lunes, 13 de enero de 2014

Las 10 cervezas mas amargas del mundo

La palabra "IBU" (International Bitterness Unit) era algo mas que desconocida desde hace unos años para acá, pero ahora, se ha convertido en la presidenta de las conversaciones cerveceras a lo largo y ancho del mundo.

Es muy frecuente ahora, el hacer mención de la misma desde que comentamos con un amig@ la cantidad de amargor que hace gala una espumosa, hasta ver bien reflejado x cantidad en las pizarras de tiendas especializadas o cervecerías para avisar de ante mano ante qué cerveza nos vamos a encontrar (y quien avisa no es traidor).

Las cerveceras son conscientes de ello, y en una carrera donde el todo vale mientras se posea una genial calidad imaginativa a la par que ingredientes, materiales y una buena razón para llevarla a cabo, continuamente estaremos viendo nuevas elaboraciones de cantidades estratósfericas de amargor.

Desde hace un tiempo para acá, se está batiendo de forma considerada de veces el récord de la cerveza con mayor graduación alcohólica del mundo, un pique entre cerveceras que ni por asomo está lejos de acabar, pero que puede desplazarse en favor de esta insana carrera lupulizada.

Beber pale ales o IPAs con una obscena cantidad de "IBUs" está al alza, irrumpió con fuerza procedente de EE.UU y Canadá, pero la "moda" por las espumosas que nos hacen poner la cara de parecer estar chupando un limón, personalmente creo que pasa algo similar como con el picante, sabemos perfectamente de lo que se trata e incluso puede que lo pasemos mal, pero sin embargo resulta adictivo.

También por otra parte e indudablemente, siempre estarán los llamados "pegoteros" o simples pseudo pedantes que simplemente las beben para "darse el moco" y decir "pues chico, si te digo la verdad, x cerveza con x IBUs no me pareció nada del otro mundo, pero me costó x euros..." (seguramente están emparentados con aquellos que beben un whisky o ron de 30 años y entre risas soltaron que al final lo mezclaron con coca cola).

Me gustaría hacer hincapié, que los valores del amargor no son siempre del todo exactos, y como es lógico, las cerveceras o productores juegan con unos márgenes intentando ser lo mas aproximado posible.

Por otra parte, también está la "medida directa" o la que hacemos cuando catamos una espumosa y juzgamos si ese valor realmente lo aparenta o no, pues como ejemplo, los que han catado una Brewdog Hardcore IPA (150 ibus) y una Brewdog Jack Hammer (100 ibus) coincidirán conmigo que la Jack resulta mas amarga a pesar de poseer una menor cantidad de IBUs.
Y si comparamos las deliciosas Flying Dog Snake Dog y Raging Bitch, ambas tienen 60 ibus, pero sin embargo ésta última resulta mas poderosa que su hermana pequeña (contenido alcohólico aparte).

En definitiva, y si se me permite hacer de nuevo la comparación con el picante, la cantidad a emplear debe hacerse notar pero llegando a un punto equilibrado sin llegar a saturar (también depende el día que tengamos y nuestra predisposición a ello) pero sea como sea, es bueno encontrarnos ante elaboraciones que siempre den que hablar para bien o para mal e intercambiar filosóficas opiniones mientras sostenemos un buen vaso o copa de cerveza.

Tras esta "pequeña" introducción que espero no os aburriese, doy paso a las actualmente 10 cervezas mas amargas del mundo:



Nº10 Mikkeller 1000 IBU


País: Dinamarca/Bélgica
ABV: 9,6%
IBUs: 1000

Ésta 1000 IBU con la que inicio el ránking, es elaborada en las instalaciones de "De Proefbrouwerij" en Bélgica por Mikkeller, que es una de esas marcas que siempre dan que hablar para bien o para mal, con numerosas colaboraciones en diferentes cerveceras al no poseer una localización propia, además de ser actualmente la cervecera con mayor número de elaboraciones en el mercado.



Nº9 Mikkeller 1000 IBU Barrel Aged


País: Dinamarca/Bélgica
ABV: 9,6%
IBUs: 1000

La "hermana gemela" de la anterior sólo que ésta se la deja madurar en barricas de whisky hasta que adquiere unas tonalidades y un cuerpo superior que se entremezcla con las poderosas notas lupulizadas.
Tendría que ser algo no menos curioso tal unión surgida en las instalaciones de Lochristi.



Nº8 Mikkeller 1000 IBU Ultramate


País: Dinamarca/Bélgica
ABV: 4,9%
IBUs: 1000
Tipo: Pale ale

Tercera colaboración entre "Mikkeller" y "De Proefbrouwerij" de la saga 1000 IBU, esta vez siendo una espumosa mas "liviana" que no se debe subestimar por su concentración lupulizada.

¿Habrá algún amante de las Pale ale que se atreva con ella?



Nº7 Invicta 1000 IBU


País: Brasil
ABV: 8%
IBUs: 1000

Ubicada en Ribeirão Preto, esta microcervecera brasileña apunta alto elaborando una cerveza de gran concentración de lúpulo que junto a una "sugerente" etiqueta que ya nos advierte de un posible "punch in da face" haciendo honor a grandes grupos de Extreme y Thrash metal de la vieja escuela que surgieron del país carioca como Sepultura, Sarcófago y Executer.



Nº6 Hart & Thistle Hop Mess Monster v2.0

País: Canadá
ABV: 9,2%
IBUs: 1066

¿Quién dijo que los canadienses eran aburridos?

Quizás hartos de tantos juegos de beber "Jägermeister" decidieron sacar su propia versión espumosa rompiendo moldes cerveceros a nivel nacional.
Eso si, quienes quieran disfrutarla, deberán viajar hasta Halifax, Nueva Escocia y visitar el brewpub donde se elabora.



Nº5 Triggerfish - The Kraken


País: Sudáfrica
ABV: 11,5%
IBUs: 1254

En Sudáfrica existe algo mas que un mundial de fútbol que ya pasó allá por 2010, y si, también hay cervezas.

Una microcervecera localizada en Somerset West quiere darse a conocer al mundo con una espumosa sólo para los mas adictos al lúpulo.



Nº4 Mikkeller X Hop Juice 2007 IBU


País: Dinamarca
ABV: 5%
IBUs: 2007
Tipo: Pale ale

Los señores de Mikkeller no se cansan de su "lúpulofilia" y presentan otra espumosa de cantidad desproporcionada de IBUs.

Con 2007, hacen referencia en su nombre que se trata de un "zumo de lúpulo" algo que deberá ser totalmente cierto y creíble sabiendo de dónde proviene y sus anteriores elaboraciones.



Nº3 Arbor FF #13 - 2012 Double Black IPA


País: Inglaterra
ABV: 7%
IBUs: 2012

Una microcervecera localizada en Bristol, se decidió a elaborar una Black IPA en conmemoración a los JJ.OO que se celebraron en el país en 2012.

Seguramente es una forma no menos peculiar (o una buena excusa según se mire) de producir una espumosa de una insana cantidad de lúpulo... que quien consiga acabarla entera bien merece una medalla de oro olímpica.



Nº2 Flying Monkeys Alpha Fornication


País: Canadá
ABV: 13,3%
IBUs: 2500

Los canadienses siguen rompiendo esquemas acerca de su legendario tedio con una elaboración de ésta microcervecera localizada en Ontario.

Mas que una cerveza, parece un vino prensa, pero será algo difícil de averiguar puesto que ya se encuentra retirada por la cervecera.



Nº1 Steel City 20,000 Not Out


País: Inglaterra
ABV: 4,5%
IBUs: 20000
Tipo: Pale ale

Los británicos siempre han dado que hablar por sus tradiciones que no menos resultan curiosas y destacan por ser llamativas a la par que sorprendentes.

Como buena muestra de ello, éstos señores decidieron sacar al mercado una cerveza diferente a todas con 20000 ibus que ahí es poco elaborada en las instalaciones de Little Ale Cart en Sheffield.

No se cuánto se tardará en batir este récord, pero el listón está prácticamente en la estratosfera.




Hablando en términos de valores, una Pale ale suele rondar entre los 30-50 ibus, una IPA entre los 40-70 ibus y una Imperial IPA entre los 60-120 ibus... unas cantidades algo familiares pero que resultan el horror para muchos que no les gustan las cervezas con una carga superior de lúpulo.
Sería divertido el darle a probar al amig@ de turno una de éstas y ver su reacción... que seguramente si no nos retira la palabra, realmente se trate de un gran amig@.

Posiblemente e incentivado por el misticismo que rodea el catar una de éstas espumosas, sea la excusa perfecta para animarme a ello próximamente y saber de primera mano si es realmente merecedora la pena el aventurarse a una jornada de lúpulo en vena.

Sea como sea, tendré la experiencia y todo un día entero el parecer que me he bebido un litro de "Listerine" mientras mastico una mata de hierbabuena... pero todo sea por el ansia de conocimientos de esta gran cultura y creo que sirve como buena excusa.

Espero que os resultara interesante la entrada, y si os animáis a ello, escribid vuestras impresiones con la opción de los comentarios.

¡Salud!

© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: Google & Marcas nombradas


miércoles, 8 de enero de 2014

Gulden Draak



10,5% Bélgica

La Gulden Draak es una cerveza del género "belgian strong ale", de alta fermentación y con segunda fermentación en botella, elaborada por la cervecera belga "Brouwerij Van Steenberge".

La historia de la cervecera, se remonta al año 1784 en "Ertvelde", una pequeña localidad belga de unos 8.000 habitantes, con la fundación antaño por parte de Jean Baptiste De Bruin bajo el nombre "De Peer". Después de su muerte, su viuda Angelina Petronella Schelfaut continuó el proceso de preparación con la ayuda de su sobrino Jozef Schelfaut que se hizo cargo tras la muerte de ésta.

Ertvelde y un ejemplo de arquitectura local

Su hija se casó con el político y profesor de la escuela cervecera de Gante, Paul Van Steenberg, que continuó el negocio familiar después de la Primera Guerra Mundial. 
Van Steenberge modernizó el equipo de elaboración y amplió la variedad cervecera con diferentes marcas y géneros.

Después de su fallecimiento en 1962, su hijo Jozef Van Steenberge continuó operando bajo el nombre actual de la empresa. 

En 1990 la cervecera pasó a manos de su hijo Paul Van Steenberge, que modernizó el proceso de elaboración y envasado de acuerdo con los últimos estándares técnicos actuales, algo que sería de digno reconocimiento al convertir la empresa en una de las mas reconocibles por su calidad elaborativa a nivel mundial y con notables presencias así como premios en grandes ediciones del mundo cultural cervecero.

Entre sus elaboraciones, podría destacar las famosas 666, Augustijn, Piraat y la Zeppelin.

Cervecera Brouwerij Van Steenberge

He tenido la suerte de disfrutar ésta espumosa en algunas ocasiones en las tiendas dedicadas al mundo cervecero "Gades Beer" y "LaBirra", así como en el pub "Woodstock".

Tras hablar un poco de su historia y dónde he tenido la posibilidad de catarla, doy paso a la crítica:

De color marrón oscuro pero de tono rojizo caoba al trasluz (que no de color negro como afirman en muchos lugares), posee una cremosa y densa espuma de tonalidad beige con una buena persistencia que aumenta generosamente a medida que la vamos sirviendo en su copa recomendada de servicio.

El aroma hace gala de su intensidad con notas maltosas, torrefactas, leve punto lupulizado y un sutil tono acaramelado (como ese caramelo líquido oscuro y tostado que se sirve en la superficie de los flanes).

Su sabor, al igual que su aroma, es bastante intenso aunque equilibrado.
Posee notas dulces que recuerdan al caramelo y que se integran perfectamente a otras de tono acafelada, chocolate amargo y me atrevería a decir que un punto especiado.
Todo ello, hacen una perfecta armonía para dejar paso a sus poderosos 10,5% que irrumpen en el retrogusto bastante bien integrados, dando un gran cuerpo que se acentúa a medida que gana temperatura a la par que matices.


Por otro lado, la temperatura recomendada de conservación y servicio es de entre 9 y 14ºC, por lo que no se aconseja beberla demasiado fría o servirla en una copa/vaso helado ya que estropearía ésta estupenda cerveza.
También me parece interesante comentar, que puede contener algunos posos y sedimentos, que como siempre he dicho y diré, no es señal de corrupción cervecera y es al gusto del consumidor el servir los posos o no (personalmente si lo hago).

Hablar de la Gulden Draak es hablar de una cerveza compleja pero que siempre crea un misticismo alrededor, y aunque se trate de una de ésas cervezas sin término medio de o encanta o se la odia, a nadie deja indiferente.

También es fácilmente reconocible por el color blanco de su botella que ayuda a proteger el interior de la luz y así se garantiza el mantenerla en óptimas condiciones de consumo durante años (aunque caduque según la fecha recomendada de consumo, puede aguantar madurando durante muchos años posteriores).


Acompaña muy bien a platos de carne asada, estofados, caza mayor, cordero, quesos curados y azules así como postres y chocolate negro.

Como curiosidad, puede encontrarse en formato de 33 y 150 cl así como en 75 cl que pude disfrutar con Felipe en "La Taberna Pirata" y dimos buena cuenta de ella al estar insuperable.


En definitiva, una grandiosa cerveza para disfrutarla lentamente y saborear hasta el mas pequeño de sus detalles en compañía de un buen disco de blues, jazz o música clásica con la opción de tomarla como postre después de una buena comida al ser bastante digestiva.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes & Copyright: Brouwerij Van Steenberge, Google, Wikipedia & propia.

miércoles, 1 de enero de 2014

Kettal Trillo



4,2% Los Barrios, Cádiz (Andalucía)

La Kettal Trillo es una cerveza del género "Golden Ale/Blond Ale" elaborada artesanalmente en Los Barrios, Cádiz en base a malta "Maris Otter" y lúpulo "Golding".

Tal como empecé el año anterior, en este 2014 inauguro el blog con esta marca cervecera de la tierra gaditana que tenía pendiente el hablar sobre ella desde hace bastante tiempo.

Kettal nació en agosto de 2010 en Palmones (Los Barrios), cuyos propietarios son Mercedes Scanlon y Tim Revill donde elaboran los diferentes tipos de cerveza al estilo inglés (8 hasta el momento) de forma artesanal y sin aditivos químicos, solo con ingredientes naturales.

Como la "Kettal Fanega", la agencié en la tienda de cervezas gaditana "Gades Beer" hace bastante tiempo en formato de botellín y la he degustado en numerosas ocasiones en formato de barril en el puesto nº118 del Mercado Central de Cádiz en su "Rincón Gastronómico".

Interior del brewpub

Invito a realizar una visita a las instalaciones de su "brewpub" donde se pueden degustar sus elaboraciones en formato de barril que realmente es como donde mejor saben, así como compartir una jornada mas que amena y divertida con los amigos brindando por la ocasión como ya hice personalmente junto a Pilar y Juan Antonio del blog "Tubal" y Rafa.

(de izquierda a derecha)
Benji, Rafa y Juan Antonio

Tras hablar un poco de cómo la conocí doy paso a la crítica:

De color dorado con un toque cobrizo, posee una fina espuma muy blanquecina medianamente persistente muy común en el género elaborativo.
La presencia de carbónico está bien integrada por lo que no deja demasiada saturación en boca.

El aroma es fundamentalmente malteado, cítrico y un punto que me recuerda a cereales como cuando abrimos el envase y lo vamos sirviendo en la taza del desayuno.

Su sabor es un buen equilibrio entre dulce y amargo junto a un leve punto cítrico que se disipa rápidamente y nos invita a tomar otro sorbo para quedarnos con su verdadera sintonía gustativa.

Muy fácil de beber al poseer un ligero cuerpo, hace gala de ser una cerveza muy refrescante que en días de calor cumple sobresalientemente su labor de apagar la sed, que sin duda alguna, se trata de la clásica blond que tanto gusta en Inglaterra (posibles bromas de tópicos aparte) para ir de pintas en pintas.


Perfecta para tomar en cualquier momento del día, se podría acompañar con unos frutos secos, patatas fritas artesanales, pizza, hamburguesas, carne de cerdo y tortilla de patatas.

Recomiendo esta cerveza que no dejará indiferente y hará las delicias de quienes den el paso adelante de tomar algo diferente a la par que refrigerante que no sea Cruzcampo u otras industriales que necesitan encontrarse a una temperatura bajo cero o como máximo 3ºC ya que, de lo contrario, es imposible beberlas.

Aunque con una descripción adjunta en su etiqueta que reza "cerveza de verano", personalmente pienso que se trata de una cerveza suave y refrescante para disfrutar en cualquier temporada del año, que como ya dijo Homer Simpson "debe gustarle mas que a mi una fría cerveza en una calurosa mañana de invierno".

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes: Google, Untappd & Tubal blog