jueves, 23 de enero de 2014

Las dos nuevas cervezas trapenses: Spencer y Zundert



Que una nueva cerveza posea el sello con denominación de origen trapense es señal de admiración, pero que lo hagan dos es un espacio tan reducido de tiempo, es algo ya mas que sorprendente y no menos de una gran curiosidad.

Con éstas dos nuevas incorporaciones, la "familia numerosa" de las trapenses aumenta hasta el número 11, ya que la "Mont Des Cats" ya posee oficialmente el sello según la "Asociación Internacional Trapense" (abajo hablo más detalladamente de ella) aunque se elabore en las instalaciones de "Chimay".

Sea una espumosa elaborada con las misma recetas originales de antaño por monjes de una orden que posee casi 1000 años o que esté bendecida por los mismos, siempre se crea un cierto misticismo a su alrededor, que nos incita a descubrir así como un ansia de conocimientos acerca de éste género.







La "Spencer Trappist Ale", elaborada en la "Abadía St. Joseph's" por la cervecera "Spencer Brewery LLC"(Massachusetts, EE.UU) se convirtió desde el pasado 10 de diciembre en una representante del sello trapense recibido por la I.T.A (International Trappist Association) siendo el órgano que dictamina a quién se otorga el prestigioso sello “Authentic Trappist Product” así como los productos elaborados por las abadías trapenses o bajo su supervisión directa.

Dicha espumosa tiene su hogar en Spencer, un pequeño pueblo en el noreste de EE.UU con unos 11.000 habitantes, que ahora poco pasará desapercibido en el mapa debido al gran acontecimiento cervecero que se ha producido en la localidad.

Abadía St. Joseph's

Ésta cerveza, del género "belgian ale", posee 6,5% en un formato de 33 cl, lo cual se convierte en mi opinión en la trapense "mas rebelde" al rechazar el clásico formato de los EE.UU de 35,5 cl  y a su vez, al lograr dicha distinción siendo la primera y única fuera de Europa en lograrlo.

Según tengo entendido por algunas notas de cata que he leído en inglés en webs y portales cerveceros de algunos que ya han tenido el privilegio de catarla, hacen referencia que posee un color dorado, con notas frutales y un sabor seco con una ligera presencia amarga en retrogusto.


Como curiosidades, me gustaría decir que en su etiqueta reza la frase “Pair With Family and Friends” (comparte con familia y amigos), los monjes antes de elaborar cerveza se dedicaban a producir mermeladas y mieles artesanales, la construcción de las instalaciones cerveceras fueron asesoradas por técnicos de "Chimay" y en la elaboración de la espumosa, emplean agua de la propia abadía.

Espero poder hacerme próximamente con una y comentar las impresiones que la primera trapense americana ofrece en la cata.







La "Zundert Trappist", elaborada en la "Abadía María Toevlucht" por la cervecera "Trappistenbrouwerij De Kievit" (Brabante Septentrional, Holanda) es desde el pasado día 29 de noviembre miembro del selecto club de cervezas trapenses.

Con esta nueva incorporación, Holanda ya se encuentra doblemente representada por ella junto a la archiconocida "La Trappe".

El lugar de origen de ésta nueva trapense se encuentra en Zundert, un pequeño pueblo al suroeste de Holanda cerca de la frontera con Bélgica.
Como curiosidades de la localidad, me gustaría decir que el 25 de octubre de 1944 durante la 2ª Guerra Mundial, fue liberada por el 415º Regimiento de la 104ª División de Infantería Americana "The Timberwolf Division" y es el lugar de nacimiento del famoso pintor "Vincent van Gogh".

Abadía María Toevlucht

La historia del monasterio se remonta al año 1900, donde se encuentran las primeras referencias que dejan constancia de ser hogar de monjes de la Orden Cisterciense que se dedicaron a labores de agricultura y ganadería hasta el año 2009. 

Para salir de ruinosa situación económica que imposibilitaba el mantenimiento de la abadía, deciden crear una cervecería para poder mantener la abadía y construir la fábrica posteriormente en 2012. 


Ésta cerveza pertenece al género belga "abbey tripel" y que según tengo entendido (siguiendo la misma fórmula que con la "Spencer") se trata de una espumosa de color ambarina, con notas especiadas, sabor acaramelado, buen cuerpo y 8% que la hacen mas potente que su prima estadounidense.


Por el momento ya son 10 las marcas cerveceras que presumen de tener tan honorífico título de denominación de origen trapense, pero quién sabe, dentro de poco veremos una nueva que forme parte en esta pequeña gran familia del inmenso mundo cultural cervecero.

Para mas información, dejo las actuales espumosas trapenses con links a sus webs oficiales, que para acceder, sólo se ha de hacer click en sus nombres.

¡Salud!


Austria


Bélgica


Estados Unidos

Holanda

© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: Google & Marcas nombradas

lunes, 20 de enero de 2014

Entrevista a Ricardo Barragán, propietario de la cervecería "El Boliche"



Desde la creación del blog, llevaba en mente el poder realizar una entrevista al "culpable" de mis inicios en la cultura cervecera, que sin duda alguna, fue el punto de inflexión que me llevó a interesarme por la gran variedad existente y que nos ofrece este inmenso mundo espumoso.
Creo que ya much@s sabéis lo que la cervecería "El Boliche" significa para mi, como ya expuse en anteriores entradas como la de "Weihenstephan Hefe Weiss" o la del viaje cervecero que realicé el pasado mes de diciembre a Madrid y Toledo... pero para quienes no lo sepan aún, hago un breve resumen de ello:

En mis inicios de ir probando variedades cerveceras que estaban a mi alcance (sólo me limitaba a grandes cadenas de hipermercados o algunos pubs) donde encontrar algo diferente de las clásicas pilsen y lagers que se encuentran fácilmente por doquier.


En el año 2007 visité por primera vez, junto a mi amigo Alberto, "El Boliche" para catar una cerveza en formato barril de trigo, la Weihenstephan, que para mi era desconocida hasta entonces (siendo mi género elaborativo favorito el de trigo) y como ya os podéis imaginar, marcó en mi un antes y un después animándome a cruzar la puerta hacia lo desconocido y aventurarme en este mundo que posee un sin fin de posibilidades.
Por ello siempre me gusta hacer hincapié, lo que dicha cerveza y dicha cervecería significan tanto para mi, pues de no ser por ello, ahora mismo no estaría escribiendo éstas palabras.

Las visitas al templo de la cerveza de Vallecas fueron esporádicas a lo largo de los años, pero siempre fueron memorables por el increíble y mas que genial trato quel señor Ricardo hace gala siempre a todos sus clientes, seas habitual o no, por ello siempre pienso que es una especie en peligro de extinción de la hostelería.

En mi última visita, tuve el gran placer de presentar en la cervecería las "Brewdog Hoppy Christmas & Santa Paws" en formato de barril así como un recorrido por la historia de la cerveza y lo que tanto me ha mostrado en todos éstos años, desde compartir y aprender de ésta cultura a conocer grandes personas y la posibilidad de realizar catas y presentaciones.


Realizar ese evento para mi fue el súmmum, al poder presentar una gran marca en el lugar que me abrió las puertas, una sensación indescriptible de orgullo y felicidad, un sentimiento inexplicable que hay que vivirlo para saber que se siente, y es algo que siempre estaré agradecido al gran Ricardo.

Con esta "pequeña" introducción, quiero mostraros el gran honor que es poder realizar la entrevista en cuestión a Ricardo Barragán López (28 de abril de 1961, Buenos Aires), uno de los pioneros a nivel ibérico en la importación de marcas cerveceras que entonces eran prácticamente imposibles de encontrar, y que lleva ofreciendo desde el año 1990 en Vallecas a todos los visitantes que rápidamente se convierten en amigos de la misma, pues se dice que allí mas que clientes existe una gran familia.

Espero que os resulte interesante y no perdáis detalle de las respuestas que Ricardo nos ofrece, pues es la opinión directa de unos de las grandes amantes de la cerveza de la actualidad.




1º ¿Cuándo y cómo fue su inicio en el mundo cultural cervecero?

Los viajes en agosto en la década de los 80 al Donnington Festival me marcaron mucho, no solo a nivel musical, si no a otros niveles entre ellos el mundo de la cerveza.
Londres para mi siempre ha sido emblemática, sus pubs, su cultura cervecera, en esa época hice numerosas visitas a Londres; en  1989 ya tenia licencia para abrir mi cervecería en Madrid, se inauguro en 1990 con el nombre de Cervecería Rory (Rory Gallagher fue uno de mis ídolos musicales) para posteriormente en 1995 llamarse Cervecería El Boliche y así hasta ahora.

2º ¿Qué opinión tiene acerca del nuevo movimiento cervecero a escala ibérica? ¿Cree que empezamos a elaborar buenas cervezas artesanales?

La verdad es que ahora mismo se ve ya por todas las comunidades cervezas artesanales, eso no quiere decir que todas sean buenas las hay como todas las cosas: malas, regulares y buenas.
La propia competencia y el paso del tiempo dejara las cosas mas claras, es cierto que es un fenómeno en aumento, nosotros en nuestro caso intentaremos seleccionar las marcas que nos ofrezcan calidad y aporten ese toque de originalidad que algunos les falta.

3º Tengo entendido que la cervecería posee unos grifos de cervezas fijos que comparten espacio con otros rotativos de marcas artesanales e incluso sidra. Pienso que apostar por ello es incentivar y mostrar al cliente de una forma mas directa este mundo. ¿Que piensa al respecto?

Actualmente El Boliche dispone de doce grifos, once son fijos y uno es rotativo, que es por donde estamos apostando por las cervezas artesanales españolas: Tarragona, Santander, Vitoria, Toledo, Cádiz, Barcelona, Valencia son algunas de las ciudades que sus cervezas artesanas ya han pasado por El Boliche.

Nuestro publico las va probando de barril y va adquiriendo nuevos conocimientos; sin lugar a dudas nos abre las puertas y las expectativas.


Grifos que actualmente posee la cervecería (de izquierda a derecha)
Hannen Alt, Guinness Draught, Robinson's Trooper, Chimay Triple, Brewdog Punk IPA, Pilsner Urquell
Weihenstephan Hefe Weiss, Budvar, Spaten, Hoegaarden, Samuel Adams Lager y Er Boquerón


4º ¿Cuáles son sus géneros cerveceros favoritos y por qué?

No tengo un estilo predilecto favorito, pero si tuviera que inclinarme por uno seria el apasionante mundo de las Ales, quizá porque los importadores o distribuidores en España (la mayoría) casi siempre han apostado mas por las cervezas alemanas y belgas, de un tiempo a esta parte parece que todo eso esta cambiando y las cervezas británicas tienen su espacio, las Ipas han ayudado a esto.

5º Posee una de las cervecerías mas conocidas y pioneras en cervezas de importación de Madrid desde el año 1990 ¿Podría hacer un breve recorrido sobre la historia de "El Boliche" y comentar un poco sus orígenes?

En 1990 abrimos con cuatro grifos: Foster's, Hannen. John Smith's y Spaten, comenzamos trabajando con una distribuidora llamada Lúpulo y poco a poco nos abrimos a mas distribuidoras entre ellas La Ardosa, también comprábamos a distribuidores que no eran de Madrid es el caso de Los Deportistas en Benidorn y de ahí conseguimos traer Double Diamod , Tetley o XXXX Castlemaine de barril, todo un lujo por aquel entonces en Madrid, pues eran los únicos grifos de estas marcas, tendría que mirar el historial de todas las marcas de barril que han pasado por El Boliche, estoy seguro que os sorprenderíais; siempre me ha gustado ser una cervecería independiente y no depender de exclusivas ni de franquicias; la decoración del local se debe a los viajes cerveceros que hemos realizado en todos estos años: coches cerveceros, chapas, cuadros.

6º ¿Cree que normalmente el sector hostelero respeta al cliente sirviendo la cerveza en copa/vaso correspondiente a cada elaboración?

Bueno eso depende donde te metas y la profesionalidad y la cultura cervecera que tengan los camareros; yo personalmente he llegado a entrar en sitios especializados, he pedido una Kwak y junto con la botella me han dado un vaso de tubo; aunque también hay clientes que me han pedido una Duvel y me rechazan la copa y dicen que se la beben a morro.

7º ¿Que opina acerca de servir las espumosas en copa/vaso/jarra helada?

Copa, vaso o jarra a temperatura ambiente, siempre refrescándola con agua en el mojacopas antes de servir, jamas tener la vajilla en frío o helada.

8º ¿Le gusta maridar platos con cerveza?

Desgraciadamente, no lo podemos hacer en la cervecería puesto que no tenemos cocina, solamente snacks; en casa para comer si lo solemos hacer.

9º ¿Prefiere la cerveza de barril o embotellada?

De barril siempre, amo el barril, es mi especialidad y creo que es una apuesta valiente, bonita y gratificante.

10º Hay quienes dicen que pagar mas de 2€ por una cerveza es tirar el dinero o que todas saben iguales dentro de un estilo. ¿Que opina de ello?

Para eso estamos nosotros, para informar a la gente porque lleva de costo 2 euros desde su elaboración hasta que la servimos, las materias primas, transporte; es otro concepto diferente y ahí nosotros seleccionamos al publico que quiere entrar en este maravilloso mundo.

11º Cada vez está mas de moda alrededor del mundo el movimiento "homebrewing" y los "brewpubs" ¿Se animaría a elaborar la cerveza "El Boliche" algún día?

No, nunca me he planteado elaborar cerveza; me gusta visitar fabricas de cerveza, leer libros de cerveza y elegir las cervezas que voy a vender, pero jamas elaborar mi propia cerveza.

12º De los países de gran tradición cervecera que ha visitado ¿Con cuál de ellos se queda y por qué?

Hemos tenido el placer de visitar capitales y ciudades emblemáticas en el mundo de la cerveza: Praga, Pilsen, Munich, Amsterdam, Bruselas, Leuven, Amberes, Gante, Brujas, Chimay, Dublin, Edimburgo, Glasgow, Londres, todas me traen grandes recuerdos, destacaría la visita a BASS en Burton-On-Trent (Inglaterrra) impresionante su museo, su archivo histórico, sus caballos percherones, sus maquetas, sus pubs, sus cervezas y el olor de esta localidad con gran tradición cervecera.

13º ¿Qué es lo que mas aprecia y valora de la cultura cervecera?

Lo que mas aprecio y valoro de este mundo cervecero es que nunca encuentras el final, siempre cada día aprendes algo nuevo, conoces gente nueva, cervezas nuevas, métodos nuevos, los años pasan y ya desde el antiguo Egipto la cerveza era alimento y hoy en día es mucho mas que eso, es una forma de vida.

14º Si fuese una cerveza ¿Qué estilo cree que sería?

Si yo fuese una cerveza, me gustaría que me consumieran las chicas y dijesen  ¡que rica esta!
Me imagino que seria una lambic suave con sabor a "plátano".

15º Y para finalizar ¿Qué significa la cerveza para usted?

La cerveza es mi forma de vida y prácticamente significa todo para mi, llevo 24 años vendiéndola, dando cultura cervecera, es muy gratificante ver a las nuevas generaciones que vienen pisando con fuerza.



Desde aquí, quiero agradecer enormemente a Ricardo la posibilidad de realizar esta entrevista, sobre todo gracias por su tiempo que quienes lo conocemos sabemos que no dispone de mucho y por supuesto, agradecer la labor que realiza cada día de representar y expandir esta gran cultura cervecera de una forma tan sobresaliente como sólo él sabe hacer.

Os invito fervientemente a que hagáis una visita y quedéis maravillados del lugar, pues aseguro que repetiréis sin duda alguna.

Muchas gracias y siempre brindaré a la salud de Ricardo, "El Boliche" y toda la gran familia que forma parte de ella.

¡Salud!

© Benji Gómez

Fuente imágenes: El Boliche y propia.


Mas información: 
Cervecería "El Boliche"
C/ Concordia 4 - Metro Nueva Numancia 28053 Vallecas, Madrid 
616 96 99 30
Abierto todos los días por la tarde, sábados y domingos mañana y tarde


sábado, 18 de enero de 2014

Presentación de Brewdog en Gades Beer "Brewolution in Cádiz"



El pasado lunes día 13 de enero, tuve el gran placer de asistir a la presentación realizada por Rafael Iglesias, miembro del departamento comercial de "CRUSAT", en la tienda gaditana especializada en el mundo cervecero "Gades Beer" acerca de la cervecera mas gamberra del mundo "Brewdog".
Quiero agradecerles a Ricardo y Sandra su mas que excelente trato y dedicación (nos tienen muy mal acostumbrados) así la invitación como la posibilidad de realizar el evento, ya que son realmente los "culpables" de la "revolución cervecera" que está viviendo Cádiz desde su apertura como tienda en diciembre de 2011 ofreciendo el poder conseguir elaboraciones de mas difícil acceso al consumidor local.

Al llegar allí, saludé a grandes amigos del mundo cervecero que paulatinamente fueron llegando y sin duda son los perfectos acompañantes para disfrutar una jornada de alta categoría.

Cuando nos reunimos todos los asistentes, alrededor de las 20:30 pm, dio comienzo la presentación en la tienda gaditana donde un proyector ya nos esperaba ansioso para mostrarnos el contenido del mundo cervecero "Brewdogniano".

La presentación íntegra, que duró alrededor de una hora (se me pasó volando), se dividió en unos apartados que constaban de unos minutos de explicaciones y teoría para pasar con la cata de las 4 espumosas que tuvimos el gran placer de degustar mientras se creaba un turno de palabra entre los asistentes para conocer sus impresiones, opiniones y si gustaba en mayor o menor medida.
En ese formato de "teoría 1 cerveza, teoría otra cerveza" ayudó mucho a no entremezclarse diferentes aspectos de la charla sin llegar a saturar de contenido.

Benji Gómez (izquierda) y Rafael Iglesias (derecha)

Rafael hizo gran hincapié en la participación de todos, y realmente es un gran punto a su favor, pues hizo la exposición amena y muy didáctica a la par que surgieron momentos de risas haciéndola muy divertida.

Durante la presentación, tuvimos ocasión de conocer el origen de "Brewdog", pasando por sus primeras elaboraciones, posterior consolidación en el mercado cervecero a nivel británico y mundial, la salida en bolsa, apariciones en programas de televisión, su macarra marketing contra otras marcas cerveceras, las presentaciones de diferentes "Brewdog Pub" que siempre dan que hablar (en una de ellas aparecieron montados en un tanque) y que ya poseen uno incluso en Estocolmo y Sao Paulo, poner una persona de pequeña estatura frente al Parlamente Británico reivindicando el servir cerveza de barril en formato de media pinta y un dato no menos importante, ser la empresa en el sector alimentario de mayor crecimiento del Reino Unido durante 3 años consecutivos.

Imagen por cortesía de CRUSAT mientras catábamos la "Libertine Black Ale"

También se habló acerca de lo que muchos desde un primer momento se cuestionan cuando conocen un poco mas de cerca a "Brewdog": la imagen.
Los señores James Watt y Martin Dickie, amigos desde la infancia y fundadores de la marca cervecera, no suelen aparentar los rasgos propios de la cultura "Punk" muy representada en las elaboraciones de los escoceses, pero se trata de hacer ver la filosofía con la que se creó la marca, y es la de romper moldes desvirtuándose con lo establecido así como apoyar una revolución artesanal cervecera por todo el mundo, algo que sin duda, es de digno reconocimiento.

Buen ejemplo es como batieron el récord de elaboración de una cerveza con mayor cantidad etílica así como la de poseer en su momento la espumosa mas cara del mundo con su "The End of History" (hacer click en los enlaces para mas información)

Esa fue la parte de la teoría, la deliciosa parte práctica llegó cuando nos ofrecieron el degustar 4 variedades de elaboración de la marca escocesa que siempre se tratan de un magnífico acierto.

Por orden de presentación , muestro las cervezas que tuvimos el gran placer de catar:



Punk IPA


ABV: 5,6%
IBU: 35
Malta: Marris Otter Extra Pale
Lúpulos: Chinook, Simcoe, Ahtanum y Nelson Sauvin

La mas representativa de "Brewdog" en mi opinión, es una cerveza que nunca deja indiferente por sus características únicas.

Espectacularmente aromática con notas a frutas tropicales (yo le saqué a mango) entremezcladas con un punto floral lupulizado.
De sabor rompedor, pues se espera que sea acorde con su aroma pero no es así en absoluto, de primeras nos deleita con un sabor de punto afrutado para pasar rápidamente con su retrogusto lupulizado a la par que agradable.




Dead Pony Club


ABV: 3,8%
IBU: 25
Maltas: Maris Otter, Pale Ale, Caramalt, Munich y Crystal
Lúpulos: Citra, Simcoe y Mosaic

Una "Californian pale ale" muy equilibrada y peligrosa por su facilidad de ser bebida.

Muy aromática pero de tono inferior a la "Punk IPA" con notas florales y punto cítrico.
El sabor es fresco, liviano pero intenso a la par, oscilando entre un inicio de punto cítrico mínimamente afrutado para continuar con unas notas lupulizadas perfectamente integradas que ofrecen un buen cuerpo en poca concentración de alcohol.

El pasado día 7 de enero tuve la ocasión, junto a otros buenos amigos, de "ventilarnos" un barril de 30 litros en el "puesto nº118 del Mercado Central de Cádiz" entre 10 personas y la verdad que como nuevos, 0 resaca, 0 sensación de pesadez y 0 bajas.

Personalmente, hubiera empezado la cata con ésta espumosa, ya que la "Punk IPA" se comió a su hermana pequeña.



5 A.M. Saint "Iconoclastic Amber Ale"


ABV: 5%
IBU: 25
Maltas: Maris Otter, Cara, Munich, Crystal y Dark Crystal
Lúpulos: Simcoe, Cascade, Centennial, Ahtanum y Nelson Sauvin

El nombre de la espumosa, le viene de los tres 5 que posee: ya que se emplean 5 variedades de maltas y 5 de lúpulos en su elaboración así como el tener 5% de volumen alcohólico.

Ésta "red ale" o "amber ale" según se la catalogue, es en mi opinión una cerveza siempre a tener en cuenta.
Posee un aroma de tono dulce que acompaña al caramelizado e incluso (en mi opinión) recordaba un punto de almíbar.
El sabor está mas que conseguido al entremezclar notas de sutil punto dulce caramelo con el amargor maltoso clásico de éstas elaboraciones inglesas que invitan a repetir de forma continuada el trago al no aparentar sus 5%.

Creo que ésta cerveza en formato de barril debe ser algo mas que impresionante.



Libertine Black Ale


ABV: 7,2%
IBU: 65
Maltas: Maris Otter, Cara, Munich, Dark Crystal y Carafa
Lúpulo: Simcoe

Una "black ale" o "black IPA", siendo considerada de ambas formas, que desde el primer momento que la caté hace ya bastante tiempo se convirtió en una de mis "Brewdog" favoritas al instante.

Su intenso aroma, nos presenta unas tonalidades que me recuerdan al chocolate negro puro, café torrefacto y un sutil punto especiado que pasa de puntillas.
El sabor, aunque algo intenso que inunda el paladar, no resulta tanto como lo esperamos al captar sus matices en nariz en una cerveza del género. 
Posee notas que recuerdan al chocolate negro, tono maltoso y finaliza con el lúpulo característico del sello "Brewdog" a la par que sus 7,2% pasan totalmente desapercibidos y no aparenta esos 65 IBUs que posee.

Para cervezas de ésta índole, bien merece la campaña a favor de servirlas en medias pintas para disfrutarlas mejor y de forma pausada que hizo la marca y su "pequeño" amigo.



Tras la presentación y la charla, tuve la ocasión de charlar con Rafael y con otros buenos amigos mientras disfrutábamos de una cerveza post cata comentando nuestras impresiones tanto de "Brewdog" como de éste inmenso mundo cultural cervecero (servidor se deleitó con una "Hello, My name is Mette Marit" mas que deliciosa).


Entre los asistentes, pude contar con la grata compañía de Carlos Caburrasi "No Tengo Thermomix" & cervezas "Garabato", Dani "Las Cervezas de Mr Gordi", Primi Collantes "Bodegas Collantes", Javier Merino, Felipe "La Taberna Pirata", Dani y Gema "Woodstock Pub Centro", Carlos "Primo", Eduardo de cervezas "Maier" e Isa, comercial de cervezas "Kettal"entre otros asistentes.

(de izquierda a derecha)
Javier, Dani, Carlos, Ricardo, Benji, Felipe y Primi

Quiero agradecerles de nuevo a Rafael, "CRUSAT", Ricardo y Sandra de "Gades Beer" así como a los asistentes y colegas cerveceros la gran tarde/noche que pasamos, pues personalmente, lo disfruté de lo lindo entre grandes cervezas y mejor aún compañía.

Espero vernos tod@s juntos próximamente y brindar de nuevo por la ocasión por ser miembros de esta "Brewolution" a nivel mundial.

¡Salud!

© Benji Gómez

Fuente imágenes: Brewdog, CRUSAT & propia