la cadena española Mascompany, que ha comenzado su distribución vendiendo cerveza para perros en Madrid

En la tienda de "Mascompany", poseen una barra de bar que ofrece la posibilidad a los dueños de disfrutar una cerveza junto a su mascota.

Una opción idónea para compartir un agradable rato con el seguramente mejor amigo del hombre y la mujer.

Como curiosidad, tengo entendido que "Kwispel" significa "menear la cola".



Nº2 Naparbier / Mikkeller We Brew Gold


País: España/Dinamarca
ABV: 9%
Tipo: Cerveza con partículas de oro de 24 kilates


Tachada de excentricidad por unos y de genialidad por otros, esta colaboración entre los navarros "Naparbier" y los daneses "Mikkeller" está dando mucho de qué hablar.

Se trata de una "Imperial IPA" elaborada con 2 maltas (Pilsner y Munich), 6 variedades de lúpulo (Mosaic, Amarillo, Cascade, Centennial, Columbus y Simcoe) y oro de 24 kilates que aparece en suspensión al servir la espumosa.

Su precio, alrededor de 15€ la botella de 33 cl puede resultar algo prohibitivo, pero el resultado de la unión de ambas microcerveceras aclamadas internacionalmente no deja indiferente a nadie.



Nº1 Pizza Beer Mamma Mia!


País: EE.UU
ABV: 4,7%
Tipo: Cerveza con sabor a pizza


Cerveza con sabor a pizza elaborada por Tom y Athena Seefurth de "Pizza Beer Company" desde 2006 en las instalaciones de "Sprecher Brewing".

La receta de esta singular espumosa, posee tomate, ajo, albahaca y orégano, lo que le da un intenso sabor especiado a ésta "pizza líquida".

Actualmente, la cerveza está siendo exportada fuera de Estados Unidos (llegando a Reino Unido y Corea del Sur), y como curiosidad, se emplea en mayor medida con utilidad a la hora de elaborar platos, dándole utilidad en masas de pizza, pasta fresca o para marinar carnes de tacos y fajitas.

Sin duda, una original elaboración, que quizás sea el paso previo a una cerveza con sabor a otras comidas muy populares... ya que sólo se necesita una idea y los medios para llevarla a cabo.

© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: Google, "Jackster" Untappd & las marcas nombradas

martes, 20 de mayo de 2014

Son/La Pirata Mayo 15:37



6,8% Córdoba (Andalucía) / Súria, Barcelona (Cataluña)

La Mayo 15:37 es una cerveza del género "saison", doblemente fermentada siendo la segunda en botella, elaborada artesanalmente "en Córdoba con una jartá de pasión" como reza en su etiqueta.

Las "saison" son cervezas originarias de la Bélgica francófona y Francia, de alta fermentación, normalmente envasada en botella y suelen poseer entre un rango de 5% y 8% de alcohol generalmente.

Se elaboraba originalmente en las granjas durante las estaciones frías para ser consumidas posteriormente con la llegada de los meses mas cálidos.
Tenía que ser una cerveza robusta para aguantar en óptimas condiciones hasta su consumo, pero no demasiado intensa pues debía ser algo liviana a la par que refrescante para cumplir la labor de apagar la sed.

Actualmente, existen granjas europeas y americanas afines a la cultura cervecera, donde siguen produciendo esta clase de espumosas como antaño.

Esta cerveza nace de la colaboración entre las microcerveceras La Pirata y Son, que inicialmente iba a ser destinada a una edición limitada, pero gustó tanto y obtuvo tal repercusión que Son decidió incluirla en su gama habitual de variedades elaborativas.


Para su elaboración, se destaca el empleo de 4 maltas (Pale Ale, Vienna, Trigo y Carafa III), 2 variedades de lúpulo (Nelson Sauvin y Cascade), levadura Saison, flores de azahar y sauco

Su nombre, "Mayo", es en honor del mes grande por excelencia del calendario festivo cordobés, y la numeración "15:37", hace referencia a la hora que nació Aran, hijo de Paco y Marina.

Da gusto el ver una idea llevada a la práctica entre dos buenos amigos como Paco Lucena (Son) y Aran Leon (La Pirata) obteniendo unos excelentes resultados y mostrando la gran sintonía existente entre las diferentes micros a nivel ibérico, muy receptivas a realizar colaboraciones entre ellas y mostrando el "buen rollo" existente entre los amantes de esta cultura cervecera ya sea desde a nivel elaborativo pasando por "bloggers" hasta al nivel de consumidor.

Benji Gómez (izq) Paco Lucena (der)

Son es un proyecto en común de Paco Lucena y Marina Bernal, grandes apasionados del mundo de la cultura cervecera, que iniciaron su andadura en el año 2012.

Destacan en elaborar cervezas con productos 100% naturales y sin conservantes artificiales, lo que confieren la gran calidad artesanal que hacen gala sus espumosas.

Actualmente, poseen en el mercado la Nara (pale ale), la Muchotrigo (weizenbier), Pampa (brown ale) y la protagonista de la entrada, su "Mayo 15:37".

Por su parte, La Pirata es una de las microcerveceras catalanas con mayor crecimiento a la par que reconocimiento obra de su siempre deliciosa variedad elaborativa.

Actualmente, sus miembros son los hermanos Aran y Eric Leon, cuyo proyecto posee en el mercado las variedades Black Block (imperial stout), Black Storms (black IPA), La Tremenda (imperial IPA), Súria (pale ale) y la Viakrucis (IPA) recibiendo excelentes críticas tanto a nivel ibérico como a nivel internacional.

Durante la presentación acerca de la marca que impartió Paco en Gades Beer, donde los asistentes tuvimos el gran placer de asistir a la par que entablar unas geniales conversaciones, se nos ofreció la oportunidad de probar la Mayo 15:37 en formato de barril estando mas que deliciosa (también se pudo hacer lo propio en El 118 del Mercado Central de Cádiz).

Ricardo Reyes de Gades Beer y la Mayo 15:37 de barril

Tras escribir un poco de su historia y como di con ella, doy paso a la crítica:

De color ambarino y turbia, posee una impresionantemente densa y cremosa espuma de leve tonalidad beige de buena persistencia que corona de forma sublime la copa o vaso de servicio.

Su aroma es espectacular a la par que complejo, siendo muy floral con notas especiadas que se entremezclan a la perfección con los lúpulos empleados a la par que encontramos un punto cítrico haciéndola muy fresca y agradable e incluso invita a repetir el proceso para captar todos los matices que nos ofrece.

El sabor, al igual que su aroma, brilla por su complejidad siendo una deliciosa gama oscilante de entrada en boca, pasando por un punto mínimamente dulce maltoso acompañando a unas notas a cereales, tonalidad cítrica para acabar con un retrogusto amargo delicioso y levemente picante en lengua.

Quiero destacar que, a medida que gana temperatura, se vuelve mas intensa tanto en nariz como en boca, acentuando sus deliciosos matices.


Se trata de una espumosa refrescante y fácil de beber, que con sus 6,8% la convierten en tremendamente peligrosa.

Puede presentar algunos posos de levadura debido a su segunda fermentación en la propia botella, por lo que está al gusto del consumidor, el servirlos mientras se agita en final de la botella o no hacerlo.

Marida con platos especiados y picantes, pescados, marisco, ensalada, Sushi, ceviche y queso.

En definitiva, una deliciosa cerveza ideal para los amantes de las elaboraciones belgas o de las mas complejas puesto que quedarán maravillados con ella o también altamente recomendable para quienes quieran iniciarse en un nuevo estilo cervecero que no les resulte tan impactante de sabor y concentración alcohólica.

Mis felicitaciones a Son y La Pirata por esta genial colaboración, y solo me queda decir, que espero una participación entre ambas partes con la que sorprendernos gratamente a la par que nos deleitamos.

¡Salud!

Se recomienda servir en: Tulip y Tumbler (hacer click para ver)

© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia, La Pirata & Son


jueves, 15 de mayo de 2014

Dawat Black is Back



5% Cuenca (Castilla - La Mancha)

La Black is Back es una cerveza de edición limitada del género "stout" elaborada artesanalmente por Dawat, donde se destaca el uso únicamente de ingredientes naturales, sin conservantes ni aditivos químicos, sin gas inyectado y el empleo de agua de Cuenca.

El origen de la cerveza, tiene lugar con motivo de la tercera edición del festival musical centrado en el "soul" "Sensacional Rhythm 'N' Soul Weekend Black is Back" que se celebra los próximos días 16 y 17 de mayo en la "Plaza Matadero" de Madrid y cuyo patrocinador es Dawat, por lo que se decidieron a sacar dicha edición especial haciendo honor al evento.

Para los amantes del género musical, la cita es imprescindible, ya que actuarán como cabeza de cartel los conocidos Eli “Paperboy” Reed y Martha Reeves & The Vandellas, así como los aclamados Swamp Dogg and Vera Lee, Gizelle Smith & The Boom-Yeh, Aurora & The Betrayers, Freedonia y The Allnighters.

Cartel promocional del evento

Todo ello para disfrutar de dos intensos días de música que pueden ser "maridados" con una deliciosa cerveza para la ocasión que hará las delicias de los presentes.

Dawat es un proyecto cervecero de Javier Donate que cuenta con Bob Maltman (maestro cervecero con mas de 20 años de experiencia) el cual llevaba gestándose durante algunos años, pero no fue hasta febrero de 2013 cuando finalmente vio la luz de forma oficial.

La marca posee un continuo crecimiento progresivo y de expansión a nivel ibérico, y gran "culpa" de ello, es de la calidad de sus elaboraciones aclamadas por los consumidores a la par que poseyendo una buena variedad de espumosas que atraen a los amantes de cada género en concreto.

Tuve el gran placer de presentar la marca el pasado mes de marzo en Cádiz (concretamente en Autoservicios Tinoco) junto a Jose María Herce, comercial de la marca en la capital gaditana, donde pude y tuve el gran placer de degustar 3 variedades de la marca que podréis conocer mis impresiones sobre ellas haciendo click aquí.

También quiero agradecerle a Jose el obsequio de esta "Black is Back" que hace posible la entrada en el blog y por supuesto, la cata de la misma.


Tras hablar un poco de su historia, doy paso a la crítica de la misma:

De color oscuro con leve matiz ébano al trasluz, posee una cremosa espuma de tonalidad beige/canela con una persistencia media que deja un bello surco alrededor del vaso de servicio.

El aroma es particularmente intenso, con notas maltosas, café, chocolate puro y leve regaliz.
Siendo sincero, repetí varias veces el proceso, ya que resulta muy agradable deleitarse con ella para captar todos matices que puede ofrecernos.

Su riquísimo sabor es una gama oscilante entre chocolate negro, dulce maltoso que acompaña de la mano a un rico punto amargo acafelado/torrefacto y para finalizar con una sutil nota a regaliz en el retrogusto.

A medida que aumenta su temperatura, gana sustancialmente en aroma y sabor, haciéndose mucho mas interesante y deliciosa a la par que a muchos podría sorprenderles ya que seguramente tendrán el falso concepto de "la cerveza, cuanto mas fría mejor".


Marida con carnes de caza, asados, embutidos especiados, foie, queso curado, dulces y chocolate negro puro.

En definitiva, una cerveza que sorprende por su sabor donde no deja indiferente, la cual recomiendo fervientemente a los aficionados de las cervezas negras en general y para los que quieran iniciarse un poco mas en este mundo concreto de género elaborativo.

¡Felicidades Dawat por otra magnífica cerveza!

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia & Dawat


sábado, 10 de mayo de 2014

Brewdog IPA is Dead 2014: "Amarillo", "Comet", "Kohatu" y "EXP 366"



Ayer viernes, tuve el gran placer de poder realizar la cata de las Brewdog IPA is Dead 2014, un pack que nos ofrece un sin fin de posibilidades al poder beber cerveza a la par que disfrutarla mientras "se juega" con ella.

¿Y por qué digo esto? Pues porque los señores de la marca, vuelven a sorprendernos con un concepto innovador: el mezclar la cerveza.


Para los que ya sepáis de que va la historia en anteriores ocasiones, podréis ver que se trata de una nueva gama de espumosas monovarietales de lúpulo, pero a los que quieran iniciarse en el pack posiblemente se preguntarán ¿Como puede ser posible todo ello? 

La verdad es que se trata de algo que siempre sorprende la primera vez que se oye, y una vez que se entiende el concepto, el deseo de probar y "quitarse el gusanillo" es inevitable para saber lo que Brewdog nos ofrece en esta ocasión.

CRUSAT nos permite probar dicho concepto, primeramente catando y mezclando las 4 IPAs por separado con la misma graduación alcohólica de 7,2%, mismos 70 IBUs y maltas empleadas en su elaboración hasta dar con la mezcla perfecta al gusto del consumidor cuyos matices únicos nos dará cada variedad de lúpulo.

Aquí no hay mejores ni peores, simplemente diferentes, jugando con la posibilidad de compartir las creaciones e incluso poder "bautizarlas" como se quiera tras realizar las mezclas proporcionalmente.

Quien sabe si después de múltiples pruebas, ensayos y recomendaciones a nivel global, Brewdog lanzan al mercado una IPA con las proporciones mas comunes por los consumidores.


Brewdog es una marca que siempre está en continua evolución y experimentación elaborativa, algo que les hace estar a la vanguardia cervecera mundial (en mi opinión)
Fruto de otros "experimentos" como éstos, dieron lugar a la incorporación en su gama habitual de las excelentes "Cocoa Psycho" y la "Jack Hammer", que fueron introducidas al ganar votaciones y a petición popular, algo que se dará de nuevo en el caso a la vencedora del evento como ocurrió en anteriores ediciones y que disfrutamos este año de las "Prototype 2013".

En mi opinión, el lanzar al mercado éstos prototipos, es una preocupación por el consumidor para ofrecer un amplio abanico de diferentes y originales cervezas no basándose en lo ya establecido por la gran mayoría de cerveceras, algo notable si conocemos su origen y filosofía rompedora e inconformista (también debemos reconocer que se trata de un mas que excelente modelo de márketing).

Brewdog inició su andadura en el año 2007 siendo fundada en Ellon, Aberdeenshire por dos amigos llamados James Watt y Martin Dickie que juntos verían como su cervecera crecería como la espuma (símil nunca mejor dicho) a base de reconocimientos y premios como los obtenidos en las ediciones de 2008 a nivel de marca el "Prince's Scottish Youth Business Trust Young Entrepreneur of the Year award" y el "Tenon Entrepreneur of the Year Award".

A nivel de elaboraciones, la "The Physics" ganó el "World's Best Strong Pale Ale" y su "Rip Tide" hizo lo propio con el "Worlds Best Imperial Stout" en la edición de 2007 del prestigioso WBA (World Beer Awards).
Su "Paradox Grain" obtuvo en 2008 el "World Beer Cup in the Wood and Barrel-aged Strong Beer Category" y en 2010 su "Hardcore IPA" ganó la "World Beer Cup" en la categoría de Imperial IPA.

Éstos premios reconocen la idea emprendedora de unos amigos que iniciaron un proyecto en común que se lanzaron al mercado ofreciendo un híbrido de elaboraciones clásicas con un toque experimental y modernidad, haciendo de sus creaciones algo único y reconocible invirtiendo a gran escala en ello.

La empresa, joven pero no por ello inexperta, es una de las mas activas del mundo, alcanzando casi el centenar uniendo elaboraciones y colaboraciones con otras marcas haciendo gala de su lema "In Hops We Trust".

Su consolidación en el mercado cervecero a nivel británico y mundial es ya un hecho, algo muy destacable al respecto, es su salida en bolsa, apariciones en programas de televisión, su macarra marketing contra otras marcas cerveceras, las presentaciones de diferentes "Brewdog Pub" que siempre dan que hablar (en una de ellas aparecieron montados en un tanque) y que ya poseen uno incluso en Estocolmo y Sao Paulo, poner una persona de pequeña estatura frente al Parlamento Británico reivindicando el servir cerveza de barril en formato de media pinta y un dato no menos importante, ser la empresa en el sector alimentario de mayor crecimiento del Reino Unido durante 3 años consecutivos.

Tras hablar un poco de ellas, doy paso a las críticas de ellas en orden de cata:



IPA is Dead Amarillo 


ABV: 7,2%
IBU: 70
Maltas: Extra Pale, Cara, Munich, Dark Crystal
Lúpulo: Amarillo (EE.UU)

De color cobrizo, posee una cremosa y densa espuma blanquecina.
Su aroma es principalmente afrutado tropical, poseyendo matices florales y un punto cítrico.
El sabor es fundamentalmente amargo, con notas cítricas, resinosas y leve tono especiado.


IPA is Dead Comet 


ABV: 7,2%
IBU: 70
Maltas: Extra Pale, Cara, Munich, Dark Crystal
Lúpulo: Comet (EE.UU)

De color también ambarino, posee una cremosa espuma blanquecina.
En su aroma predominan las notas cítricas y leve tonalidad afrutada que se entremezcla con un toque floral.
El sabor, al igual que su aroma, también es fundamentalmente cítrico donde podemos distinguir algunos matices resinosos.



IPA is Dead Kohatu 


ABV: 7,2%
IBU: 70
Maltas: Extra Pale, Cara, Munich, Dark Crystal
Lúpulo: Kohatu (Nueva Zelanda)


De color cobrizo algo mas sutil que las dos anteriores, también posee una cremosa y duradera espuma blanquecina.
Su aroma predominante, al igual que en la "Comet", es el cítrico. También encontramos notas tropicales muy agradables.
El sabor es fundamentalmente cítrico, con un leve toque ácido que acompaña a un sutil punto afrutado de trasfondo.


IPA is Dead EXP 366 


ABV: 7,2%
IBU: 70
Maltas: Extra Pale, Cara, Munich, Dark Crystal
Lúpulo: EXP 366 (Experimental)


De color cobrizo algo mas clarificado posee, al igual que las anteriores, una espuma densa con gran cremosidad y duración.
Su aroma es una gama oscilante entre cítricos que acompañan de la mano a notas de frutas tropicales. Una variedad que me sorprendió bastante para bien.
El sabor nos ofrece una gama de cítricos, que acompañan a notas resinosas y finalizando en un delicioso punto tropical.



Tras describir las espumosas en cuestión que se disponen a ser mezcladas, doy paso por orden a presentar las pruebas que realicé con ellas:



Mezcla #1 Amarillo 25% (10% botella) / Comet 25% (10% botella) / Kohatu 25% (10% botella) / EXP 366 25% (10% botella)


Aroma afrutado de tonalidad tropical, trasfondo resinoso y muy floral.
Sabor predominante cítrico, resinoso, punto herbal, notas tropicales y sutil retrogusto especiado.



Mezcla #2 Amarillo 50% (10% botella) / Comet 50% (10% botella)


Aroma predominante cítrico y notas florales.
Sabor cítrico, notas resinosas y leve especia.



Mezcla #3 Kohatu 50% (10% botella) / EXP 366 50% (10% botella)


Aroma dulce almibarado acompañando a notas afrutadas tropicales.
Sabor de punto afrutado, dulce y final tropical con leve acidez.



Mezcla #4 Amarillo 50% (20% botella) / Comet 25% (10% botella) / EXP 366 25% (10% botella)


Aroma de tonalidad especiada, dulce, resinosa y trasfondo tropical.
Sabor resinoso, afrutado tropical y final cítrico.



Mezcla #5 Comet 50% (20% botella) / Kohatu 25% (10% botella) / EXP 366 25% (10% botella)


Aroma predominante cítrico, de tonalidad floral y leve punto dulce.
Sabor cítrico, leve afrutado tropical y notas dulzonas de trasfondo.



Mezcla #6 Amarillo 66% (20% botella) / EXP 366 33% (10% botella)


Aroma resinoso, tropical y leve cítrico.
Sabor resinoso, tonalidad afrutada tropical y leve final sutil especiado.



Mezcla #7 Comet 50% (10% botella) / Kohatu 50% (10% botella)


Aroma dulce afrutado, cítrico y leve tropical.
Sabor dulce con final tropical.



Mezcla #8 Amarillo 66% (20% botella) / Kohatu 33% (10% botella)


Aroma tropical con notas cítricas y sutil punto especiado.
Sabor cítrico, punto resinoso, leve tonalidad especiada en lengua y final sutil dulce.



Mezcla #9 Comet 50% (10% botella) / EXP 366 50% (10% botella)


Aroma cítrico, tropical y tonalidad dulce.
Sabor afrutado, punto cítrico y final almibarado.



Mezcla #10 Amarillo 10% / Comet 20% / Kohatu 40% / EXP 366 30%


Aroma dulce de tono afrutado, punto floral envolvente acompañando al cítrico y leve nota tropical.
Sabor dulce afrutado que acompaña a notas tropicales, resina, herbal y sutil especia.



Espero que os animéis a probar este mas que interesantísimo pack donde existe un sin fin de combinaciones posibles y todas ellas están mas que deliciosas.

Como curiosidad, me gustaría decir que un día después de abrir las botellas y realizar la cata para el blog, las mismas conservan ese espectacular y envolvente aroma a lúpulo característico de cada variedad, lo que demuestra la potencia que posee nuestra amada planta trepadora concentrada en las elaboraciones degustadas.

Por cierto, que si queréis maridar alguna de ellas, con los platos especiados y picantes, comida oriental, Sushi, pizzas, hamburguesas y queso picante van fenomenal.

Quiero felicitar a los señores de Brewdog, ya que nunca dejan de terminar de sorprendernos con sus geniales ideas a la par de sus innovaciones que dan la vuelta al mundo.

Una divertida forma de disfrutar esta cultura cervecera con los amigos, pues realmente pienso, que este pack se le puede sacar mas partido con ellos e intercambiando las creaciones personales.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: propia, Brewdog & CRUSAT


lunes, 5 de mayo de 2014

Entrevista a Luis García Balcells, autor del libro "La cerveza, la bebida de la felicidad"




Hablar de Luis, es hablar de un gran referente cervecero a nivel nacional, no sólo por su dilatada experiencia, profesionalidad y dedicación, sino también por su gran amabilidad y pasión a la par que admiración por esta gran cultura espumosa.

Da gusto poder conocer e interactuar con personas que tanto han luchado y siguen haciéndolo para que la cerveza posea la digna categoría que merece, ayudando a conocerla, entenderla y por supuesto, el valorarla como es debido.

Por ello, con el libro "La cerveza, la bebida de la felicidad" se pretende cumplir tales objetivos a la par que el lector pueda divertirse con 224 páginas muy fáciles de leer, donde podrá encontrar numerosas anécdotas, referencias históricas, variedades elaborativas, elaboración en casa, vasos y copas de servicio recomendados para cada estilo y los maridajes propuestos para cada variedad cervecera.

Como bien dijo mi tocayo Benjamin Franklin "la cerveza es la prueba de que Dios existe y desea nuestra felicidad", frase que reza en la portada de la publicación.

Quiero agradecerle la mención al blog en su libro, ya que se trata de un gran honor el poder compartir espacio y gratas menciones con otros compañeros del mundo blogger cervecero como Birraire, Cervecearte, Dorado y en botella, Hipos Urinatum, Húmulus Lúpulus, La Cervezateca de JAB, Lúpuloadicto, Maestros Cerveceros Hispanoparlantes, Observatorio Cervecero, Rubias Morenas Negras... hablo de cerveza y Una Bien Fría.
Un ejemplo de grandes aficionados a esta cultura cervecera que con mucha ilusión, publicamos y hablamos sobre ella para seguir dando a conocer este mundo a la par que expandirlo a todos los rincones posibles y que cualquiera pueda disfrutar de una auténtica espumosa de calidad allá donde vaya.

Mención al blog en el interior del libro

Tras la introducción, doy paso a que se conozca un poco mas acerca del autor:

Luis García Balcells (natural de Aranda de Duero, Burgos) y actualmente residente en la Sierra Oeste de Madrid, en Villamantilla, dónde posee el “laboratorio” de I+D+I cervecero gastronómico, es un experto profesional en la calidad de la cerveza, técnico en márketing y dirección comercial que posee mas de veinte años vinculado laboralmente al mundo de la espumosa, lo que le ha permitido degustar miles de tipos diferentes. 

Diplomado en fabricación de cerveza y malta por la Asociación Española de Técnicos de Cerveza y Malta (AETCM) y en cata de cervezas por la Escuela Española de Cata, imparte formación cervecera, conferencias, seminarios, y organiza talleres prácticos de catas y maridajes. 
Es también investigador y asesor sobre la enriquecedora relación de la cerveza con la gastronomía, su contagiosa inquietud por difundir sus conocimientos motiva su participación como colaborador habitual de la sección «La Cerveteca» de la revista gastronómica digital "Con Mucha Gula" y es fundador así como editor de la publicación digital CultureBeer.

Tuve el gran placer de entablar una conversación hace muchos meses con él por motivo de una entrada para el blog denominada "¿Por qué En Copa Sabe Mejor y en jarra helada no?" donde participaron numerosas personas y cerveceras a nivel ibérico e internacional y gustosamente se ofreció para su participación a la par que me brindó la posibilidad de realizar una nueva colaboración juntos.

Éstos son los pequeños grandes detalles que hablan por si solos de una persona, y he tenido la fortuna de encontrarme con Luis, que sin duda alguna, lo único que nos queda pendiente es poder brindar y disfrutar en vivo y en directo de una buena cerveza mientras brindamos por el éxito de proyectos y futuros que están al llegar.

Aprovecho para mencionar, ya que me parece curioso, que siempre quiere que le tutee para que no tengamos un grado de distanciamiento en nuestra conversaciones, algo que se lo agradezco mucho.

Todo un placer y un gran honor el realizar esta entrevista a un grande del mundo espumoso nacional.

¡Muchísimas gracias Luis por tu tiempo y siempre salud!




1º ¿Cuándo y cómo fue tu inicio en el mundo cervecero?

Allá por 1986 entre en el Departamento de Publicidad de San Miguel, Fábricas de Cerveza y Malta,S.A. en Burgos. Era la San Miguel familiar, española con ciertos recuerdos filipinos. 

2º ¿Qué opinas sobre el nuevo movimiento cervecero ibérico? ¿Empezamos a elaborar buenas cervezas artesanales?

Se va cumpliendo la hoja de ruta de un movimiento que no es tan nuevo, lo que sucede es que en estos últimos años han tomado este camino un considerable número de emprendedores.
Personas que durante años ya elaboraban cerveza casera y otros que de forma autodidacta investigan la formulación, la elaboración, visitan micros y con mucho empeño ponen en funcionamiento una micro junto familiares o amigos afines.

3º ¿Podrías hablar un poco de tu libro, el origen y el de su título?

Desde 1986 hasta hoy he tenido la oportunidad de vivir a diario todos los aspectos del Mundo Cervecero, adquiriendo una gran experiencia no solo en lo referido a la elaboración, también en otros aspectos que debemos tener muy en cuenta. No solo consiste en elaborar cerveza.
Llevo unos años desarrollando acciones formativas que sumando mi afición al coleccionismo de libros sobre breweriana y la recomendación de una buena amiga como es Eva Celada (periodista, gastrónoma y escritora) que no dejase pasar el tiempo y me dedicase a sacar ese libro sobre cerveza dirigido a personas que deseen iniciarse en el Mundo Cervecero. 
Es un libro que en castellano no existe y que ya el siguiente escalón lo subes  perfectamente con el de Cerveza... poesía líquida: un manual para cervesiáfilos, del bueno de Steve Huxley.
Lo del título “Cerveza, la bebida de la felicidad”… es obvio para todo cervecero que se precie. ¡Qué buenos ratos ante una cerveza! 
Verás que el libro siempre tiene un tono de buen rollo. 


4º CultureBeer es una plataforma cervecera digital donde se ofrece una amplia información orientada tanto para quienes deseen iniciarse en este mundo o los que ya estén bien introducidos en el mismo. ¿Puede que tenga que ver dicho portal a la hora de decidirte a lanzar tu libro al mercado?

Si te soy sincero, ando bastante frustrado al no dedicar el tiempo que requiere a CultureBeer y a mis colaboraciones en La Cerveteca de ConMuchaGula. No solamente se me ha complicado con la realización de libro que me ha restado tiempo de estar con mi familia, de ocio y dedicarme al blog. 

También la realidad que estamos pasando laboralmente ante una cruda situación en un mercado cervecero maduro como ya lo tenemos en toda Europa y España no va a ser menos, el envejecimiento de la población. Solamente crece Asía, África y Sudamérica. 
Pero la lucha por ganar cuota de mercado siempre ha estado ahí y en las circunstancias actuales se complica.
Con la crisis nos ha salvado el aumento del consumo de la cerveza con respecto a las bebidas de alta graduación. No es lo mismo pagar una ronda de cervezas que una de Gin-Tónic ó irse de cañas que de copas…

5º ¿Qué opinas al representar e incentivar la expansión de la cultura cervecera? 

No es mi intención representar, no se me ha pasado por la cabeza ya que pertenecemos a un colectivo de personas apasionadas por la cerveza.
Por mi parte procuro poner mi granito de arena, aprender de quienes saben y transmitir mi experiencia donde me requieran.
Eso sí, evito a todos aquellos pocos que procuran crear polémicas estériles, que pretenden coger protagonismo criticando sin respetar el trabajo y las opiniones de los demás.
El Mundo de la Cerveza es el Mundo de la Felicidad y nuestra lucha común es que la UNESCO reconozca a la cerveza como Patrimonio Intangible de la Humanidad, como ya lo han solicitado los elaboradores de cerveza de Baviera ante su Ministerio de Cultura.
¿Cuántos edificios cerveceros históricos y sus equipos de elaboración  ya se habrían salvado? ¿Cuántas recetas se han “perdido” por el camino…? ¿Cuánto patrimonio cervecero?

6º ¿Cuáles son tus géneros cerveceros favoritos y por qué? ¿De botella o barril?

No tengo predilección por unos estilos determinados, todo va en función del momento. Disfruto deleitándome con los sabores y aromas de una cerveza, la miro detenidamente y hablo con ella ¡Me dice tantas cosas agradables!
Depende del tipo y del estilo de la cerveza, del momento y del tiempo de elaboración –lo que se denomina como “frescura”-, elegiré botella o barril. Casi siempre las prefiero en copa.

7º El sector hostelero es famoso por servir de forma incorrecta ciertos tipos de espumosas en cristalería inadecuada o simplemente en ausencia de esta. ¿Qué opinas al respecto?

En el libro dedico una parte a este tema que para mí es el “pan nuestro de cada día”.  Queda una gran labor de mentalización para lograr que se cuiden más los detalles y parte es culpa nuestra por no exigir un servicio y tiraje excelente.
Tenemos la costumbre de pedir una cerveza y que nos la dispensen sin ningún criterio de cristalería, de frio, de espuma…
Son varios los factores a tener en cuenta:
Cristalería incorrectamente colocada en superficies inadecuadas que aportan olores extraños, no se le aplica el moja-copas para liberar al cristal de los restos del limpia vajillas y del abrillantador que influyen en la mala formación de una espuma inestable…
Cristalería inadecuada de otras bebidas (vasos de tubo, de sidra…)
Podemos dedicar una publicación entera solo para este tema.

8º ¿Te gusta maridar platos con cerveza?

¡Lo disfruto! Utilizar la cerveza como un ingrediente más en la cocina y maridar con el mismo plato u otro.
Elaborar no elaboro cerveza en casa… pero si realizar el I+D+I en la cocina y en mi laboratorio (En la caseta del jardín de mi casa en Villamantilla).
Me encanta intercambiar experiencias con cociner@s y gastrónom@s amig@s.
Ah! y la investigación de combinados (cócteles) con cerveza.


9º Hay quienes afirman que pagar más de 2€ por una cerveza es tirar el dinero. ¿Qué opinión tienes sobre dicho planteamiento?

No lo entiendo, pues este mismo planteamiento es válido para criticar el precio de cualquier producto. 
Mi planteamiento es otro y muy real ¿Por qué  una caña o botellín de 20 Cl. te cobran en unas cervecerías –sin tapa- 1€ y en otros pueden ir hasta los 2,40€?

10º ¿Te gusta el "homebrewing"? ¿Te animarías a tener una cerveza en el mercado?

Claro que me gusta, pero ya estamos con el factor tiempo. Tengo que dedicárselo a mi descuidado CultureBeer.
Fíjate lo animado que estoy que ya tengo registrado el nombre, el logo y diseñada las etiquetas…hasta elegida la botella. Falta dar con la fórmula adecuada.

11º ¿Podrías decirme 3 ventajas que posee la cerveza artesanal frente a la industrial?

No me gusta diferenciar las cervezas como artesanales e industriales, mi planteamiento es otro y respeto este criterio de separarlas. No lo comparto.
La realidad de las cervezas elaboradas por micro-cerveceras con respecto a macro-cerveceras que operan en España es evidente:
Las micro utilizan preferentemente levaduras de alta fermentación que se identifican con el tipo o familia de las Ales –de forma genérica- siendo cervezas con más matices en cuanto a sabores y aromas.
Las micro utilizan fórmulas enriquecidas con maltas, lúpulos y adjuntos que le aportan más matices.
Las micro realizan menos filtrados que las macros –si es que lo hacen-, quedando levadura “viva” en botella desarrollando aromas y sabores. Las macros hacen tres filtrados, el último en frio o bien realizan la “flash” pasteurización, no queda levadura viva.
La asignatura pendiente de algunas micro es el de la higiene de las instalaciones, mediante las desinfecciones y limpiezas para evitar contaminaciones en el proceso de la elaboración de la cerveza.

12º El libro "La cerveza, la bebida de la felicidad" obtuvo una notable repercusión en los medios y una gran aceptación por parte de los aficionados de éste mundo cervecero. ¿Esperaba esta genial repercusión?

Sinceramente me ha sorprendido, no me esperaba tan buena repercusión entre los aficionados pero si de los medios.
El tener de tu lado a la Editorial Planeta es garantía de ruido mediático, pero lo más importante es que llegue a ser un libro que llegue a satisfacer las inquietudes de aprender de las personas que quieran iniciarse en el Mundo Cervecero, siempre desde la cercanía y el buen rollo.



13º ¿Qué país de tradición cervecera es tu favorito y por qué? ¿Te gustaría visitar un lugar concreto de la cultura cervecera?

En la medida de mis posibilidades voy realizando viajes por las rutas cerveceras de mayor tradición, tengo pendientes unas cuantas.
He disfrutado muchísimo por Valonia, Flandes, Holanda, Alemania y la República Checa. 
Me encantaría visitar Bamberg y hacer una ruta por Gran Bretaña e Irlanda.

14º Si fueras una cerveza ¿Que estilo crees que serías?

En dos palabras:  Barley Wine y también un Strong Ale.
Por cierto, degusté hace unos días la Strong Ale de Cibeles ¡espectacular David!

15º ¿Tienes algún proyecto a la vista?

1) Recuperar el proyecto del I Encuentro de Blogger´s Cerveceros que ya tenía programado ejecutarlo ¡hace 5 años! Con los patrocinadores captados, con presupuesto, programa de actividades en un fin de semana (para participantes y acompañantes), financiación para los desplazamientos… Pero se fue al traste al retirarse el principal patrocinador por recorte presupuestario ante la crisis que alguno negaba…

2) Relanzar el proyecto de la Asociación Ibérica de Amigos de la Cerveza (solamente está operativa en Facebook) con un interés especial de nuestros amigos portugueses. 
Redactar unos estatutos muy básicos.
Organizar una actividad itinerante anual por puntos de la Ibérica.

3) Poner en marcha las “Tertulias Cerveceras” -1 al mes-  como foro de reunión y actividades de los Amigos de la Cerveza (de forma simultánea en diversos lugares). De momento hay interés de Blogger´s y tiendas cerveceras para arrancar en Madrid (septiembre) , Barcelona y Valencia.

16º ¿Qué es lo que más aprecias y valoras de la cultura cervecera?

Me falta espacio para describir mis sentimientos y sensaciones hacia el Mundo Cervecero.
En pocas palabras: La riqueza y su sociabilidad.
Hay muchas razones y argumentos para lograr que la UNESCO declare a la cerveza como Patrimonio Intangible de la Humanidad.

17º Y para finalizar ¿Qué significa la cerveza para ti?

Toda una vida, mi pasión.
Siempre descubriendo nuevas sensaciones.
Hemos reído y llorado, ante las derrotas y las victorias. Siempre juntos.




Muchas gracias de nuevo por todo Luis, ha sido todo un placer contar con tu colaboración con esta entrevista para el blog.

¡Espero que os resulte interesante la entrada amig@s!

¡Salud!

© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: Luis García Balcells